Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPORTE DE LA PRACTICA 2
‘MEDIDAS DE VOLUMEN, PESAJE Y CONCEPTO DE MOL’
Presentación de reporte técnico como requisito
parcial para la obtención de la aprobación en la disciplina Química General Experimental, del Curso de Ingeniería Química.
Introducción
En esta práctica podemos observar lo desarrollado en el laboratorio sobre Medición de
Volumen, pesaje y concepto de mol, con lo cual se busca entender la importancia de la medición al realizar los diferentes procesos que requieren una alta precisión.
Además, en dicha práctica habrá contacto con los diferentes instrumentos de medición y precisión como la balanza analítica, probeta, pipeta volumétrica, pipeta graduada; para lo cual fue necesario tener claro las medidas de seguridad y conocimiento de la cristalería dentro del laboratorio.
Objetivo
Demostrar la importancia de registrar adecuadamente las medidas, aprender a manipular y diferenciar las herramientas de cristalería utilizadas para tomar medidas de volumen de las que son de almacenamiento y utilizar la balanza analítica. 
Materiales
Para obtener las medidas de peso y volumen, se utilizarán los siguientes instrumentos y/o herramientas; 
· Balanza Analítica
· Pesafiltro o vidrio de reloj
· Piseta con agua destilada
· Béquer (vaso de precipitado) 50 mL
· Probeta 10 mL
· Pipeta volumétrica 10 mL
· Pipeta graduada 10 mL
· Tubo de ensayo (2)
· Bureta 
· Erlenmeyer 125 Ml
Se obtendrá medidas de las siguientes muestras/reactivos;
· Granos de poroto
· Sulfato de cobre
· Cloruro de sodio
· Hierro
Metodología 
 Parte A
1) Pesamos un vaso de precipitados seco de 50 ml. Agregamos 10 mL de agua con una probeta en el vaso de precipitados y lo volvemos a pesar.
2) Repetimos este procedimiento dos veces más y anotamos los pesos obtenidos en el Tabla 1.
3) Pesamos el vaso de precipitados de 50 mL previamente secado y repetimos el procedimiento anterior, ahora usando una pipeta volumétrica de 10 ml. Anotamos los pesos en la Tabla 2.
4) Luego de secar y pesar al vacío el vaso de precipitados de 50 mL agregamos 10 mL de agua destilada, utilizando la graduación del propio vaso. Registramos los pesos en la Tabla 3.
Parte B
1) En una balanza de precisión, pesamos 6 frijoles. Repetimos el procedimiento tres veces usando diferentes frijoles. Anotamos el valor de pesaje obtenido en la Tabla 4.
Parte C
1) Pesaje de una sustancia: Pesar una mol de cada una de las cuatro sustancias; sulfato de cobre, cloruro de sodio, agua y hierro. Valores obtenidos en la Tabla 5.
Resultado y conclusiones
Parte A
Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio de química, pesando en balanza analítica 10 mL de agua destilada con ayuda de una probeta 10 mL.
	Medida
	Béquer (g)
	Béquer + agua (g)
	1
	29,9396 (g)
	39,8956 (g)
	2
	29,9451 (g)
	39,9149 (g)
	3
	29,9383 (g)
	39,9147 (g)
Viendo los resultados en la Tabla 1 podemos determinar que la probeta es un material de precisión.
Tabla 2. Datos obtenidos en el laboratorio de química, pesando en balanza analítica 10 mL de agua destilada con ayuda de una pipeta volumétrica.
	Medida
	Béquer (g)
	Béquer + agua (g)
	1
	29,9389 (g)
	39,6900 (g)
	2
	29,9370 (g)
	39,6328 (g)
	3
	29,9398 (g)
	39,7472 (g)
Al ver las medidas registradas en la Tabla 2 se encuentran resultados con diferencias un tanto mayores, quizás algún error en la toma de medidas.
Tabla 3. Datos obtenidos en el laboratorio de química, al pesar 10 mL de agua destilada
directamente en el vaso siguiendo la graduación de la cristalería.
	Medida
	Béquer (g)
	Béquer + agua (g)
	1
	29,9384 (g)
	41,4441 (g)
	2
	29,9389 (g)
	41,2955 (g)
	3
	29,9386 (g)
	41,2500 (g)
Las medidas obtenidas en la Tabla 3, nos muestran que, a pesar de no ser un material de precisión, el vaso de precipitado, al menos aquí no encontramos una diferencia de gran escala.
Parte B
Tabla 4. Al pesar en la balanza analítica 6 granos de poroto, obtuvimos los siguientes datos.
	Medida
	Valor Pesado
	1
	1,5078 (g)
	2
	1,3494 (g)
	3
	1,3148 (g)
Parte C
Tabla 5. Como actividad auxiliar realizamos una actividad sobre interpretación de la definición de mol, donde observamos 1 mol de cada una de las sustancias.
	Sustancia
	Formula Química
	Masa molecular (g/mol)
	Masa de muestra (g)
	Masa especifica (g/cm3)
	Volumen aproximado
(cm3)
	Sulfato de cobre (solido)
	CuSO4+5H2O
	249,62 (g/mol)
	124,81 (g)
	3,6 (g/cm3)
	34,6694 (cm3)
	Cloruro de sodio (solido)
	NaCl
	58,44 (g/mol)
	29,22 (g)
	2,16 (g/cm3)
	13,5277 (cm3)
	Agua (liquida a 25 ºC)
	H2O
	18 (g/mol)
	9 (g)
	1,00 (g/cm3)
	9 (cm3)
	Hierro (solido) 
	Fe
	55,85 (g/mol)
	27,925 (g)
	7,814 (g/cm3)
	3,57(cm3)
Conclusión
Con la práctica realizada obtuvimos datos importantes sobre el uso adecuado de los diferentes instrumentos de medición y precisión como la balanza analítica, probeta, pipeta volumétrica, pipeta graduada; lo cual tiene como objetivo hacer la elección más correcta de herramientas y/o instrumentos, según el proceso/experimento que llevemos a cabo en determinados momentos.