Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
1 
 
@MedicEstudos 
Ginecología y Obstetricia 
Mioma y Sarcoma 
 
Mioma Uterino 
Tumor benigno, más frecuente en la ginecología originado en 
el miometrio y formado por fibras musculares lisas y por 
estroma conjuntivo con escasos vasos. 
Por su componente muscular liso es un leiomioma, y si la 
proporción de tejido conectivo aumenta es un fibroleiomioma. 
FRECUENCIA: 
• Es el tumor más frecuente del aparato genital. 
Habitualmente se presenta entre los 35 y 50 años. Tiende 
a involucionar después de la menopausia. 
 
Factores de Riesgo 
• Edad de la menarquia: cuanto más temprana se 
incrementa el riesgo. 
• Posmenopausia y perimenopausia: disminuye el riesgo 
hasta un 70 a 90 %. 
• Paridad: el número de hijos disminuye el riesgo. 
• Esterilidad: incrementa el riesgo 
• Sobrepeso: Se ha relacionado con un incremento del 
riesgo de padecer leiomiomas, sin embargo, no puede 
afirmarse con seguridad. 
• Dieta: rica en carne roja duplica el riesgo. 
 
Etiología 
• No se conoce con exactitud. 
• Existe en cambio consenso en aceptar que las hormonas 
producidas en el ovario los estrógenos que inducen el 
crecimiento y el desarrollo del leiomioma. 
• Datos clínicos que avalan esta afirmación: 
 Disminución del riesgo en la postmenopausia 
 Aumento del riesgo al disminuir la edad de la 
menarquia 
 Disminución del tamaño con la administración de los 
agonistas de la hormona liberadora de 
gonadotropinas que inducen un marcado 
hipoestrogenismo. 
 A esto se suma grupos celulares del Musculo uterino 
con mayor poder de crecimiento 
 
Evolución del mioma 
• Según su crecimiento y ubicación pueden alcanzar 
volúmenes llamativos. 
• Su crecimiento está relacionado con los niveles 
hormonales (estrógenos) y con su vascularización. 
 
Síntomas 
• Un elevado número son asintomáticos (30 % 
aproximadamente) 
• Los síntomas más frecuentes son: 
 Metrorragias 
 Trastornos menstruales: hipermenorrea 
 Síntomas de compresión de órganos vecinos 
 Dolor 
 Leucorrea 
 
CLASIFICACIÓN: 
• Según su número: 
 Únicos 
 Múltiples 
• Según su 
ubicación 
 Cervicales (5%) 
 Corporales 
(95%) 
 
• Submucosos 
• Intramurales 
• subserosos 
Miomas submucosos 
• Se desarrollan hacia la cavidad uterina 
• Inicialmente son asintomáticos. 
• Al aumentar de tamaño o sufrir procesos de necrobiosis 
presentan metrorragia. 
• Pueden ser sésiles o pediculados. Si la longitud del 
pedículo lo permite, se expulsan hacia la vagina, lo cual 
se asocia a dolor de tipo expulsivo y metrorragia. 
(MIOMA PARIDO) 
 
Miomas subserosos 
• Inicialmente son asintomáticos 
• Hacen procidencia sobre la superficie exterior del útero 
deformándolo. 
• Pueden ser pediculados o sésiles. 
• Por el pedículo transcurren elementos vasculares y la 
torsión del mismo compromete la nutrición provocando 
un cuadro abdominal subagudo. 
• Al alcanzar gran tamaño pueden causar síntomas 
compresivos: dolor, sensación de peso, aumento de 
volumen del abdomen y compresión de órganos 
vecinos (vejiga, recto) con cuadros de disuria o 
retención urinaria. 
 
Miomas intramurales 
 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
2 
 
@MedicEstudos 
Ginecología y Obstetricia 
Mioma y Sarcoma 
 
• Ubicados en el espesor de la pared uterina, al aumentar 
de tamaño deforman la cavidad. 
• Determinan hipermenorrea por alteración de la 
contractilidad del miometrio, por aumento del tamaño 
de la cavidad uterina o por congestión venosa. 
 
Miomas intraligamentarios 
• Es una variedad de mioma subseroso 
• Se ubica entre las hojas del ligamento ancho. 
• En su crecimiento puede comprimir el uréter, 
infecciones urinarias. 
 
Miomas cervicales 
• Al enclavarse en la pelvis o durante su crecimiento 
expansivo, ocasionan síntomas de compresión de 
órganos vecinos con dolor o retención urinaria. 
 
Complicaciones 
• Torsión del pedículo: en los subserosos y submucosos 
• Estructural más frecuente → Degeneración Hialina 
• Clínica más frecuente → hemorrágico 
(hipermenorrea) 
• Degeneración Mixoide: con formación de focos de 
reblandecimiento y cavidades con contenido mucoide. 
• Calcificación 
• Necrosis: con producción de reblandecimiento y 
constituyendo un probable foco de infección. 
• Infección: Posible en los miomas submucosos que 
presentan focos de necrobiosis. 
• Atrofia: se presenta después de la menopausia o post 
castración quirúrgica u hormonas (agonistas de GnRH) 
• Degeneración maligna: el sarcoma es de rara 
observación. 
 
DIAGNOSTICO 
• Clinica: dolor, hipermenorragia, metreorragia 
• Examen ginecológico 
• Permite comprobar 
→ aumento de tamaño uterino 
→ deformación de su superficie 
→ aumento de la consistencia. 
 
Métodos complementarios 
• Ecografía transvaginal: Es el método preferido. 
Se presentan con la imagen de una masa sólida 
hipoecoica 
En pacientes obesas o difíciles de examinar, confirma el 
tamaño uterino, descarta el embarazo en miomas de 
gran volumen. 
• Histeroscopia: Puede ser una indicación para el 
diagnóstico de miomas submucosos y una posibilidad de 
tratamiento en tumores pediculados. 
• RMN 
 
Diagnostico Diferencial 
• Embarazo 
• Procesos anexiáleses 
• Tumor ovárico 
 
Pronostico 
• Es una patología benigna 
• La transformación sarcomatosa es excepcional. 
(discutido) 
 
Tratamiento 
• El tratamiento del Leiomioma es fundamentalmente 
QUIRÚRGICO. 
• Sin embargo, en ciertos casos está indicada una 
conducta conservadora. – miomectomía 
 
Conducta expectante 
• Leiomiomas pequeños y asintomáticos: siempre que el dx 
sea seguro y se mantenga bajo vigilancia a la mujer, 
realizando revisiones periódicas con exploración clínica 
y ecografía transvaginal cada 12 meses, 
• En la proximidad de la menopausia, los que son 
pequeños y asintomáticos no requieren extirpación. 
• Durante el embarazo. Solamente en casos extremos, 
como en la torción del pedículo de un mioma subseroso, 
que produce un cuadro abdominal agudo, está indicado 
practicar una laparotomía seguida de miomectomía 
 
Tratamiento médico 
• Medicación pré operatoria - Agonistas GnRH (leuprolide 
3,75 mg IM cada 30 días por 6 meses) 
 
Tratamiento quirúrgico 
• Es la indicación de elección 
• Por su volumen (mayor que útero de 3 meses de 
gestación) 
• Por su sintomatología (metrorragias, anemia, dolor) 
• En miomas subserosos, si se sospecha complicación 
(torsión, necrobiosis) 
• Cervicales e intraligamentarios 
 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
3 
 
@MedicEstudos 
Ginecología y Obstetricia 
Mioma y Sarcoma 
 
• La técnica quirúrgica se basa en tres parámetros: 
• Edad, paridad y lesiones asociadas. 
• Pueden ser: 
 Miomectomía 
 Histerectomía total 
 Histerectomía subtotal o parcial (fúndica) 
 Exeresis por torsión en miomas paridos 
Sarcoma 
• Se caracterizan principalmente por su diferenciación 
hacia el musculo Liso, Leiomiosarcoma o hacia el tejido 
del estroma dentro del endometrio, Tumor del 
Estroma endometrial. 
• Presentan un crecimiento rápido, se diseminan por 
vía hematógena o linfática. 
• Su pronóstico general es sombrío. 
• Sarcoma del estroma endometrial y adenosarcoma 
→ más lento 
 
Epidemiología 
• Corresponde al 3 a 8 % de todos los canceres del cuerpo 
uterino. 
• Factores de Riesgo: 
 Uso crónico de estrógenos 
 Uso de tamoxifeno 
 Raza afroestadounidence 
 Radioterapia pélvica previa. 
 
Clínica 
• Hemorragia Vaginal Anormal 
• Dolor pélvico o abdominal. 
• Crecimiento uterino rápido. 
• Síntomas digestivos y genitourinarios. 
 
Diagnóstico 
• TAC abdominopelvico 
• Ecografía 
• RMN 
 
Tumor de Musculo Liso de potencial maligno desconocido 
(STUMP) 
• Los tumores que presentan necrosis o atipia nuclear 
pero que no se pueden considerar como benignos y 
malignos perteneces a esta categoría. 
• Este Dx se utiliza poco y se reserva para la Neoplasia de 
Musculo Liso con aspectoambiguo. 
 
 
Carcinosarcoma 
• En principio estos tumores son carcinomas 
metaplasicos, su patrón de diseminación es más similar 
a los carcinomas Endometriales que los sarcomas, sin 
embargo, por convencionalismo se agrupan con los 
sarcomas. 
• Edad promedio: 65 años 
• Con frecuencia llena la cavidad endometrial e invade 
profundamente al miometrio. 
• Desde el punto de vista macroscópico el Tumor es sésil o 
pediculado, voluminoso, necrótico y a menudo 
hemorrágico. 
 
Vías de Diseminación 
• Los Leiomiosarcomas y carcinosarcomas presentan 
crecimiento agresivo, diseminación linfática o 
hemática en una etapa temprana; por el contrario, los 
sarcomas del estroma endometrial y adenosarcomas 
tienen un factor de crecimiento insidioso. Todos estos 
tumores crecen en cierto grado por extensión directa. 
 
Estadificación- Leiomiosarcoma 
• I: Tu limitado al Cuello 
 IA: < 5cm 
 IB: > 5 cm 
• II: Tu se extiende hasta la Pelvis 
 IIA: abarca a los anexos. 
 IIB: Tu se extiende hasta el tejido pélvico 
extrauterino. 
• III: Tu invade tejido abdominal 
• IV: Mucosa vesical o rectal o órganos a distancia 
principalmente el pulmón 
 IVA: Tu invade la vejiga y o recto 
 IVB: metástasis a distancia 
 
Tratamiento 
• EI y EII: Histerectomía Radical. Radio y Quimio 
complementaria eventual. 
• EIII y IV: Cx citoreductora, Radioterapia paliativa. Quimio 
paliativa. 
• PRONOSTICO: los Leiomiosarcomas son los que tienen peor 
pronóstico, seguido de Carcinosarcomas y Tu del Estroma 
endometrial.