Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1)
La Oferta agregada corresponde al producto total que empresas y familias están dispuestas a ofrecer en un determinado periodo de tiempo y a un estándar de precios determinado.
Esta oferta la realizan numerosas empresas, las cuales producen millones de bienes específicos en la economía, reduciéndolos a un único bien: producto agregado, debido a la contabilidad Nacional. La oferta agregada es la que determina que producto se ofrecerá, y cuál será la cantidad de producción que ofrecerán las empresas juntas, para cada nivel de precios, siendo cada una de ellas tomadoras de precios, individualmente. 
Se tiene que determinar el nivel de producción de cada empresa individual y por agregación, para poder deducir la oferta agregada.
En el modelo clásico, el nivel de empleo ya definido en el mercado de trabajo (NE) y dada la función de producción, se determina el producto YE, el cual corresponde al producto del pleno empleo, que va a ser la oferta agregada de la economía.
La oferta agregada clásica depende de la tecnología, del stock de capital y las condiciones del mercado laboral (Ys = Ys (W / P, K, T) en general las variables que afectan la oferta agregada son variables reales. El nivel de empleo y producción no depende de variables nominales, como el nivel de precios o los salarios nominales.
La oferta agregada es inelástica al nivel de precios, siendo la curva de oferta vertical. Las alteraciones en la oferta pueden obtenerse únicamente por cambios que afecten las variables reales de la economía.
La demanda agregada, es la relación entre la cantidad de demandada de bienes y servicios y el nivel general de precios, esta se puede derivar en el modelo clásico basado en la teoría cuantitativa del dinero (MV = PY) 
Esta demuestra que la oferta monetaria es igual a la demanda de dinero y que la demanda es proporcional a la cantidad del producto real Y. 
Los clásicos asumen que la velocidad del ingreso de la moneda es constante. Con V constante, y dada la oferta monetaria M, tenemos una relación inversa entre el nivel de precios P ​​y el producto real Y (PAG DAo = (Mo, Vo)), cuanto mayor el precio de, menor será el stock real del dinero, para compensar las transacciones, y, en consecuencia, la menor cantidad de bienes y servicios a demandar Y. 
La oferta monetaria se desplazara hacia la derecha, para cualquier nivel de precios, la cantidad demandada aumentará si la oferta de la moneda de demostración es mayor.
La demanda agregada no es un factor determinante del nivel de producto de la economía, más bien son las condiciones de la oferta que determinan el nivel del producto, cuando el producto real es determinado por la oferta, la demanda únicamente determina la variable de nivel de precios.
El equilibrio en el mercado de bienes y servicios es dado por, la oferta agregada = a la demanda agregada, donde se considera únicamente el consumo y el investimiento
El equilibrio se basa en Y=C+I Y=C(r)+I(r) 
El equilibrio macroeconómico es obtenido cuando S= Y-C S=S(r)
Las tasas de intereses tienen la función de equilibrar el mercado del producto 
2)
La curva IS, muestra las condiciones de equilibrio en el mercado de bienes, siendo los puntos en que la oferta agregada iguala la demanda agregada de los bienes y servicios.
A curva LM, representa el equilibrio en el mercado de activos
Juntando IS y LM podemos determinar el nivel de renta y de tasa de interés que llevan al equilibrio simultáneamente a los mercados de bienes y de activos.
La tasa de interés se reduce instantáneamente para eliminar el exceso de oferta, equilibrando el mercado monetario.
3)
Cambios en el punto de equilibrio de la economía, resultado de los desplazamientos de la curva IS que LM o ambos, siendo estos los cambios, son provocados principalmente por medidas de política económica.
 En el caso de la curva IS, otros factores, además de políticas económicas, pueden conducir a desplazamientos: cambios en la inversión autónoma como resultado de cambios en eficiencia marginal del capital, o cambios en el consumo autónomo.

Más contenidos de este tema