Logo Studenta

En los anteriores casos las opiniones de la profesora se orientan a la búsqueda de aquello que más convenga para que los niños no solamente aprenda...

En los anteriores casos las opiniones de la profesora se orientan a la búsqueda de aquello que más convenga para que los niños no solamente aprendan, sino que aseguren mejores aprendizajes en el futuro, dando cuenta de una postura ética con respecto a lo que deben ser los aprendizajes de los niños. Una de las razones para que en este momento del proceso haya un poco peso de este componente (así como del pragmático y el actitudinal), son los insumos a partir de los cuales se estimulan las descripciones, los cuales son básicamente teóricos de orden declarativo. En los demás casos, se nota el esfuerzo que hace porque cada teoría finalmente se enfoque en el logro de un aprendizaje experiencial, en la perspectiva humanista. Por ejemplo en la Guía sobre la teoría piagetiana, dice: “Teniendo en cuenta que la evaluación está enfocada en la observación… es importante el proceso o cambio de un estudiante, personal y actitudinalmente”. En el componente actitudinal se da una tendencia a la opción expresa por la persona, la “formación del autoconcepto” (Guía sobre Humanismo). Para ello se da una inclinación a asignarle valor a la comprensión del aprendizaje como un cambio personal, por eso da importancia al conocer el proceso de desarrollo de los niños, con énfasis en los aspectos cognitivos y contextuales. De esta manera se podría propiciar un aprendizaje más ajustado a las realidades vividas por los niños. Se alude también a la importancia que tienen los “aprendizajes significativos con sentido” (Guía sobre Teorías Cognitivas), reconociendo que en ella se involucran procesos cognitivos tales como “la memoria, la percepción, el lenguaje, la inteligencia y el pensamiento, como bases fundamentales del aprendizaje” (Guía sobre Teorías Cognitivas). Es quizás uno de los componentes en el cual se da mayor consistencia al expresar su convicción teórica, en el que la persona y sus contextos, ocupan un lugar central. Si representamos el modelo anteriormente descrito, obtenemos el siguiente diagrama: Figura 4. Modelo de aprendizaje experiencial Fuente: el Autor En la anterior representación del modelo intermedio del sujeto 01, al cual se le ha dado el nombre de “Cada uno aprende de sus propias experiencias” y que ha sido ubicado como Cada uno aprende de sus propias experiencias Ontológico Todos sentimos miedo Epistemológico Cada aprendizaje tiene su proceso Axiológico Lo que más convenga Pragmático Tomo lo bueno Actitudinal La persona y su contexto Teórico Humanista Experiencial . La importancia otorgada al contexto en el aprendizaje. Sin el conocimiento de las condiciones que rodean la vida de las personas y el involucramiento de éstas en el aprendizaje mismo, tal proceso pierde su “sentido”, su finalidad, su orientación. Por ello se considera factor importante en el modelo del sujeto 01. Modelo final El modelo que se ha identificado en el sujeto 01, al terminar el proceso, se ha denominado “Asociativo-participativo”, pues hay un esfuerzo grande por mostrar el aprendizaje como resultado de la asociación, pero propiciando una importante participación de los niños, a pesar de su corta edad y sus limitaciones en el uso del lenguaje oral. En él se reconocen las manifestaciones de los componentes, tal como se describen a continuación. “Como en casa” En el componente ontológico del sujeto 01, según los datos presentados en la Situación de Aprendizaje (SA21) y el Video (V21), se pueden encontrar los siguientes elementos. “… los senté en los mini inodoros, esto para que se vayan relacionando con el lugar y comprendan el sentido” (SA21) “Los niños van al baño a hacer popo… las niñas van al baño a hacer chichi solitas” (V21) En la anterior información se reconocen las prácticas que ordinariamente desarrollan las familias para lograr un propósito, en este caso el control de esfínteres y que son seguidas por la profesora para el logro del mismo objetivo en un ambiente de educación formal. Es como si para la profesora el aprendizaje fuera el resultado de las mismas prácticas culturales, sin que en ellas medien los avances de las teorías del aprendizaje, del cuidado y del desarrollo, las cuales consideran otros elementos diferentes a los del simple “reconocimiento” de un lugar o el “acostumbramiento”. Lo que hace la profesora es lo mismo que haría una mamá o un miembro de su comunidad, como es llevar al niño en diferentes ocasiones al baño, con el fin de que vayan reconociendo el lugar y lo asocien con su uso. Por eso afirma que tanto los niños como las niñas usan el baño. Veamos otro apartado de la sesión de aprendizaje: “¿Cómo Martín?” Pregunta la profesora. Todos vuelven a repetir “pañal” Profesora: “¿y qué está haciendo? Cuando los niños grandes van al baño, ya no necesitan el pañal” (V21) Se puede reconocer también en este relato de la actividad de aprendizaje que fue grabada, en la que la profesora asocia el uso del pañal, al uso del baño y éste como un símbolo de madurez que, supuestamente, puede resultar atractivo para los niños pues la profesora supone que a ellos les agrada que los traten de “grandes”. Así como supone que la repetición de la actividad de desplazamiento hacia el baño favorece el aprendizaje, la repetición de la palabra con la que se designa el elemento que usan los niños para absorber sus fluidos, “pañal”, facilita el aprendizaje de la palabra e invita a los niños a que la repitan, tal como se ve en el video (V21) “Todos vuelven a repetir “pañal”. La profesora apela a elementos propios de la cultura, como son el uso del baño por parte de los niños y de las niñas, aspecto que es realizado y reforzado en los hogares. De igual manera recurre a un elemento de uso común en la vida de los niños y las niñas de estas edades, como son los pañales, pues ellos los reconocen, saben de sus usos y usan la palabra (como se ve en el video mencionado), aún con un limitado lenguaje articulado. La profesora considera entonces, que el aprendizaje “escolarizado”, procede de la misma manera que ocurre en la vida cotidiana de los niños y las niñas y a ello se apega a lo largo de toda la actividad. “Asocio – construyo” En el componente

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema