Logo Studenta

En el ámbito interno no se discute la soberanía jurídica del Estado, pero sí se pone de relieve la falta de concordancia entre su reconocimiento fo...

En el ámbito interno no se discute la soberanía jurídica del Estado, pero sí se pone de relieve la falta de concordancia entre su reconocimiento formal y la capacidad real del Estado para imponer sus decisiones. El poder del Estado, los recursos que posee para procurar sus objetivos, se ven empequeñecidos frente a los nuevos poderes sociales. La capacidad de influencia de éstos sobre el Estado, la dimensión de su poder, es cada vez mayor en comparación con el poder estatal. Esta acepción amplia del término “poder” nos permite sostener que no es cierto que el Estado posea su monopolio. El Estado se enfrenta a un preocupante déficit de ejecución de sus decisiones y ello a pesar de que estas, cada vez con mayor frecuencia, son adoptadas en colaboración con sus destinatarios. Visto a la inversa, la capacidad de influencia de determinados sectores o grupos sociales en las decisiones del Estado pone de relieve, también en el ámbito interno, la disminución de su poder frente al aumento de poder de la sociedad. Esta situación no es del todo nueva. Los denominados “poderes fácticos” han existido siempre. Los poderes fácticos son poderes no jurídicos, surgidos en el seno de subsistemas sociales no integrados en el Estado, que, por un lado, influyen en las decisiones de los poderes públicos y, por el otro, tienen una capacidad de incidencia efectiva en el tejido social. Se ha reconocido, incluso, la existencia de ciertos poderes jurídicos al margen del Estado. Lo que queremos poner ahora de relieve es el asombroso aumento, cuantitativo y cualitativo, del poder social. Cada vez son más, y más poderosos, los sujetos, los grupos y las organizaciones privadas que tienen acceso a los poderes públicos y que influyen sobre sus decisiones. Analizaremos con más detalle esta influencia al exponer el impacto de la globalización en la soberanía estatal y los problemas que genera el desarrollo del neocorporatismo. Pero también se intensifica la capacidad de influencia de algunos de estos sujetos en el conjunto de la sociedad. Piénsese, por ejemplo, en el poder de los profesionales, que se deriva de la autoridad que les otorga el dominio de unos conocimientos especializados; en el poder de la ciencia, que le permite modificar el destino del.

Esta pregunta también está en el material:

tmdg
732 pag.

Análise e Desenvolvimento de Sistemas Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta parece ser un fragmento extenso de un texto o una tarea. ¿En qué puedo ayudarte específicamente basándome en este fragmento?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales