LOGROS Y RETOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE PUNOMayo de 2018 Diego Macera Poli 2 0 5 10 15 20 25 1 9 5 0 1 9 5 2 1 9 5 4 1 9 5 6 1 9 5 8 1 9 6 0 1 9 6 2 1 9 6 4 1 9 6 6 1 9 6 8 1 9 7 0 1 9 7 2 1 9 7 4 1 9 7 6 1 9 7 8 1 9 8 0 1 9 8 2 1 9 8 4 1 9 8 6 1 9 8 8 1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6 1 9 9 8 2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 4 2 0 0 6 2 0 0 8 2 0 1 0 2 0 1 2 2 0 1 4 2 0 1 6 Las reformas estructurales permitieron una recuperación económica luego de dos décadas perdidas. En la década pasada, el Perú tuvo un fuerte crecimiento. PBI per capita, 1950-2017 (en miles de dólares de 2011 ajustados por paridad de poder de compra) Fuente: Universidad de Pennsylvania/Penn World Tables. FMI. Décadas perdidas Perú: US$ 11,670 China: US$ 14,986 Chile: US$ 21,757En 1975, el PBI per cápita de Perú y Corea del Sur era similar, alrededor de 4 mil dólares Corea del Sur: US$ 35,540 Brasil: US$ 13,517 3 Pero perdimos demasiado tiempo. Fuente: FMI. Crecimiento del PBI peruano 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% Años para tener el PBI per cápita de Chile en el 2017 70.9 33.3 21.8 16.3 13.0 10.8 9.3 8.2 Año en que lo tendríamos 2088 2050 2039 2033 2030 2028 2026 2025 PBI per cápita en PPP 2017: US$12.160 PBI per cápita en PPP 2017: US$22.409 4 La expansión en las últimas décadas ha sido espectacular. Crecimiento acumulado del PBI, 2001 - 2017 (en porcentaje) Fuente: FMI. 131% 83% 45% 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% C h in a In d ia N ig e ri a V ie tn a m Tu rk e y In d o n e si a P h il ip p in e s P e ru D o m . R e p u b li c K e n y a B o li v ia P a k is ta n Ir e la n d S e n e g a l E g y p t M o ro c c o P a ra g u a y C o st a R ic a C o lo m b ia Th a ila n d N ic a ra g u a C h il e K o re a P o la n d E c u a d o r U ru g u a y A lg e ri a Is ra e l R e p . o f C o n g o Ir a n R u ss ia E st o n ia A u st ra li a A rg e n ti n a N e w Z e a la n d S o u th A fr ic a M e x ic o B ra zi l C a n a d a U n it e d S ta te s U n it e d K in g d o m S p a in N e th e rl a n d s G e rm a n y F ra n c e Ja p a n P o rt u g a l It a ly V e n e zu e la G re e c e 5 Y tenemos perspectivas favorables para seguir creciendo. 10 países con la mayor proyección de crecimiento hacia el 2050* (en porcentaje) Fuente: HSBS, The World in 2050 765 695 628 622 608 573 475 458 411 358 P e ru M a la y si a E g y p t C h in a A lg e ri a R o m a n ia C h il e Tu rk e y C o lo m b ia Th a il a n d *Entre todos los países de ingresos medio-altos 6 A largo plazo, el crecimiento económico sostenido es la ÚNICA manera de vencer la pobreza y mejorar la calidad de vida. Y eso depende de la productividad. 7 0 5 10 15 20 25 30 1 9 8 0 1 9 8 1 1 9 8 2 1 9 8 3 1 9 8 4 1 9 8 5 1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 Privada Pública La inversión como porcentaje del PBI alcanzó niveles récord; sin embargo, se viene reduciendo en los últimos años. Inversión bruta fija real: pública y privada, 1980-2017 (en porcentaje del PBI) Fuente: BCRP 8 La fuerza laboral posee un mayor nivel educativo. Fuente: MTPE PEA ocupada según nivel educativo, 2001 - 2016 (en porcentaje) Sin nivel 7% Primaria 32% Secundaria 40% Superior no universitaria 11% Superior universitaria 10% 20162001 Sin nivel 4% Primaria 22% Secundaria 45% Superior universitaria 16% Superior no universitaria 13% 9 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 1 9 7 0 1 9 7 2 1 9 7 4 1 9 7 6 1 9 7 8 1 9 8 0 1 9 8 2 1 9 8 4 1 9 8 6 1 9 8 8 1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6 1 9 9 8 2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 4 2 0 0 6 2 0 0 8 2 0 1 0 2 0 1 2 2 0 1 4 2 0 1 6 Puno Perú El PBI per cápita de Puno es 2.4 veces menor al promedio nacional. PBI per cápita Puno, 1970-2017 (en soles constantes de 2007) Fuente: INEI, BCRP 2 0 1 7 10 -4 14 22 23 28 31 33 36 40 41 47 55 59 59 61 64 64 67 80 83 83 84 87 98 355 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 P a sc o M o q u e g u a Lo re to Á n c a sh S a n M a rt ín C a ja m a rc a M a d re d e D io s H u a n c a v e li c a Tu m b e s La L ib e rt a d P e rú Ta c n a P iu ra U c a y a li Ju n ín La m b a y e q u e Li m a A m a zo n a s Ic a A re q u ip a P u n o H u á n u c o A y a c u c h o C u sc o A p u rí m a c Sin embargo, en los últimos diez años, Puno es la quinta región con mayor crecimiento. Crecimiento económico* regional, 2007 – 2017 (en porcentaje) * Tasa de crecimiento acumulada del Valor Agregado Bruto.. Fuente: INEI. 11 En la última década, la pobreza se ha reducido más de la mitad. Puno y Perú: Pobreza monetaria, 2004-2017 (en porcentaje) Fuente: INEI 79.3 74.1 71.3 59.9 54.1 49.2 48.6 39.1 35.9 32.4 32.8 34.6 34.8 32.7 58.7 55.6 49.1 42.4 37.3 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Puno Perú 12 No obstante, se observa una alta incidencia de población vulnerable. Puno: Distribución de la población por ingresos según definición BID (2016)*, 2005-2017 (en porcentaje) Fuente: Enaho. *Duryea S. y M. Robles (2016). Latin American and Caribbean Social Pulse 2016: realities and perspectives. **Umbrales en dólares constantes de 2017 y ajustado por PPP. Pobre: <5; Vulnerable: 5-12.4; Clase media: 12.4-62; Rica: >62. 89.3 80.1 74.1 69.6 59.4 51.2 42.1 41.0 36.8 45.6 43.8 41.8 9.4 17.7 21.3 25.7 32.8 38.6 40.4 41.0 46.3 40.6 41.7 41.5 1.4 2.2 4.6 4.6 7.8 10.0 17.2 17.7 16.1 13.7 14.4 16.5 0.2 0.2 0.4 0.7 0.1 0.1 0.2 2 0 0 5 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 Pobre Clase media vulnerable Clase media Clase alta 13 El crecimiento económico ha permitido la inclusión de los más pobres a un ritmo mayor que la del promedio nacional. Puno y Perú: Variación acumulada del gasto real promedio de hogares por decil, 2004-2017 (en porcentaje) Fuente: INEI Más pobres Más ricos 0 20 40 60 80 100 120 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puno Perú 14 Lima Metrop. Resto del país Urbano Rural Costa Sierra Selva A nivel de país, existe una menor desigualdad porque el ingreso en las áreas rurales y en la sierra ha crecido más que las áreas urbanas y costeras. Incremento en el ingreso promedio mensual por trabajo según ámbitos geográficos, 2001 – 2017 (en porcentaje acumulado) Fuente: INEI Perú: 115% 15 El crecimiento del ingreso promedio mensual por trabajo en Puno es menor al promedio nacional y al de sus regiones comparables. Variación acumulada del ingreso promedio mensual por trabajo según región, 2001 - 2017 (en porcentaje) Fuente: INEI 214 133 115 110 A y a c u c h o La L ib e rt a d A p u rí m a c Ic a Á n c a sh H u á n u c o S a n M a rt ín Tu m b e s C a ja m a rc a M o q u e g u a Ju n ín A m a zo n a s C u sc o Ta c n a A re q u ip a U c a y a li P iu ra P e rú M a d re d e D io s P u n o Li m a Lo re to P a sc o La m b a y e q u e H u a n c a v e li c a 16 Así, los ingresos por trabajo en Puno son 1.6 veces menor al promedio nacional. Ingreso promedio mensual por trabajo, 2001-2017 (en soles) Fuente: INEI 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Apuntes Generales
Central de Apuntes