Logo Studenta

ninguno de los conceptos son explícitos, sino que son inferidos a partir de lo que dice y hace la profesora en la actividad con los niños. Un prime...

ninguno de los conceptos son explícitos, sino que son inferidos a partir de lo que dice y hace la profesora en la actividad con los niños. Un primer concepto es el que se deriva de la organización de la clase, como se puede ver en la siguiente imagen (V17): Foto 2. Organización en clase Tomada del video proporcionada por la Profesora. Los niños están sentados en filas en el piso, mirando hacia donde se encuentra la profesora sentada encima de la mesa con un libro en la mano. Todos la miran a ella. Al lado pueden verse las sillas y las mesas, que bien pudieron haber sido empleadas por los niños. Es claro encontrar en este cuadro la idea de la profesora que enseña, los niños que escuchan de una manera más pasiva, además reconociendo la superioridad de la profesora (más grande, más alta…. ¡Y tiene el libro!). Los niños en el piso, más abajo y centrados en la profesora, fuente del saber. Esto mismo se encuentra en la descripción que hace de la situación de aprendizaje (también de lectura), en la cual dice textualmente (SA17): Para esta actividad, apartaremos el aula de audio visuales ya que el cuento lo proyectaremos en la pantalla del aula directamente desde el computador. Los niños estarán ubicados en filas separadas para así evitar distracciones con sus compañeros. Después procederemos19 a hacer la lectura oral del cuento. No dejaremos que los niños interactúen durante la lectura, sino hasta el final donde haremos una retroalimentación y habrá un espacio para resolver las dudas de los niños. ... la docente se encargará de que los niños comprendan la diferencia entre el autor y el ilustrador. Tanto en la imagen, como en el relato transcrito, se explicita un concepto reconocido en la teoría como aprendizaje tradicional, basado en la tríada conformada por la comunicación unidireccional, la recepción pasiva y la atención dirigida. Lo anterior se ratifica en la siguiente expresión (V17): La profesora dice: "Entonces les voy a leer un cuento…” Es la profesora quien lleva el protagonismo en la actividad de aprendizaje y los niños solamente deben seguirlo con atención y además en silencio. Consecuente con ello, un concepto evidenciado es el de la repetición como elemento principal para el aprendizaje (V17); Profesora: "ronquidos, los ronquidos" Niños: repiten en coro "los ronquidos" Se considera el aprendizaje como un ejercicio producto de la práctica, a través de la cual se logran los objetivos, que en este caso son los de reproducir lo que dice la profesora, que a su vez es lo que dice el libro que se está leyendo. Es claro entonces que el otro concepto que se puede encontrar es el relacionado con la identidad que hay entre el objeto y el conocimiento que se tiene sobre el mismo. Una de las bases de la teoría del aprendizaje memorístico, es la consideración de que existe una identidad entre la realidad y lo que se puede saber sobre ella. Profesora: "¿acá que está haciendo el perro?" y señala con su mano en la lámina. Niños: responden a coro. "Durmiendo" (V17) ... Sigue la lectura. "Vaca estaba..." y muestra de nuevo el libro, señalando la lámina. Los niños responden "durmiendo". La profesora vuelve a leer "oveja estaba..." y repite el gesto anterior de mostrar el libro y señalar el dibujo. Los niños responden en coro: "durmiendo" (V17) De esta manera, se comprende la lectura como un proceso de decodificación (de signos y símbolos); de allí que se asume que aquello que muestra el dibujo tiene una sola interpretación. En esta no caben otras opciones tales como: está descansando, tiene los ojos cerrados, está recostado, etc. Solamente hay una posibilidad y es la de estar durmiendo, con lo que la profesora asume que el aprendizaje se ha logrado plenamente. Esta estrategia suele tener resultados inmediatos en tanto facilita que los niños respondan conforme a lo que la profesora espera. Un relato de la clase, da cuenta de ello (V17): Profesora: "gritó en la oreja del perro... y que le pasó al perro" y les muestra la página del libro. Niño: "él seguía durmiendo" La profesora interviene, casi sin dejar terminar al niño en lo que decía. "seguía roncando... a ver... ronquen" Los niños emiten el sonido de los ronquidos, los cuales acompañan con movimientos de cabeza. ... La profesora continúa: "¿y qué le pasó al perro?" Los niños responden: "siguió roncando" Los niños no vuelven a decir “durmiendo”. En adelante dirán “roncando” que es lo que la profesora ha intentado a lo largo de toda la clase. A pesar de todo lo anterior, la escala de preferencias sobre el aprendizaje (EPA17) vuelve a mostrar una idea antes señalada sobre el eclecticismo, pues afirma la profesora que la teoría que mejor explica su manera de favorecer el aprendizaje de los niños, “es la articulación de todas las teorías”. En este caso no se establece una diferencia entre posturas opuestas (las centradas en el aprendizaje como un proceso de dentro hacia afuera, como puede ser la teoría genética y la que explica el aprendizaje como una modificación del ambiente a la manera conductual). Ratifica esto el poco peso que tiene en su modelo mental el componente teórico y por oposición resalta el ontológico, derivado de la experiencia vital de la profesora. En el caso anteriormente relatado, con los aportes ofrecidos por las tres fuentes de información, se puede reconocer un Modelo Mental que se ha denominado “Modelo de aprendizaje por recepción: si se los dije, lo saben”, el cual se representa de la siguiente manera: Figura 5. Modelo de aprendizaje por recepción Fuente: el autor En la anterior representación del Modelo Mental del Sujeto 07, se recoge la idea que aparece permanentemente en los diferentes instrumentos. En ella se reconoce que basta con Si se lo dije, lo saben Ontológico Aprenden como aprendí Epistemológico Repito., Luego Aprendo Axiológico La letra con orden entra Pragmático Yo hablo, ellos aprenden Actitudinal Me gusta, te gusta Teórico Todo vale que lo que debe ser aprendido se diga y sea repetido, para que los alumnos aprendan. Responde a lo que en la teoría se reconoce como un aprendizaje verbal por recepción y repetición (Ausubel, Novak y Hanesian, 1989: 34). En dicho modelo se observa que hay un peso especial concedido a los diferentes componentes de éste que fueron identificados en el análisis realizado. Se concede un mayor peso (29 referencias) al componente epistemológico (“Repito, luego aprendo”) en el que se evidencia que para la profesora, el aprendizaje se basa fundamentalmente en la memoria y la consecuente repetición del concepto por parte de los niños, prescindiendo de otros procesos cognitivos. Le sigue el componente teórico (con 19 referencias), afirmado particularmente con la Escala de Preferencias sobre el Aprendizaje, en la que el Sujeto 07, no logra hacer una diferenciación entre los enfoques que provienen de los estudiosos sobre el aprendizaje, llegando inclusive a afirmar que todas ellas tienen su valor y que a la hora de acompañar procesos de aprendizaje, “todo vale”. Es lo que tradicionalmente se ha denominado como una postura ecléctica y que Pozo, et. al. (2009: 126) llama “Concepción Posmoderna”. Luego está el componente pragmático (11 referencias) en el cual se evidencia una manera de actuar en situaciones de aprendizaje, sin mucha reflexión, con casi ninguna presencia de una teoría subyacente y con la cual se obtienen resultados rápidos y efectivos (los niños dicen lo que la profesora espera que digan: “Yo hablo, ellos aprenden”). Hacerlo de esta manera, elimina la preocupación por la problematización y origina los silencios y el desentendimiento de la profesora ante las participaciones de los niños durante el desarrollo de la actividad escogida por el Sujeto 07, como demostración de una situación de aprendizaje. Los componentes axiológico y el actitudinal (7 y 8 referencias cada uno), no tienen mucha fuerza en la dirección del modelo. Se han enunciado para este estudio como “La letra con orden entra” y “Me gusta, te gusta”, respectivamente, y que lo único que hacen es ratificar una tendencia de los anteriores componentes y de la totalidad del modelo, en el sentido de ser uno más ajustado a la primacía de un aprendizaje como capacidad de los niños para seguir y hacer lo que dice la profesora. Finalmente está el componente ontológico (con 5 referencias) da cuenta de que la profesora reconoce el aprendizaje, según las construcciones que se han hecho por parte de la cultura, especialmente a partir de la llamada educación trad

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema