Anatomía Patológica. Enfermedades Infecciosas Asunción 27-09-20 Categorías de agentes infecciosos Priones • Están compuestos por formas anómalas de varias proteínas denominadas proteínas priónicas (PrP). Ejemplos: • Encefalopatías espongiformes transmisibles: 1. kuru 2. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) 3. Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) (enfermedad de las vacas locas) 4. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakób variante (ECJv) Adquieren resistencia a proteasas CJD: atrofia cerebral severa Encefalopatía espongiforme Degeneración cerebelosa Virus • Parásitos intracelulares obligados que dependen de la maquinaria metabólica de la célula huésped para su replicación. Clasificación según: a) ADN/ARN. b) Cápside: icosaédrica/helicoidal. c) Cubierta lipídica. d) Modo de replicación. e) Tropismo. f) Tipo de patología Algunas enfermedades víricas en el ser humano y patógenos causantes Ejemplos de inclusiones víricas. Infección por citomegalovirus Varicela-zóster en la piel Infección por el virus de la hepatitis B en el hígado Bacterias • Son procariotas, con membrana celular, pero carecen de núcleos u otros orgánulos delimitados por membranas. • Clasificación: • Tinción de Gram (+/-) • Forma: cocos/bacilos. • Necesidad de O2: aerobias/anaerobias. Particularidades: • Flagelos/fimbrias • Extracelulares, intracelulares (facultativas/obligadas. Moléculas en la superficie de las bacterias gramnegativas y grampositivas que participan en la patogenia de la infección. Algunas enfermedades bacterianas en el ser humano y patógenos causantes Morfologías bacterianas Streptococcus pneumoniae Enteroboaerioceae Borrelia burgdorferi. Cocos grampositivos Bacilos gramnegativos intracelulares Espiroquetas helicoidales Micoplasma/ureaplasma • No poseen pared celular. • Microorganismos más pequeños conocidos (125-300 nm) Hongos • Eucariotas con gruesas paredes celulares constituidas por hidratos de carbono complejos, como glucanos, quitina y glucoproteínas manosiladas. Formas: • Levaduras, hifas y dimorfos. Características • Tabicadas o no. • Esporas sexuadas/no sexuadas (conidios) Tipos de infecciones Superficiales: dermatofitos. • Afectas piel, pelo y uñas: Tiñas. • Micetomas: crónicas. Profundos: • Diseminación sistémica e invasión de tejidos. Afectación cutánea en las micosis profundas Vasos sanguíneos meníngeos con Mucor angioinvasivo División Endémicos: • Limitadas a una región geográfica. • Ej.: histoplasma y coccidioides. Oportunistas: • Ubicuos. • Relacionada a Inmunodeficiencias. • Ej.: Candida, Aspergillus, Mucor y Cryptococcus Histoplasma Candidiasis esofágica Protozoos • Eucariotas unicelulares que suponen una causa importante de enfermedad y muerte en los países en vías de desarrollo. Reproducción • Intracelular. • Plasmodium en los eritrocitos, • Leishmania en los macrófagos • Extracelular. Trichomonas vaginalis Giardia Lamblia Trichomonas vaginalis • Parásitos protozoos flagelados que se transmiten por vía sexual, que con frecuencia colonizan la vagina y la uretra del hombre. Entamoeba histolytica y Giardia lamblia • Protozoos intestinales patógenos. • Se ingieren como quistes no móviles en agua o alimentos contaminados. • Se convierten en trofozoítos móviles que se unen a las células epiteliales intestinales. Entamoeba Histolytica cyst (parasite in stool) Giardia Lamblia Plasmodium, Trypanosoma, Leishmania • Protozoos hematógenos. • Vectores: insectos. • Se reproducen antes de transmitirse a un nuevo huesped LeishmaniaPlasmodium Toxoplasma gondii • Se adquiere mediante contacto con gatos que eliminan ovoquistes o comiendo carne contaminada con quistes. Helmintos • Microorganismos multicelulares muy diferenciados que siguen un ciclo vital complejo. • Multiplicación sexual: huésped definitivo. • M. asexual: vector o huésped intermedio. Tres grupos: • Nematodos. • Cestodos (tenias). • Trematodos (lombrices) Nematodos Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Trichinella spiralis Larva enrollada de Trichinella spiralis Cestodos Echinoccus granulosus Cisticercosis cerebral Trematodos Ectoparásitos • Son insectos (p. ej., pulgas, piojos, chinches) o arácnidos (p. ej., ácaros, garrapatas, arañas) que ocasionan enfermedad. TIPOS DE RESPUESTAS INFLAMATORIAS ANTE LAS INFECCIONES Cinco patrones histológicos principales: 1. Supurada (cap. 3) 2. Mononuclear/granulomatosa 3. Citopático-citoproliferativa 4. Necrosis 5. Inflamación crónica/ cicatrización Inflamación mononuclear y granulomatosa • Infiltrado intersticial difuso mononuclear. Ej.: • Inflamación crónica. • Inf. aguda: viral, bacterias o parásitos intracelulares. • Célula predominante: depende del tipo de respuesta del huésped. • Linfocitos: VHB. • Plasmocitos: sífilis. • Macrófagos activados (epitelioides): TBC Hepatitis vírica crónica Sífilis secundaria Inflamación granulomatosa (TBC) Reacción citopático-citoproliferativa • Debida a infecciones virales. • Cuerpos de inclusión: Herpes y adenovirus. • Policariones: fusión celular. Sarampión y herpes. • Proliferación celular: HPV y Molusco (poxvirus) Características: 1. Proliferación celular. 2. Necrosis. 3. Escasas células inflamatorias. Molusco contagiosoVerruga viral. HPV. Necrosis tisular • Necrosis rápida e intensa: predominante. • Escasa célula inflamatoria. Ej.: • Clostridium perfringens: Toxinas. Heridas penetrantes e infección intestinal. • E. histolytica: ulceras colónicas y abscesos hepáticos. • VHS y VHB: necrosis lóbulo temporal y hepático. • C. diphtheriae: Exotoxinas. Pseudomembranas laríngeas. C. perfringens necro- haemorrhagic enteritis ENCEFALITIS HERPÉTICA Cawdry tipo A Inflamación crónica y cicatrización • Disfunción por respuesta cicatricial exuberante. Ej.: • Huevos de esquistosoma: Fibrosis de la vejiga e hígado. • TBC: pericarditis constrictiva. • VHB: cirrosis. Infección por Schistosoma haematobium de la vejiga. Huevos calcificados y fibrosis. TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES INFECCIOSOS 1.Cultivo. 2.Histología. 3.Serología. 4.Pruebas de diagnóstico molecular. 5.Proteómica. Morfología de infecciones 1. Virus del Herpes 1 y 2 2. Citomegalovirus 3. Sífilis Herpesviridae La familia Herpesviridae tiene al menos 8 virus conocidos que infectan al hombre: • HSV1 y HSV2. • Virus de Epstein-Barr (EBV), • Citomegalovirus (CMV), • Virus de varicela zoster (VZV), • Herpesvirus humano 6 (exanthum subitum o roseola infantum), • Herpesvirus humano 7 • Virus del herpes humano 8 (virus del herpes asociado al sarcoma de Kaposi) HSV1 / HSV2 • Definición general • Subfamilia alfa de Herpesviridae = virus del herpes simple-1, virus del herpes simple-2 • Virus del herpes simple-1 = virus del herpes humano-1 (HHV1) • Virus del herpes simple-2 = virus del herpes humano-2 (HHV2). • HSV1: más a menudo "herpes oral" (gingivoestomatitis, fiebre, linfadenopatía), aunque cada vez más es una causa de infecciones genitales. • HSV2: "herpes genital" (vesículas, fiebre, linfadenopatía, disuria) • Herpes neonatal: transmisión maternoinfantil de HSV1 o 2 → SNC, piel, ocular, infección sistémica • Meningitis o encefalitis : complicación grave de la infección por HSV1 o HSV2, a menudo involucra el lóbulo temporal, a menudo fatal • Infección ocular : conjuntivitis / uveítis / retinitis • Infección del esófago • Infecciones cutáneas: • Panadizo herpético: infección de la yema del dedo • Eczema herpeticum : "Erupción variceliforme de Kaposi” HSV1 / HSV2 HSV1 / HSV2 Diagnóstico • Cultivo. • Se prefieren cada vez más las técnicas moleculares más nuevas (PCR, PCR multiplex) sobre el cultivo viral. • La serología (cambio en el título, cambio de IgM a IgG) puede ayudar a determinar la exposición o el curso temporal de la enfermedad • Kits de anticuerpos fluorescentes
Apuntes Biologia