Logo Studenta

En tal sentido, nuestra mirada no se reduce a la dimensión estrictamente normativa de la ética profesional. De hecho, un código de ética profesiona...

En tal sentido, nuestra mirada no se reduce a la dimensión estrictamente normativa de la ética profesional. De hecho, un código de ética profesional constituye una sistematización ordenada de los principios, valores y normas éticas específicas a una profesión que emergen del rol social del profesional. Es una base mínima de consenso a partir de la cual se clarifican los deberes y derechos para el profesional y para los consultantes de su servicio; en el tiempo que dure la relación psicológica. Sin embargo, la relación del profesional con los mismos, es de tipo activa, crítica y reflexiva. La existencia de los códigos de ética profesional, no es lo que determina la decisión del profesional a actuar correctamente sino más bien, su ethos. Puede entendérselo como el conjunto de actitudes morales que un profesional tiene para con las tareas y deberes propios de su profesión y estilo de vida que orientan las acciones profesionales concretas. De esta manera, lo que se pone en juego en la toma de decisión, es la singularidad de cada profesional y con ello su implicación y responsabilidad ante la acción y consecuencias de su práctica. No se trataría de un deber ser sino de una aspiración a los valores o principios máximos de la práctica psicológica. Jean Claude Filloux nos dice que la conciencia ética no es solo consecuencia de una instrucción para alcanzar un conocimiento dado, o un conjunto de valores pre existentes respecto de las situaciones, sino más bien, se trata de una formación que posibilite el deseo de cuestionarse, de cuestionar al otro, de hacer posible el deseo de plantearse la pregunta de como hacer, del cómo decir. Este deseo, este posicionamiento, se elabora sobre la base de valores, deberes, derechos ya adquiridos, se construye y se forma a lo largo de toda la vida, lo cuál va a permitir situar al sujeto en la toma de conciencia de su elección. Toma de conciencia que se plantea como el resultado de la relación que establece el profesional consigo mismo, la comunidad de pertenencia y con el marco social y político. Precisamente, la interrogación ética surge a partir de un “sujeto ético” en relación con el otro en cuanto tal; surge en cuanto el sujeto es interpelado por este otro ante lo cuál debe salirse de sí mismo y confrontar con la extranjeridad de este otro al que está obligado a responder. Allí radica la responsabilidad del profesional en la práctica.

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema