Logo Studenta

Principios de economía N Gregory Mankiw 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

719
33Demanda agregada y oferta agregada
L
a actividad económica fluctúa de un año a otro. En la mayoría de los casos, la 
producción de bienes y servicios aumenta. Debido al crecimiento de la fuerza 
laboral, los incrementos en la inversión de capital y los avances en el conoci-
miento tecnológico, la economía puede producir cada vez más a medida que 
pasa el tiempo. Este crecimiento permite a todos gozar de un mejor nivel de vida. En 
promedio, en los últimos 50 años, la producción de la economía de Estados Unidos, 
medida en términos del PIB real, creció alrededor de 3% anual.
En algunos años, sin embargo, la economía experimenta contracciones en lugar 
de crecimiento. Las empresas no pueden vender todos los bienes y servicios que 
ofrecen, por lo que reducen la producción. Hay despidos de trabajadores, el desem-
pleo aumenta y las fábricas se quedan inactivas. Como se producen menos bienes 
y servicios en la economía, el PIB real disminuye, al igual que otras medidas del 
www.FreeLibros.org
720 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
ingreso. Este periodo de ingresos decrecientes y aumento en el desempleo se llama 
recesión, si es relativamente leve, y depresión, si es más grave.
Un ejemplo de una desaceleración económica de este tipo se produjo en 2008 y 
2009. A partir del cuarto trimestre de 2007 y hasta el segundo trimestre de 2009, el 
PIB real de la economía estadounidense se redujo 4%. La tasa de desempleo aumentó 
de 4.4% en mayo de 2007 a 10.1% en octubre de 2009: el nivel más alto en más de 
un cuarto de siglo. Como es lógico, los estudiantes que se graduaron en esa época 
tuvieron muchas dificultades para encontrar buenos empleos.
¿Qué causa las fluctuaciones de la actividad económica a corto plazo? ¿Qué puede 
hacer la política pública para prevenir periodos de ingresos decrecientes y aumento 
en el desempleo? Cuando las recesiones y las depresiones ocurren, ¿qué pueden 
hacer los encargados de la política económica para reducir la duración y gravedad 
de estas crisis? Éstas son las preguntas de las que nos ocuparemos a continuación.
Las variables que estudiaremos son, en gran medida, las que ya vimos en capítu-
los anteriores. Incluyen el PIB, el desempleo, las tasas de interés y el nivel de precios. 
También son conocidos los instrumentos de política como el gasto gubernamental, 
los impuestos y la oferta de dinero. Lo que difiere con respecto a nuestro análisis 
anterior es el horizonte temporal. Hasta ahora, nuestra meta ha sido explicar el 
comportamiento de estas variables a largo plazo. Nuestro objetivo ahora es explicar 
las desviaciones a corto plazo de las tendencias a largo plazo. En otras palabras, en 
lugar de enfocarnos en las fuerzas que explican el crecimiento económico de una 
generación a otra, ahora nos interesan las fuerzas que explican las fluctuaciones 
económicas anuales.
Sigue existiendo debate entre los economistas acerca de cuál es la mejor manera 
de analizar las fluctuaciones a corto plazo, pero casi todos utilizan el modelo de 
demanda agregada y oferta agregada. Nuestra tarea principal será aprender a utilizar 
este modelo para analizar los efectos a corto plazo de diversos acontecimientos y 
políticas económicas. Este capítulo presenta las dos partes del modelo: la curva de 
demanda agregada y la curva de oferta agregada. Pero antes de examinarlo, veamos 
algunos de los hechos fundamentales que describen los altibajos de la economía.
Tres hechos clave de las fluctuaciones económicas
Las fluctuaciones económicas a corto plazo han ocurrido en todos los países a lo 
largo de la historia. Como punto de partida para entender las fluctuaciones anuales, 
hablaremos de algunas de sus propiedades más importantes.
Hecho 1: las fluctuaciones económicas 
son irregulares e impredecibles
Las fluctuaciones de la actividad económica se conocen a menudo como el ciclo econó-
mico. Como el término indica, las fluctuaciones económicas corresponden a cambios 
en las condiciones económicas. Cuando el PIB crece rápidamente, la economía se 
encuentra bien. En esos periodos de expansión económica, muchas empresas tienen 
abundantes clientes y sus beneficios aumentan. Durante las recesiones, cuando el 
PIB real se contrae, las empresas tienen problemas. Durante esos periodos de con-
tracción económica, la mayoría de las empresas experimentan reducciones en sus 
ventas y sus beneficios.
El término ciclo económico es un tanto engañoso, ya que da a entender que 
las fluctuaciones económicas siguen un patrón regular y predecible. De hecho, las 
fluctuaciones económicas no son en absoluto regulares y son casi imposibles de pre-
decir con precisión. El panel a) de la figura 1 muestra el PIB real de la economía de 
Estados Unidos desde 1965. Las áreas sombreadas representan épocas de recesión. 
Como se muestra en la figura, las recesiones no se presentan a intervalos regulares. 
Algunas veces las recesiones llegan una después de la otra, como las recesiones de 
Recesión
Periodo en el que el ingreso 
real disminuye y el desem-
pleo aumenta.
Depresión
Recesión grave.
www.FreeLibros.org
721CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
Un vistazo a las fluctua-
ciones económicas a corto 
plazo
Figura 1
Esta figura muestra el PIB 
real en el panel a), el gasto 
de inversión en el panel b) y 
el desempleo en el panel c) 
para la economía de Estados 
Unidos, utilizando datos 
trimestrales desde 1965. 
Las recesiones se muestran 
en las áreas sombreadas. 
Observe que el PIB real y el 
gasto de inversión disminu-
yen durante las recesiones, 
mientras que el desempleo 
aumenta.
Fuente: Departamento de Comercio de 
Estados Unidos; Departamento del Trabajo 
de Estados Unidos.
a) PIB real
b) Gasto de inversión
c) Tasa de desempleo
Miles de millones
de dólares de 2005
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
2000
4000
6000
8000
10 000
3000
5000
7000
9000
11 000
12 000
13 000
$14 000
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Miles de millones
de dólares de 2005
0
500
1000
1500
2000
$2500
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Porcentaje de la
fuerza laboral
2
4
6
8
10%
PIB real
Gasto 
de inversión
Tasa de
desempleo
www.FreeLibros.org
722 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
1980 y 1982. En ocasiones transcurren varios años antes de que la economía enfrente 
una recesión. El mayor periodo económico en la historia de Estados Unidos sin una 
recesión fue la expansión económica de 1991 a 2001.
Hecho 2: la mayoría de las cantidades 
macroeconómicas varían juntas
El PIB real es la variable que se usa con mayor frecuencia para monitorear los 
cambios a corto plazo en la economía, ya que es el indicador más completo de la 
actividad económica. El PIB real mide el valor de todos los bienes y servicios finales 
producidos en un tiempo determinado. También mide el ingreso total (ajustado por 
la inflación) de todos los actores de la economía.
Sucede, sin embargo, que para monitorear las fluctuaciones a corto plazo no 
importa qué indicador de la actividad económica se utilice. La mayoría de las varia-
bles macroeconómicas que miden algún tipo de ingreso, gasto o producción fluctúan 
a la vez. Cuando el PIB real se contrae en una recesión, también se reducen el ingreso 
personal, las utilidades de las corporaciones, el gasto de consumo, el gasto de inver-
sión, la producción industrial, las ventas al menudeo, las ventas de casas, las ventas 
de automóviles, etc. Debido a que las recesiones son un fenómeno que afecta toda la 
economía, se reflejan en una gran cantidad de datos económicos.
Aunque muchas variables macroeconómicas fluctúan a la vez, lo hacen en diferen-
tes grados. En especial, como muestra el panel b) de la figura 1, el gasto de inversión 
varía de manera importante en los ciclos económicos. Aun cuando la inversión re-
presenta en promedio una séptima parte del PIB, la disminución en la inversión 
constituye dos terceras partes de la reducción del PIB durante las recesiones.En 
otras palabras, cuando las condiciones económicas se deterioran, buena parte del 
declive se puede atribuir a las reducciones en el gasto en nuevas fábricas, vivienda 
e inventarios.
Hecho 3: cuando disminuye la producción, el 
desempleo aumenta
Los cambios en la producción de bienes y servicios de la economía tienen una impor-
tante correlación con las variaciones de la utilización de la fuerza laboral. En otras 
palabras, cuando disminuye el PIB real, aumenta la tasa de desempleo. Este factor no 
sorprende. Cuando las empresas deciden producir una cantidad menor de bienes y 
servicios despiden trabajadores, aumentando así el número de desempleados.
El panel c) de la figura 1 muestra la tasa de desempleo en Estados Unidos desde 
1965. Una vez más, las áreas sombreadas representan épocas de recesión. La figura 
muestra claramente el impacto de las recesiones en el desempleo. En cada una de las 
recesiones, el desempleo aumenta de forma significativa. Cuando termina la recesión 
y el PIB real empieza a aumentar, la tasa de desempleo disminuye paulatinamente. 
La tasa de desempleo nunca llega a cero, sino que fluctúa alrededor de su tasa natu-
ral que es entre 5 y 6%.
EXAMEN RÁPIDO Mencione y analice los tres hechos fundamentales de las fluctuacio-
nes económicas.
Explicación de las fluctuaciones económicas a corto plazo
Es fácil describir lo que les sucede a las economías mientras fluctúan con el tiempo. 
Sin embargo, explicar qué causa estas fluctuaciones es más difícil. De hecho, com-
parada con los temas que hemos estudiado en capítulos anteriores, la teoría de las 
fluctuaciones económicas sigue siendo controvertida. En este y en los siguientes dos 
capítulos, desarrollaremos el modelo que muchos economistas utilizan para explicar 
las fluctuaciones a corto plazo en la actividad económica.www.FreeLibros.org
723CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
Los supuestos de la economía clásica
En capítulos anteriores presentamos algunas teorías para explicar los determinantes 
de las variables macroeconómicas más importantes a largo plazo. En el capítulo 25 
se estudió el nivel y el crecimiento de la productividad y el PIB real. En los capítulos 
25 y 26 analizamos cómo funciona el sistema financiero y cómo la tasa de interés 
real se ajusta para equilibrar el ahorro y la inversión. En el capítulo 28 se explicó por 
qué existe siempre desempleo en la economía. En los capítulos 29 y 30 se estudiaron 
el sistema monetario y cómo los cambios en la oferta de dinero afectan el nivel de 
precios, la inflación y las tasas de interés nominales. En los capítulos 31 y 32 este 
análisis se extendió a las economías abiertas para explicar la balanza comercial y el 
tipo de cambio.
Todos los análisis anteriores se basaron en dos ideas relacionadas: la dicotomía 
clásica y la neutralidad monetaria. Recuerde que la dicotomía clásica es la separa-
ción de variables en variables reales (las que miden cantidades o precios relativos) 
y variables nominales (las que se miden en términos de dinero). Según la teoría 
macroeconómica clásica, los cambios en la oferta de dinero afectan las variables 
nominales, pero no a las reales. Como resultado de esta neutralidad monetaria, del 
capítulo 25 al 28 examinamos los determinantes de las variables reales (PIB real, tasa 
de interés real y desempleo) sin introducir variables nominales (oferta de dinero y 
nivel de precios).
En cierto sentido, el dinero no es importante en el mundo clásico. Si la cantidad 
de dinero en la economía se duplicara, todo costaría lo doble y el ingreso de cada 
individuo también se multiplicaría por dos. ¿Y entonces? El cambio sería nominal 
(en el sentido convencional de “casi insignificante”). Las cosas que verdaderamente 
preocupan a las personas, como el hecho de tener trabajo o no, cuántos bienes y ser-
vicios pueden adquirir, etcétera, seguirían igual.
La visión clásica se describe en ocasiones con el dicho “el dinero es un velo”. Esto 
es, las variables nominales pueden ser lo primero que vemos cuando observamos 
una economía, debido a que las variables económicas casi siempre se expresan en 
unidades monetarias. Sin embargo, lo que importa en realidad son las variables rea-
les y las fuerzas económicas que las determinan. Con base en la teoría clásica, para 
entender estas variables reales, tenemos que ver lo que hay detrás del velo.
La realidad de las fluctuaciones a corto plazo
¿Aplican los supuestos de la teoría macroeconómica clásica en el mundo en que 
vivimos? La respuesta a esta pregunta es de importancia capital para entender cómo 
funciona la economía. Numerosos economistas piensan que la teoría clásica describe el 
mundo a largo plazo, pero no a corto plazo.
Considere una vez más el impacto del dinero en la economía. Muchos economis-
tas piensan que después de un periodo de varios años, los cambios en la oferta mone-
taria afectan los precios y otras variables nominales, pero no afectan el PIB real, el 
desempleo u otras variables reales, que es precisamente lo que dice la teoría clásica. 
Sin embargo, cuando se estudian los cambios cada año en la economía, el supuesto 
de la neutralidad monetaria no es válido. A corto plazo, las variables reales y nomi-
nales están estrechamente entrelazadas y los cambios en la oferta de dinero pueden 
desviar temporalmente al PIB real de su tendencia a largo plazo.
Hasta los mismos economistas clásicos, como David Hume, se dieron cuenta 
de que la teoría económica clásica no se sostiene a corto plazo. Desde su posición 
ventajosa en la Inglaterra del siglo xviii, Hume observó que cuando la oferta de 
dinero aumentaba después de los descubrimientos de oro, los precios tardaban 
cierto tiempo en aumentar y, entre tanto, la economía disfrutaba de más empleo y 
producción.
Para entender cómo funciona la economía a corto plazo, requerimos un nuevo 
modelo, el cua se puede construir usando muchas de las herramientas que desarro-
llamos en capítulos anteriores, pero debemos abandonar la dicotomía clásica y la www.FreeLibros.org
724 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
neutralidad del dinero. Ya no podemos separar nuestro análisis de las variables rea-
les, como producción y empleo, de nuestro análisis de las variables nominales, como 
dinero y nivel de precios. Nuestro nuevo modelo se centra en cómo interactúan las 
variables nominales con las variables reales.
El modelo de demanda agregada y oferta agregada
Nuestro modelo de fluctuaciones económicas a corto plazo se centra en el compor-
tamiento de dos variables: la primera variable es la producción de bienes y servicios 
en la economía, medida por el PIB real. La segunda es el nivel promedio de pre-
cios, medida por el IPC o el deflactor del PIB. Es importante tener en cuenta que 
la producción es una variable real, mientras que el nivel de precios es una variable 
nominal. Cuando nos centramos en la relación entre estas dos variables, nos alejamos 
del supuesto clásico de que las variables reales y nominales pueden estudiarse por 
separado.
Analizamos las fluctuaciones de la economía en su conjunto con un modelo de 
demanda agregada y oferta agregada, mismo que se ilustra en la figura 2. En el eje 
 Las influencias sociales de las recesiones 
económicas
La economía estadounidense pasó por un periodo de profunda recesión en 2008 
y 2009, de la cual apenas empezaba a recuperarse la economía cuando este libro 
estaba en edición. Este acontecimiento indujo a algunos observadores a pregun-
tarse cómo afectan estos sucesos a la sociedad en general.
en las noticias
Una recesión puede 
cambiar el estilo de vida
TYLER COWEN
A medida que se acumulan los empleos per-didos y los costos de los rescates financie-
ros ascienden a billones de dólares, los costos 
sociales de la recesión económica se han hecho 
más evidentes. Sin duda, la pregunta principal 
es qué se puede hacer para acortar o mitigar 
estas épocas difíciles. Sin embargo, hay un 
conjunto más amplio de preguntas sobre cómo 
esta recesión ha cambiadonuestro modo de 
vida de maneras que van mucho más allá de lo 
estrictamente económico.
 Todas las recesiones tienen efectos cultura-
les y sociales, pero en las recesiones graves, los 
cambios pueden ser muy profundos. Por ejem-
plo, la Gran Depresión se puede considerar una 
era social y cultural, así como económica. Y la 
actual crisis probablemente acarreará cambios 
en diferentes ámbitos, desde nuestros hábitos 
de recreación hasta nuestra salud.
 En primer lugar, consideremos la recrea-
ción. Numerosos estudios han demostrado que 
cuando es difícil encontrar empleo o éste es 
menos lucrativo, las personas dedican más 
tiempo a la autosuperación y a diversiones 
relativamente baratas. Durante la depresión de 
la década de 1930, eso significaba oír la radio 
y jugar juegos de mesa o de salón, a veces en 
vez de salir por la noche a divertirse en un lugar 
glamoroso. Esta tendencia a quedarse en casa 
persistió por lo menos hasta la década de 1950.
 En la recesión actual, podemos esperar 
también que las personas recurran a actividades 
menos costosas y que tal vez conserven esos 
hábitos durante años. Éstos pueden adoptar 
la forma de un mayor interés en el contenido 
gratis de Internet y los sencillos placeres de salir 
a caminar todos los días, en lugar de vacaciones 
costosas y asientos de primera fila en partidos 
de la NBA.
 En toda recesión, los pobres son los que 
más sufren. Pero en términos de influencia 
cultural, bien pueden ser los ricos los que más 
pierdan en la actual crisis. Esta recesión está 
provocando una reducción mayor que la habi-
tual en el consumo de los adinerados.
 Jonathan A. Parker y Annette Vissing-Jor-
genson, profesores de finanzas de la Univer-
sidad del Noroeste, han documentado este 
cambio en su ponencia reciente “Who Bears 
Aggregate Fluctuations and How? Estimates 
and Implications for Consumption Inequality” 
(“¿Quién soporta las fluctuaciones agregadas 
y cómo? Estimaciones e implicaciones para la 
desigualdad en el consumo”). Desde luego, 
las personas que tenían mucha riqueza inver-
tida en bienes raíces o acciones han sufrido 
pérdidas cuantiosas. Pero lo más importante, 
según afirman los profesores en su ensayo, es 
que el ingreso laboral de los que más ganan ha 
disminuido más que en las recesiones pasadas, 
como se observa en el sector financiero.
Modelo de demanda 
agregada y oferta 
agregada
Modelo que la mayoría de 
los economistas utiliza para 
explicar las fluctuaciones a 
corto plazo en la actividad 
económica en relación con 
su tendencia a largo plazo.www.FreeLibros.org
725CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
vertical se encuentra el nivel general de precios de la economía. En el eje horizontal 
se indica la cantidad de bienes y servicios que se producen en la economía. La curva 
de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que los particulares, 
(o las familias), las empresas, el gobierno y los clientes extranjeros desean comprar a 
cada nivel de precios. La curva de oferta agregada muestra la cantidad de bienes y 
servicios que las empresas producen y venden a cada nivel de precios. Con base en 
este modelo, el nivel de precios y la cantidad de producción se ajustan para equili-
brar la demanda agregada y la oferta agregada.
Es tentador pensar que el modelo de demanda agregada y oferta agregada no es 
nada más que una versión grande del modelo de demanda de mercado y oferta de 
mercado que presentamos en el capítulo 4. De hecho, este modelo es muy diferente. 
Cuando consideramos la demanda y la oferta de un mercado específico (el de hela-
dos, por ejemplo), el comportamiento de los compradores y vendedores depende 
de la capacidad de mover los recursos de un mercado a otro. Cuando el precio del 
helado aumenta, la cantidad demandada disminuye, debido a que los compradores 
utilizan su ingreso para comprar otros artículos. De la misma manera, un mayor 
 Es posible que la atención de la cultura 
popular a los servicios para ricos también 
disminuya en esta recesión. Es de esperar, 
por ejemplo, que los restaurantes elegantes 
reciban menos visitantes que las bibliotecas 
públicas. Tales cambios tienden a ocurrir en las 
recesiones, pero esta vez pueden ser especial-
mente pronunciados.
 Las recesiones y depresiones, por supuesto, 
no son buenas para la salud mental. Sin 
embargo, es un hecho ampliamente conocido 
que en Estados Unidos y otros países ricos, 
la salud física parece mejorar, en promedio, 
durante una recesión. Claro, es muy estresante 
no recibir regularmente un salario, pero la des-
aparición de las presiones de un trabajo puede 
tener algunos efectos beneficiosos. Quizá lo más 
importante es que las personas viajan menos 
en automóvil, con lo que se reduce el riesgo de 
accidentes, y también gastan menos en bebi-
das alcohólicas y tabaco. Además, tienen más 
tiempo para hacer ejercicio y dormir, y tienden a 
preferir la comida casera a la comida rápida.
 En un documento de 2003 titulado 
“Healthy Living in Hard Times”, Christopher 
J. Ruhm, economista de la Universidad de 
Carolina del Norte en Greensboro, concluyó 
que la tasa de mortalidad disminuye a medida 
que aumenta el desempleo. Descubrió que, 
en Estados Unidos, un incremento de 1%, en 
promedio, en la tasa de desempleo reduce la 
tasa de mortalidad 0.5%.
 David Potts estudió la historia social de 
Australia en la década de 1930 en su libro 
The Myth of the Great Depression (El mito 
de la Gran Depresión), publicado en 2006. 
La tasa de suicidios en Australia aumentó en 
1930, pero el estado de salud general mejoró 
y la tasa de mortalidad disminuyó; después de 
1930, la tasa de suicidios también se redujo.
 Aunque descubrió en sus entrevistas que 
muchas personas recordaban con añoranza 
esos años de depresión económica, no debe-
mos precipitarnos a concluir que las depresio-
nes son épocas felices.
 Muchos de estos informes son probable-
mente ilusorios, según documenta Daniel Gil-
bert, psicólogo de Harvard, en su exitoso libro 
Stumbling on Happiness (Tropezar con la feli-
cidad). De acuerdo con el profesor Gilbert, las 
personas suelen tener recuerdos halagüeños 
de periodos muy difíciles, que pueden incluir 
pobreza extrema o combatir en una guerra.
 En el contexto actual, también sufrimos 
miedo y angustia a cambio del discutible con-
suelo de tener algunos recuerdos interesantes 
en el futuro remoto.
 No obstante, esta recesión dará origen pro-
bablemente a una generación más prudente. 
Esto es lo que implica el trabajo de dos pro-
fesores, Ulrike Malmendier, de la Universidad 
de California en Berkeley, y Stefan Nagel, de la 
Escuela de Negocios de Stanford, en un ensayo 
de 2007, “Depression Babies: Do Macroeco-
nomic Experiences Affect Risk-Taking” (“La 
depresión de los bebés: ¿las experiencias 
macroeconómicas afectan la aceptación de 
riesgos?”).
 Es probable que una generación que crece 
en un periodo de bajos rendimientos de las 
acciones asuma una actitud cauta respecto a 
invertir, incluso varias décadas después, con-
cluye el estudio. Del mismo modo, una gene-
ración que crece en época de alta inflación 
será más precavida respecto a comprar bonos 
décadas después.
 En otras palabras, los adolescentes de 
hoy tienen menos probabilidades de tomar 
decisiones insensatas en el mercado de valores 
más adelante. Es muy factible que dejen pasar 
algunas buenas oportunidades de negocio, 
pero también cometerán menos errores.
 Al final de cuentas, algo terrible ha suce-
dido en la economía de Estados Unidos y nadie 
desea un acontecimiento así. Sin embargo, un 
examen más detenido de la recesión, y de los 
cambios sociales que ha acarreado, muestra un 
panorama más complejo.
 Además de tratar de salir de la recesión, 
que es nuestra principal prioridad, muchos de 
nosotros nos las arreglaremos con menos y 
dependeremos más de nosotros mismos y de 
nuestras familias. Los cambios sociales bien 
pueden ser el siguiente gran acontecimiento 
en esta recesión.
Fuente: New York Times, 1 de febrero de 2009.
Curva dedemanda 
agregada
Curva que muestra la canti-
dad de bienes y servicios que 
los particulares, las empresas, 
el gobierno y los clientes 
extranjeros desean comprar a 
cada nivel de precio.
Curva de oferta 
agregada
Curva que muestra la canti-
dad de bienes y servicios que 
las empresas deciden produ-
cir y vender a cada nivel de 
precio.www.FreeLibros.org
726 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
precio del helado aumenta la cantidad ofrecida, debido a que las empresas que 
producen helado pueden contratar empleados de otros sectores de la economía para 
incrementar su producción. Esta sustitución microeconómica de un mercado por otro 
es imposible en la economía en su conjunto. Después de todo, la cantidad que nues-
tro modelo trata de explicar (el PIB real) mide la cantidad total de bienes y servicios 
producidos por todas las empresas de todos los mercados. Para entender por qué la 
curva de demanda agregada tiene pendiente negativa y por qué la curva de oferta 
agregada tiene pendiente positiva, requerimos una teoría macroeconómica que expli-
que la cantidad total demandada de bienes y servicios, y la cantidad total ofrecida de 
bienes y servicios. Nuestra siguiente tarea consiste en desarrollar esa teoría.
EXAMEN RÁPIDO ¿En qué difiere el comportamiento de la economía a corto plazo de 
su comportamiento a largo plazo? • Dibuje el modelo de demanda agregada y oferta 
agregada. ¿Qué variables se encuentran en los ejes?
La curva de demanda agregada
La curva de demanda agregada indica la cantidad demandada de todos los bienes 
y servicios en la economía a cualquier nivel de precios. Como ilustra la figura 3, la 
curva de demanda agregada tiene pendiente negativa. Lo anterior significa que, si 
todo lo demás permanece sin cambio, un decremento en el nivel general de precios 
en la economía (por ejemplo, de P
1
 a P
2
) aumenta la cantidad demandada de bienes 
y servicios (de Y
1
 a Y
2
). En cambio, un incremento en el nivel de precios reduce la 
cantidad demandada de bienes y servicios.
Por qué la curva de demanda agregada 
tiene pendiente negativa
¿Por qué cuando varía el nivel de precios, la cantidad demandada de bienes y servi-
cios se mueve en sentido contrario? Para contestar esta pregunta, es útil recordar que 
el PIB de la economía (que denotamos con Y) es la suma de consumo (C), inversión 
(I), compras gubernamentales (G) y exportaciones netas (XN):
Y = C + I + G + XN.
Cada uno de estos cuatro componentes contribuye a la demanda agregada de bienes 
y servicios. Por ahora suponemos que el gasto gubernamental es fijo por política. 
Figura 2
Demanda agregada y oferta 
agregada
Los economistas utilizan el 
modelo de demanda agregada 
y oferta agregada para analizar 
las fluctuaciones económicas. 
En el eje vertical se encuentra 
el nivel general de precios. 
En el eje horizontal se encuen-
tra la producción total de bie-
nes y servicios de la economía. 
La producción y el nivel de 
precios se ajustan al punto en 
el que las curvas de demanda 
agregada y oferta agregada se 
intersecan.
Producción
de equilibrio
Cantidad de
producción
Nivel de
precios
0
Nivel del precio
de equilibrio
Oferta
agregada
Demanda
agregada
www.FreeLibros.org
727CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
Los otros tres componentes del gasto (consumo, inversión y exportaciones netas) 
dependen de las condiciones económicas y, en particular, del nivel de precios. Así, 
para entender la pendiente negativa de la curva de demanda agregada, debemos 
examinar cómo afecta el nivel de precios la cantidad demandada de bienes y servi-
cios para el consumo, la inversión y las exportaciones netas.
El nivel de precios y el consumo: el efecto riqueza Considere el dinero 
que tiene en su billetera y en su cuenta bancaria. El valor nominal de este dinero 
es fijo. Un dólar siempre vale un dólar. Sin embargo, el valor real del dólar no es 
fijo. Si una barra de chocolate cuesta un dólar, entonces el dólar vale una barra de 
chocolate. Si el valor de las barras de chocolate disminuye a $0.50, entonces el dólar 
vale dos barras de chocolate. Así, cuando el nivel de precios disminuye, el dinero 
que usted tiene aumenta de valor, lo que incrementa su riqueza real y su capacidad 
para adquirir bienes y servicios.
Esta lógica ofrece la primera razón por la que la curva de demanda agregada tiene 
pendiente negativa. Un decremento en el nivel de precios aumenta el valor real del dinero y 
hace más ricos a los consumidores, lo que a su vez los motiva a gastar más. El incremento en 
el gasto de consumo significa una mayor cantidad demandada de bienes y servicios. En cam-
bio, un incremento en el nivel de precios reduce el valor real del dinero y vuelve más pobres 
a los consumidores, lo que a su vez reduce el gasto de consumo y la cantidad demandada de 
bienes y servicios.
El nivel de precios y la inversión: el efecto tasa de interés El nivel de 
precios es un determinante de la cantidad de dinero demandada. Cuando el nivel 
de precios es menor, los particulares necesitan tener menos dinero para adquirir los 
bienes y servicios que necesitan. Por tanto, cuando el nivel de precios disminuye, 
los particulares tratan de reducir su tenencia de dinero prestando parte de éste. Por 
ejemplo, un particular podría usar su excedente de dinero para comprar bonos que 
paguen intereses o podría depositar su excedente de dinero en una cuenta de ahorros 
que pague intereses, y el banco usaría estos fondos para hacer préstamos. En ambos 
casos, cuando los particulares tratan de convertir parte de su dinero en activos que 
generan intereses, impulsan a la baja las tasas de interés. (En el capítulo siguiente 
analizaremos este proceso con mayor detalle).
Las tasas de interés, a su vez, afectan el gasto en bienes y servicios. Debido a 
que una tasa de interés menor provoca que el crédito sea menos caro, eso motiva a 
las empresas a solicitar más préstamos para invertir en nuevas plantas y equipo, y 
La curva de demanda agregada
Figura 3
Una reducción del nivel de precios 
de P1 a P2 incrementa la cantidad 
demandada de bienes y servicios 
de Y1 a Y2. Hay tres razones que 
explican esta relación negativa. 
Conforme disminuye el nivel de 
precios, la riqueza real aumenta, 
las tasas de interés disminuyen 
y el tipo de cambio se deprecia. 
Estos efectos estimulan el gasto en 
consumo, la inversión y las expor-
taciones netas. Un mayor gasto 
en cualquiera o en todos estos 
componentes de la producción sig-
nifica una mayor cantidad deman-
dada de bienes y servicios.
Cantidad de
producción
Nivel de
precios
0
Demanda
agregada
P1
Y1 Y2
P2
1. Un decremento 
en el nivel de
precios . . .
2. . . . incrementa la cantidad 
demandada de bienes y servicios.
www.FreeLibros.org
728 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
motiva a los particulares a pedir prestado para invertir en vivienda nueva. (Una tasa 
de interés baja también podría estimular el gasto de consumo, especialmente el gasto 
en bienes duraderos grandes, como automóviles, que normalmente se compran a 
crédito). Así, una menor tasa de interés incrementa la cantidad demandada de bienes 
y servicios.
La lógica nos da la segunda razón por la que la curva de demanda agregada tiene 
pendiente negativa. Un menor nivel de precios reduce la tasa de interés, motiva mayor 
gasto en bienes de inversión y, por tanto, incrementa la cantidad demandada de bienes y ser-
vicios. En cambio, un mayor nivel de precios aumenta la tasa de interés, desmotiva el gasto 
de inversión y reduce la cantidad demandada de bienes y servicios.
El nivel de precios y las exportaciones netas: el efecto tipo de cam-
bio Como se ha visto, un menor nivel de precios reduce las tasas de interés. En 
respuesta a esta menor tasa de interés, algunos inversionistas buscarán mayores ren-
dimientos invirtiendo fuera del país. Por ejemplo, si la tasa de interés de los bonos 
del gobierno de Estados Unidos disminuye, un fondo de inversión podría vender 
bonos de Estados Unidos para comprarbonos del gobierno alemán. Al tratar de 
convertir sus dólares en euros para comprar bonos alemanes, el fondo de inversión 
incrementa la oferta de dólares en el mercado de divisas.
La mayor oferta de dólares que se convierten en euros ocasiona que el dólar se 
deprecie en relación con el euro. Lo anterior provoca una variación en el tipo de cam-
bio real (el precio relativo de los bienes de un país con respecto a los bienes extran-
jeros). Debido a que cada dólar compra menos unidades de moneda extranjera, los 
bienes extranjeros se hacen más caros en relación con los bienes del país.
La variación de los precios relativos afecta el gasto, tanto en el país de origen 
como en el extranjero. Debido a que los bienes extranjeros son ahora más caros, 
los estadounidenses compran menos bienes de otros países, lo que causa que las 
importaciones estadounidenses de bienes y servicios se reduzcan. Al mismo tiempo, 
debido a que los bienes estadounidenses son más baratos, consumidores de otros 
países compran más de dichos bienes, por lo cual las exportaciones estadounidenses 
se incrementan. Las exportaciones netas son iguales a exportaciones menos impor-
taciones, por lo que estos dos cambios hacen que las exportaciones netas de Estados 
Unidos se incrementen. Así, la caída en el tipo de cambio real del dólar provoca un 
incremento en la cantidad demandada de bienes y servicios.
Esta lógica nos lleva a la tercera razón por la que la curva de demanda agregada 
tiene pendiente negativa. Cuando una caída en el nivel de precios causa que las tasas 
de interés disminuyan, el valor real de la moneda decrece en el mercado de divisas. Esta 
depreciación estimula las exportaciones netas del país y, por tanto, incrementa la cantidad 
demandada de bienes y servicios. En cambio, cuando el nivel de precios del país aumenta y 
causa que las tasas de interés se incrementen, el valor real de la moneda se incrementa y esta 
apreciación de la moneda reduce las exportaciones netas del país y la cantidad demandada de 
bienes y servicios.
En resumen Existen tres razones distintas, pero relacionadas, por las que un 
decremento en el nivel de precios aumenta la cantidad demandada de bienes y 
servicios.
 1. Los consumidores son más ricos, lo que estimula la demanda de bienes de con-
sumo.
 2. Las tasas de interés disminuyen, lo que estimula la demanda de bienes de 
inversión.
 3. La moneda se deprecia, lo que estimula la demanda de exportaciones netas.
Los mismos tres efectos funcionan a la inversa: cuando el nivel de precios aumenta, 
la menor riqueza deprime el gasto de consumo, las mayores tasas de interés depri-
men la inversión y una apreciación de la moneda deprime las exportaciones netas.
He aquí un experimento hipotético que le ayudará a afinar la intuición acerca de 
estos efectos. Suponga que un día despierta y se da cuenta de que, por alguna miste-www.FreeLibros.org
729CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
riosa razón, el precio de todos los bienes y servicios se redujo a la mitad, por lo que 
el dinero que tiene vale el doble. En términos reales, ahora tiene el doble de dinero 
de lo que tenía la noche anterior antes de acostarse. ¿Qué haría con este dinero extra? 
Podría gastarlo en su restaurante favorito, incrementando su gasto de consumo; 
podría prestarlo (mediante la compra de bonos o depositándolo en su banco), lo que 
reduciría las tasas de interés e incrementaría el gasto de inversión. O podría inver-
tirlo fuera del país (comprando acciones de un fondo de inversión internacional), 
reduciendo así el valor del tipo de cambio de la moneda e incrementando las expor-
taciones netas. Cualquiera de las tres respuestas que elija, la reducción del nivel de 
precios provoca un incremento en la cantidad demandada de bienes y servicios y 
esto es lo que representa la pendiente negativa de la curva de demanda agregada.
Es importante tener presente que la curva de demanda agregada (como todas 
las curvas de demanda) se traza manteniendo “todo lo demás constante”. Espe-
cialmente, las tres explicaciones de la pendiente negativa de la curva de demanda 
agregada suponen que la oferta de dinero se mantiene fija. Es decir, hemos estado 
analizando cómo un cambio en el nivel de precios afecta la demanda de bienes y ser-
vicios, manteniendo constante la cantidad de dinero en la economía. Como veremos, 
un cambio en la cantidad de dinero desplaza la curva de demanda agregada. En este 
punto, sólo es importante recordar que la curva de demanda agregada se traza para 
una cantidad dada de oferta de dinero.
Por qué la curva de demanda agregada 
se puede desplazar
La pendiente negativa de la curva de demanda agregada muestra que una reducción 
del nivel de precios aumenta la cantidad total demandada de bienes y servicios. Sin 
embargo, muchos otros factores afectan la cantidad demandada de bienes y servicios 
a un nivel de precios dado. Cuando uno de estos factores cambia, también lo hace 
la cantidad demandada de bienes y servicios a cada nivel de precios, y la curva de 
demanda agregada se desplaza.
Consideremos algunos ejemplos de acontecimientos que desplazan la demanda 
agregada. Los podemos clasificar con base en el componente de gasto que afectan 
más directamente.
Desplazamientos provocados por las variaciones en el consumo Suponga 
que los ciudadanos comienzan de repente a preocuparse por ahorrar para el retiro 
y que, como resultado, reducen su consumo actual. Debido a que la cantidad 
demandada de bienes y servicios a cualquier nivel de precios es menor, la curva 
de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda. De manera contraria, imagine 
que un auge del mercado accionario hace que las personas sean más ricas y se preo-
cupen menos por ahorrar. El incremento resultante en el gasto de consumo significa 
una mayor cantidad demandada de bienes y servicios a cualquier nivel de precios, 
por lo que la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha.
Así, cualquier acontecimiento que provoque un cambio en cuánto desean consu-
mir las personas a un nivel de precios dado desplaza la curva de demanda agregada. 
Una variable de política económica que tiene este efecto es el nivel de tributación. 
Cuando el gobierno reduce los impuestos, estimula a las personas a gastar más, 
por lo que la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha. Cuando el 
gobierno aumenta los impuestos, las personas disminuyen su gasto y la curva de 
demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
Desplazamientos provocados por las variaciones en la inversión Cual-
quier acontecimiento que modifique la cantidad que las empresas desean invertir 
a un nivel de precios dado, también desplaza la curva de demanda agregada. 
Por ejemplo, imagine que la industria de la computación introduce una línea de 
computadoras más rápidas y muchas empresas deciden invertir en nuevos sistemas 
de cómputo. Debido a que la cantidad demandada de bienes y servicios a cualquier 
nivel de precios es mayor, la curva de demanda agregada se desplaza hacia la dere-www.FreeLibros.org
730 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
cha. En cambio, si las empresas se empiezan a sentir pesimistas acerca de las condi-
ciones de negocios en el futuro, podrían reducir su gasto de inversión, desplazando 
la curva de demanda agregada hacia la izquierda.
La política fiscal también puede influir en la demanda agregada a través de la 
inversión. Por ejemplo, un crédito fiscal a la inversión (una deducción de impuestos 
vinculada al gasto de inversión de la empresa), incrementa la cantidad de bienes 
de inversión que las empresas demandan a cualquier tasa de interés y, por consi-
guiente, desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha. La revocación del 
crédito fiscal reduce la inversión y desplaza la curva de demanda agregada hacia la 
izquierda.
Otra variable de política que puede influir en la inversión y la demanda agregada 
es la oferta de dinero. Como se explicará más ampliamente en el siguiente capítulo, 
un incrementode la oferta monetaria disminuye la tasa de interés a corto plazo. 
Este decremento en la tasa de interés hace que el crédito sea menos costoso, lo que 
estimula el gasto de inversión y así desplaza la curva de demanda agregada hacia la 
derecha. En cambio, un decremento de la oferta de dinero aumenta la tasa de interés, 
desmotiva el gasto de inversión y, por tanto, desplaza la curva de demanda agregada 
hacia la izquierda. Muchos economistas piensan que en la historia económica de 
Estados Unidos, los cambios en la política monetaria han sido una importante causa 
de los desplazamientos de la demanda agregada.
Desplazamientos provocados por las variaciones en el gasto guberna-
mental La forma más directa que tienen los diseñadores de política económica 
para desplazar la curva de demanda agregada es mediante el gasto gubernamental. 
Por ejemplo, suponga que el Congreso decide reducir las compras de nuevo arma-
mento. Debido a que la cantidad demandada de bienes y servicios a cualquier nivel 
de precios es menor, la curva de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda. 
Por el contrario, si los gobiernos estatales empiezan a construir nuevas carreteras, el 
resultado es una mayor cantidad demandada de bienes y servicios a cualquier nivel 
de precios, por lo que la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha.
Desplazamientos provocados por las variaciones en las exportaciones 
netas Cualquier acontecimiento que haga variar las exportaciones netas para un 
nivel de precios dado también desplaza la curva de demanda agregada. Por ejemplo, 
cuando Europa experimenta una recesión, compra menos bienes de estadouniden-
ses. Lo anterior reduce las exportaciones netas de Estados Unidos a todos los niveles 
de precios y desplaza la curva de demanda agregada de la economía de Estados 
Unidos hacia la izquierda. Cuando Europa se recupera de la recesión, empieza a 
comprar de nuevo bienes estadounidenses, y la curva de demanda agregada se des-
plaza hacia la derecha.
Las exportaciones netas varían en ocasiones debido a que especuladores interna-
cionales causan movimiento en el tipo de cambio. Suponga, por ejemplo, que estos 
especuladores pierden confianza en las economías extranjeras y desean mover parte 
de su riqueza a la economía de Estados Unidos. Al hacerlo, aumentan el valor del 
dólar en el mercado de divisas. Esta apreciación del dólar encarece los bienes esta-
dounidenses en comparación con bienes extranjeros, lo que deprime las exportacio-
nes netas y desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda. A la inversa, 
la especulación que causa una depreciación de la moneda estimula las exportaciones 
netas y desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha.
En resumen En el siguiente capítulo examinaremos con mayor detalle la curva de 
demanda agregada. Analizaremos con cuidado cómo las herramientas de las políti-
cas fiscal y monetaria pueden desplazar la demanda agregada, y si los diseñadores 
de política económica deben usar dichas herramientas para ese propósito. En este 
punto, sin embargo, ya usted deberá tener una idea de por qué la curva de demanda 
agregada tiene pendiente negativa y sobre el tipo de acontecimientos y políticas que 
pueden desplazar dicha curva. La tabla 1 resume lo que hemos aprendido hasta 
ahora.www.FreeLibros.org
731CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
EXAMEN RÁPIDO Explique las tres razones por las que la curva de demanda agregada 
tiene pendiente negativa • Ofrezca un ejemplo de un acontecimiento que desplazaría la 
curva de demanda agregada. ¿En qué dirección desplazaría este hecho la curva?
La curva de oferta agregada
La curva de oferta agregada indica la cantidad total de bienes y servicios que las 
empresas producen y venden a cualquier nivel de precios. A diferencia de la curva 
de demanda agregada, que siempre tiene pendiente negativa, la curva de oferta agre-
gada muestra una relación que depende de manera muy importante del horizonte 
temporal que se examine. A largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical, mientras 
que a corto plazo, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva. Para entender las 
fluctuaciones económicas a corto plazo y cómo el comportamiento a corto plazo de 
la economía se desvía de su comportamiento a largo plazo, necesitamos examinar 
tanto la curva de oferta agregada a largo plazo como la curva de oferta agregada a 
corto plazo.
¿Por qué la curva de oferta agregada 
es vertical a largo plazo?
¿Qué determina la cantidad ofrecida de bienes y servicios a largo plazo? De alguna 
manera ya respondimos esta pregunta con anterioridad en este libro, cuando ana-
La curva de demanda 
agregada: resumen
Tabla 1¿Por qué la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa?
1. El efecto riqueza. Un menor nivel de precios incrementa la riqueza real, lo que estimula el gasto de 
consumo.
2. El efecto tasa de interés. Un menor nivel de precios reduce la tasa de interés, lo que estimula el 
gasto de inversión.
3. El efecto tipo de cambio. Un menor nivel de precios causa que el tipo de cambio real se deprecie, 
lo que estimula el gasto en las exportaciones netas.
¿Por qué podría desplazarse la curva de demanda agregada?
1. Desplazamientos provocados por el consumo. Un acontecimiento que provoca que los consumi-
dores gasten más a un determinado nivel de precios (reducción en los impuestos, auge en el mer-
cado accionario) desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha. Un acontecimiento que 
hace que los consumidores gasten menos a un nivel de precios dado (aumento de los impuestos, 
declive en el mercado accionario) desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda.
2. Desplazamientos provocados por la inversión. Un acontecimiento que provoca que las empresas 
inviertan más a un determinado nivel de precios (optimismo acerca del futuro, una reducción de 
las tasas de interés debido a un incremento en la oferta de dinero) desplaza la curva de demanda 
agregada hacia la derecha. Un acontecimiento que provoca que las empresas inviertan menos a un 
determinado nivel de precios (pesimismo acerca del futuro, un incremento de las tasas de interés 
debido a una disminución en la oferta de dinero) desplaza la curva de demanda agregada hacia la 
izquierda.
3. Desplazamientos provocados por el gasto gubernamental. Un incremento en las compras guber-
namentales de bienes y servicios (más gasto en defensa o construcción de carreteras) desplaza la 
curva de demanda agregada hacia la derecha. Una reducción de las compras gubernamentales 
de bienes y servicios (menor gasto en defensa o construcción de carreteras) desplaza la curva de 
demanda agregada hacia la izquierda.
4. Desplazamientos provocados por las exportaciones netas. Un acontecimiento que incrementa 
el gasto en las exportaciones netas a un determinado nivel de precios (una expansión en otros 
países, especulación que causa una depreciación del tipo de cambio) desplaza la curva de demanda 
agregada hacia la derecha. Un acontecimiento que disminuye el gasto en las exportaciones netas 
a un determinado nivel de precios (una recesión en otros países, especulación que causa una apre-
ciación del tipo de cambio) desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda.
www.FreeLibros.org
732 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
lizamos el proceso de crecimiento económico. A largo plazo, la producción de bienes y 
servicios de una economía (su PIB real) depende de la oferta de empleo (o de trabajo), capital 
y recursos naturales, así como de la tecnología disponible que se utiliza para convertir estos 
factores de producción en bienes y servicios.
Cuando analizamos estas fuerzas que rigen el crecimiento a largo plazo, no tuvi-
mos que hacer ninguna referencia al nivel general de precios. Examinamos el nivel de 
precios en un capítulo por separado, donde vimos que éste estaba determinado por 
la cantidad de dinero. Aprendimos que si dos economías fueran idénticas, excepto 
que una tuviera el dobleen dinero en circulación que la otra, el nivel de precios sería 
el doble en la economía con más dinero. Pero como la cantidad de dinero no afecta 
la tecnología ni la oferta de empleo, capital y recursos naturales, la producción de 
bienes y servicios de las dos economías sería la misma.
Debido a que el nivel de precios no afecta los determinantes del PIB real a largo 
plazo, la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical, como se muestra en la 
figura 4. En otras palabras, a largo plazo, el empleo, el capital, los recursos naturales 
y la tecnología disponible en la economía determinan la cantidad total ofrecida de 
bienes y servicios, y esta cantidad es la misma sin importar el nivel de precios.
La curva vertical de oferta agregada a largo plazo es una representación gráfica 
de la dicotomía clásica y la neutralidad monetaria. Como se ha explicado anterior-
mente, la teoría macroeconómica clásica se basa en el supuesto de que las variables 
reales no dependen de las variables nominales. La curva de oferta agregada a largo 
plazo concuerda con esta idea, ya que implica que la cantidad de producción (una 
variable real) no depende del nivel de precios (una variable nominal). Como se 
señaló anteriormente, muchos economistas piensan que este principio funciona 
bien cuando se estudia la economía a lo largo de un periodo de muchos años, pero 
no cuando se analizan los cambios cada año. Así, la curva de oferta agregada es 
vertical sólo a largo plazo.
Por qué la curva de oferta agregada 
a largo plazo podría desplazarse
Debido a que la teoría macroeconómica clásica predice la cantidad de bienes y 
servicios producidos por una economía a largo plazo, también explica la posición 
de la curva de oferta agregada a largo plazo. El nivel de producción a largo plazo 
en ocasiones se llama producción potencial o producción de pleno empleo. Para ser más 
Figura 4
La curva de oferta agregada a 
largo plazo
A largo plazo, la cantidad de 
producción ofrecida depende 
de las cantidades en la 
economía de empleo, capital y 
recursos naturales, así como de 
la tecnología para convertir estos 
insumos en producción. Debido 
a que la cantidad ofrecida no 
depende del nivel general de 
precios, la curva de oferta agre-
gada a largo plazo es vertical a 
la tasa natural de producción.
Cantidad de
producción
Tasa natural
de producción
Nivel de
precios
0
Oferta agregada
a largo plazo
P2
1. Un cambio 
en el nivel
de precios . . .
2. . . . no afecta la 
cantidad de bienes y 
servicios ofrecidos a 
largo plazo.
P1
www.FreeLibros.org
733CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
precisos, lo llamamos tasa natural de producción debido a que muestra lo que la 
economía produce cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural o normal. 
La tasa natural de producción es el nivel de producción hacia el que la economía 
gravita a largo plazo.
Cualquier cambio en la economía que modifique la tasa natural de producción 
desplaza la curva de oferta agregada a largo plazo. Debido a que la producción en 
el modelo clásico depende del empleo, el capital, los recursos naturales y el cono-
cimiento tecnológico, podemos clasificar los desplazamientos de la curva de oferta 
agregada a largo plazo tomando en cuenta estas cuatro causas.
Desplazamientos provocados por los cambios en el trabajo Imagine que 
la economía experimenta un incremento en la migración. Debido a que habría un 
mayor número de trabajadores, la cantidad de bienes y servicios ofrecida se incre-
mentaría. Como resultado, la curva de oferta agregada a largo plazo se desplazaría 
hacia la derecha. De manera contraria, si muchos trabajadores emigraran, la curva 
de oferta agregada a largo plazo se desplazaría hacia la izquierda.
La posición de la curva de oferta agregada a largo plazo depende también de la 
tasa natural de desempleo, por lo que cualquier cambio en la tasa natural de desem-
pleo desplaza la curva de oferta agregada a largo plazo. Por ejemplo, si el Congre-
so aumentara de manera importante el salario mínimo, la tasa natural de des-
empleo aumentaría y la economía produciría una menor cantidad de bienes y 
servicios. Como resultado, la curva de oferta agregada a largo plazo se desplazaría 
hacia la izquierda. En cambio, si una reforma en el sistema del seguro de desem-
pleo motivara a los trabajadores desempleados a buscar con más ahínco un nuevo 
trabajo, la tasa natural de desempleo disminuiría, y la curva de oferta agregada a 
largo plazo se desplazaría hacia la derecha.
Desplazamientos provocados por los cambios en el capital Un incre-
mento en el inventario de capital de la economía aumenta la productividad y, por 
tanto, la cantidad ofrecida de bienes y servicios. Como resultado, la curva de oferta 
agregada a largo plazo se desplaza hacia la derecha. En cambio, un decremento en 
el inventario (o existencias) de capital de la economía reduce la productividad y la 
cantidad ofrecida de bienes y servicios, desplazando la curva de oferta agregada a 
largo plazo hacia la izquierda.
Observe que la misma lógica se aplica sin importar si estamos hablando de capital 
físico, como máquinas y fábricas, o de capital humano, como títulos universitarios. 
Un incremento en cualquier tipo de capital aumentará la capacidad de la economía 
para producir bienes y servicios y, por tanto, desplazará la curva de oferta agregada 
a largo plazo hacia la derecha.
Desplazamientos provocados por los cambios en los recursos natura-
les La producción de la economía depende de los recursos naturales, que incluyen 
la tierra, los minerales y el clima. El descubrimiento de un nuevo yacimiento mineral 
desplaza la curva de oferta agregada a largo plazo hacia la derecha. Un cambio en 
el patrón del clima, que hace más difícil la agricultura, desplaza la curva de oferta 
agregada a largo plazo hacia la izquierda.
En muchos países se importan recursos naturales importantes. Un cambio en 
la disponibilidad de estos recursos también puede desplazar la curva de oferta 
agregada a largo plazo. Como veremos más adelante en este mismo capítulo, los 
acontecimientos que tienen lugar en el mercado mundial de petróleo han sido histó-
ricamente una causa importante de desplazamientos de la oferta agregada, tanto en 
Estados Unidos como en otros países importadores de petróleo.
Desplazamientos provocados por los cambios en el conocimiento tec-
nológico Quizá la razón más importante por la cual la economía produce más 
actualmente que lo que producía hace una generación es que nuestro conocimiento 
tecnológico ha avanzado. La invención de la computadora, por ejemplo, nos ha 
permitido producir más bienes y servicios con cualquier cantidad dada de empleo, 
Tasa natural de 
producción
La producción de bienes y 
servicios que una economía 
alcanza a largo plazo cuando 
el desempleo está a su tasa 
normal.
www.FreeLibros.org
734 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
capital y recursos naturales. En la medida en que el uso de la computadora se ha 
extendido a toda la economía, ha desplazado la curva de oferta agregada a largo 
plazo hacia la derecha.
Existen muchos otros acontecimientos que, aunque no precisamente tecnológicos, 
actúan como si fueran cambios tecnológicos. Por ejemplo, la apertura del comercio 
internacional tiene efectos similares a los que se presentan cuando se descubren 
nuevos procesos de producción, debido a que permite a un país especializarse en 
industrias de alta productividad, por lo cual también desplaza a la curva de oferta 
agregada a largo plazo hacia la derecha. En cambio, si el gobierno aprobara nuevas 
leyes que impidieran a las empresas utilizar algunos métodos de producción, quizá 
para promover la seguridad de los trabajadores o atender cuestiones relacionadas 
con el ambiente, el resultado sería un desplazamiento a la izquierda de la curva de 
oferta agregada a largo plazo.
En resumen Debido a que la curva de oferta agregada a largo plazo refleja el 
modelo clásico de la economía que presentamos en capítulosanteriores, ofrece una 
nueva manera de describir nuestro análisis anterior. Toda política o acontecimiento 
que tenía el efecto de aumentar el PIB real en capítulos anteriores, ahora puede 
aumentar la cantidad ofrecida de bienes y servicios y desplazar la curva de oferta 
agregada a largo plazo hacia la derecha. Toda política o acontecimiento que en capí-
tulos anteriores disminuía el PIB real, ahora puede disminuir la cantidad ofrecida 
de bienes y servicios, y desplazar la curva de oferta agregada a largo plazo hacia la 
izquierda.
Utilización de la demanda y la oferta agregadas para 
representar el crecimiento a largo plazo y la inflación
Una vez que presentamos la curva de demanda agregada de la economía y la curva 
de oferta agregada a largo plazo, contamos con una nueva manera para describir las 
tendencias a largo plazo de la economía. La figura 5 ilustra los cambios que ocurren 
en una economía de una década a otra. Observe que ambas curvas se desplazan. 
Aun cuando muchas fuerzas influyen en la economía a largo plazo y pueden, en 
teoría, causar tales desplazamientos, las dos más importantes en la práctica son la 
tecnología y la política monetaria. El progreso tecnológico aumenta la capacidad de 
la economía para producir bienes y servicios, y este incremento en la producción se 
refleja en continuos desplazamientos hacia la derecha de la curva de oferta agregada 
a largo plazo. Al mismo tiempo, debido a que el banco central incrementa la oferta 
de dinero en el tiempo, la curva de demanda agregada también se desplaza hacia 
la derecha. Como se ilustra en la figura, el resultado es un continuo crecimiento de 
la producción (como se muestra al incrementar Y ) y la inflación (como se muestra 
en los incrementos de P). Ésta es solamente otra manera de representar el análisis 
clásico de crecimiento e inflación que presentamos en capítulos anteriores.
El propósito de desarrollar un modelo de demanda agregada y oferta agregada, 
sin embargo, no es el de presentar nuestras conclusiones anteriores de otra manera, 
sino proporcionar un marco para el análisis a corto plazo, como veremos a conti-
nuación. Durante el desarrollo del modelo a corto plazo y con el fin de simplificar 
el análisis, no mostramos el crecimiento e inflación continuos que representan los 
desplazamientos en la figura 5. Sin embargo, es importante que siempre recuerde 
que las tendencias a largo plazo constituyen el marco en el que ocurren las fluctua-
ciones a corto plazo. Las fluctuaciones a corto plazo en la producción y el nivel de precios 
deben verse como desviaciones de la tendencia continua a largo plazo de crecimiento de la 
producción y la inflación.
Por qué la curva de oferta agregada tiene 
pendiente positiva a corto plazo
La principal diferencia entre la economía a corto y a largo plazo es el comportamiento 
de la oferta agregada. La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical debido a www.FreeLibros.org
735CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
que, a largo plazo, el nivel general de precios no afecta la capacidad de la economía 
de producir bienes y servicios. En cambio, a corto plazo, el nivel de precios sí afecta la 
producción de la economía. Es decir, en un periodo de un año o dos, un incremento 
en el nivel general de precios en la economía tiende a aumentar la cantidad ofrecida 
de bienes y servicios, y un decremento en el nivel de precios tiende a disminuir la 
cantidad ofrecida de bienes y servicios. Como resultado, la curva de oferta agregada 
a corto plazo tiene pendiente positiva, como se muestra en la figura 6.
¿Por qué los cambios en el nivel de precios afectan la producción a corto plazo? 
Los macroeconomistas han propuesto tres teorías para explicar la pendiente positiva 
de la curva de oferta agregada a corto plazo. En cada teoría, una imperfección espe-
cífica del mercado causa que el lado de la oferta de la economía se comporte a corto 
plazo de manera diferente a como lo hace a largo plazo. Las siguientes tres teorías 
difieren en los detalles, pero tienen un tema común: la cantidad de producción ofrecida 
se desvía de su nivel natural o a largo plazo, cuando el nivel real de los precios en la economía 
es diferente del nivel de precios que las personas esperaba que predominara. Cuando el nivel 
de precios aumenta por encima del nivel esperado por las personas, la producción 
aumenta por encima de su tasa natural y cuando, por el contrario, el nivel de precios 
es inferior al esperado, la producción disminuye por debajo de su tasa natural.
A medida que la economía se hace más eficiente para producir bienes y servicios con 
el tiempo, primordialmente debido al progreso tecnológico, la curva de oferta agre-
gada a largo plazo se desplaza hacia la derecha. Al mismo tiempo, a medida que el 
banco central incrementa la oferta de dinero, la curva de demanda agregada también 
se desplaza hacia la derecha. En esta figura, la producción crece de Y1990 a Y2000 y luego 
a Y2010, y el nivel de precios aumenta de P1990 a P2000 y luego a P2010. Así, el modelo de 
demanda agregada y oferta agregada ofrece una nueva manera de describir el análi-
sis clásico de crecimiento e inflación.
Figura 5
Crecimiento e inflación a 
largo plazo en el modelo 
de demanda agregada y 
oferta agregada
Cantidad de
producción
Y1990
DA1990
Y2000
DA2000
Y2010
Demanda 
agregada, DA2010
Nivel de
precios
0
Oferta 
agregada a 
largo plazo,
OALP1990 OALP2000 OALP2010
P1990
1. A largo plazo, el 
progreso tecnológico 
desplaza la oferta 
agregada a largo 
plazo . . .
4. . . . e inflación 
constante.
3. . . . provocando un crecimiento
de la producción . . .
P2000
P2010
2. . . . y el crecimiento de la 
oferta de dinero desplaza 
la demanda agregada . . .
www.FreeLibros.org
736 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
La teoría de la rigidez de los salarios La primera explicación de por qué la
curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva es la teoría de
la rigidez de los salarios. Esta teoría es la más sencilla de las tres explicaciones en 
torno a la oferta agregada y algunos economistas creen que pone de relieve la razón 
más importante por la que la economía a corto plazo difiere de la economía a largo 
plazo. Por tanto, es la teoría de la oferta a corto plazo que destacamos en este libro.
Con base en esta teoría, la curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente 
positiva porque los salarios nominales tardan mucho en ajustarse a los cambios en la 
situación económica. En otras palabras, los salarios son “rígidos” a corto plazo. Hasta 
cierto punto, el lento ajuste de los salarios nominales es atribuible a los contratos de 
trabajo a largo plazo entre los trabajadores y las empresas, los cuales fijan los sala-
rios nominales en ocasiones hasta por periodos de tres años. Adicionalmente, este 
prolongado ajuste se puede atribuir a las normas sociales y las ideas de justicia que 
influyen en la fijación de los salarios, las cuales tardan mucho tiempo en cambiar.
Un ejemplo ayuda a explicar cómo los salarios nominales rígidos pueden producir 
una curva de oferta agregada a corto plazo con pendiente positiva. Imagine que hace 
un año una empresa esperaba que el nivel de precios de hoy fuera 100 y, con base en 
esta expectativa, firmó un contrato con los trabajadores, en el cual se comprometió a 
pagar, por decir, $20 por hora. De hecho, el nivel de precios P sólo llegó a 95. Debido 
a que los precios cayeron por debajo de las expectativas, la empresa recibe 5%
menos de lo que esperaba por cada unidad de producto que vende. Sin embargo, el 
costo de la mano de obra utilizada para fabricar el producto está fijo en $20 por hora. 
La producción es menos rentable, por lo cual la empresa contrata menos trabajadores 
y reduce la cantidad de producción ofrecida. Con el tiempo, el contrato de trabajó 
caducará y la empresa podrá renegociar con sus trabajadores un salario menor (que 
quizá acepten debido a que los precios son más bajos), pero mientras tanto, elempleo 
y la producción se mantendrán por debajo de sus niveles a largo plazo.
La misma lógica aplica en sentido contrario. Suponga ahora que el nivel de precios 
llega a 105 y el salario sigue fijo en $20. La empresa se da cuenta de que la cantidad 
que le pagan por cada unidad vendida es 5% mayor, mientras que el costo de la 
mano de obra no ha aumentado. En respuesta, contrata más trabajadores e incre-
menta la cantidad ofrecida. A la larga, los trabajadores exigirán salarios nominales 
más altos para compensar el mayor nivel de precios, pero mientras tanto, la empresa 
puede sacar provecho de la oportunidad de obtener más utilidades incrementando el 
empleo y la cantidad de producción ofrecida por arriba de los niveles a largo plazo.
En pocas palabras, con base en la teoría de la rigidez de los salarios, la curva 
de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva debido a que los salarios 
nominales se basan en expectativas de precios y no responden inmediatamente 
Figura 6
La curva de oferta agregada 
a corto plazo
A corto plazo, una reducción 
del nivel de precios de P1 a P2 
reduce la cantidad de produc-
ción ofrecida de Y1 a Y2. Esta 
relación positiva se puede deber 
a salarios y precios rígidos o a 
percepciones erróneas. Con el 
tiempo, se ajustan los salarios, 
los precios y las percepciones, 
por lo que esta relación positiva 
es sólo temporal.
Cantidad de producción
Nivel de
precios
0
Oferta
agregada a
corto plazo
Y2 Y1
1. Un decremento 
en el nivel 
de precios . . .
2. . . . reduce la cantidad de 
bienes y servicios ofrecidos 
a corto plazo.
P1
P2
www.FreeLibros.org
737CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
cuando el nivel de precios efectivo es distinto al que se tenía previsto. Esta rigidez de 
los salarios ofrece a las empresas un incentivo para producir menos cuando el nivel 
de precios es menor que el esperado y producir más cuando el nivel de precios es 
mayor que el que se preveía.
La teoría de la rigidez de los precios Algunos economistas han apoyado otra 
aproximación, llamada teoría de la rigidez en los precios, para explicar la pendiente 
positiva de la curva de oferta agregada a corto plazo. Como ya mencionamos, la 
teoría de la rigidez de los salarios hace hincapié en que los precios de los salarios se 
ajustan lentamente con el tiempo. La teoría de la rigidez de los precios se basa en que 
los precios de algunos bienes y servicios también se ajustan con lentitud en respuesta 
a los cambios en las condiciones económicas. Este ajuste lento de los precios ocurre 
en parte porque ajustar los precios tiene costos, llamados costos de menú, los cuales 
incluyen los costos de imprimir y distribuir catálogos y el tiempo que se requiere 
para cambiar las etiquetas de los precios. Como resultado de estos costos, los precios, 
al igual que los salarios, pueden ser rígidos a corto plazo.
Con el objeto de analizar cómo la rigidez de los precios explica la pendiente posi-
tiva de la curva de oferta agregada a corto plazo, suponga que cada empresa en la 
economía anuncia con anticipación sus precios, basándose en sus expectativas acerca 
de las condiciones de la economía para el siguiente año. Suponga, además, que 
después de que se anunciaron los precios, la economía experimenta una inesperada 
contracción de la oferta de dinero que, como ya hemos visto, reducirá el nivel de 
precios a largo plazo. Aunque algunas empresas pueden reducir sus precios inme-
diatamente en respuesta a los cambios inesperados en las condiciones económicas, 
otras empresas no querrán incurrir en costos adicionales de menú. Como resultado, 
sufrirán retrasos temporales en la reducción de sus precios. Debido a que estas 
empresas que se retrasan tienen precios que son muy altos, sus ventas disminuyen. 
Esta reducción de las ventas, a su vez, provoca que dichas empresas reduzcan la pro-
ducción y el empleo. En otras palabras, debido a que no todos los precios se ajustan 
instantáneamente a los cambios en las condiciones económicas, una caída inesperada 
en el nivel de precios deja a algunas empresas con precios superiores a los deseados, 
y estos precios superiores a los deseados deprimen las ventas e inducen a las empre-
sas a reducir la cantidad de bienes y servicios que producen.
El mismo razonamiento se aplica cuando la oferta de dinero y el nivel de precios 
son superiores a lo que las empresas esperaban originalmente cuando dieron a 
conocer sus precios. Aunque algunas empresas aumentan sus precios de inmediato 
en respuesta a la nueva situación económica, otras se rezagan y mantienen sus pre-
cios por debajo de los niveles deseados. Estos precios bajos atraen clientes, lo que 
induce a estas empresas a incrementar el empleo y la producción. Así, mientras 
estas empresas funcionan con precios que no corresponden a la realidad que habían 
previsto, existe una asociación positiva entre el nivel general de precios y la cantidad 
de producción. Esta asociación positiva se representa por una pendiente positiva de 
la curva de oferta agregada a corto plazo.
La teoría de las percepciones erróneas Una tercera aproximación para 
explicar por qué la curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva 
es la teoría de las percepciones erróneas. Con base en esta teoría, los cambios en el 
nivel general de precios pueden confundir temporalmente a los que ofrecen bienes 
y servicios acerca de lo que está sucediendo en cada uno de los mercados en los que 
venden sus productos. Como resultado de esta percepción errónea a corto plazo, los 
oferentes responden a los cambios en el nivel de precios y esta respuesta provoca que 
la curva de oferta agregada de corto plazo tenga pendiente positiva.
Para entender cómo funciona lo anterior, suponga que el nivel general de precios 
disminuye por debajo de los niveles que los oferentes esperan. Cuando los oferentes 
se dan cuenta de que los precios de sus productos disminuyen, pueden pensar erró-
neamente que los precios relativos han caído; esto es, pueden creer que sus precios 
han disminuido en comparación con otros precios en la economía. Por ejemplo, los www.FreeLibros.org
738 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
agricultores que cultivan trigo pueden percibir una disminución en el precio del 
trigo antes de darse cuenta de que los precios de la mayoría de los bienes que com-
pran como consumidores han disminuido. Pueden inferir de esta observación que 
el premio de cultivar trigo es temporalmente bajo y quizá respondan reduciendo la 
cantidad de trigo que ofrecen. De igual manera, los trabajadores pueden notar una 
reducción en sus salarios nominales antes de darse cuenta de que también han dis-
minuido los precios de los bienes y servicios que adquieren. Pueden inferir que el 
premio por trabajar es temporalmente bajo y responder reduciendo la cantidad de 
trabajo que ofrecen. En ambos casos, una reducción temporal del nivel de precios 
causa una percepción errónea de los precios relativos y dicha percepción induce a 
los oferentes a responder al nivel bajo de los precios disminuyendo la cantidad de 
bienes y servicios que ofrecen.
Percepciones erróneas similares surgen cuando el nivel de precios es superior al 
esperado. Los oferentes de bienes y servicios pueden notar que el precio de su pro-
ducto aumenta y, erróneamente, inferir que sus precios relativos están aumentando. 
Pueden concluir que es un buen momento para producir. Hasta que corrijan esta per-
cepción errónea, responden a este mayor nivel de precios aumentando la cantidad 
de bienes y servicios que ofrecen. Este comportamiento produce una curva de oferta 
agregada a corto plazo con pendiente positiva.
En resumen Existen tres alternativas para explicar por qué la curva de oferta 
agregada a corto plazo tiene pendiente positiva: 1) rigidez de los salarios, 2) rigidez 
de los precios y 3) percepciones erróneas de los precios relativos. Los economistas 
debaten cuál de estas teorías es correcta y es muy posible que cada una contenga 
un elementode verdad. En este libro, y para nuestros propósitos, las similitudes de 
estas teorías son más importantes que las diferencias. Las tres teorías indican que la 
producción se desvía a corto plazo de la tendencia a largo plazo (el nivel natural) 
cuando el precio efectivo se desvía del nivel de precios que las personas esperaban. 
Podemos expresar lo anterior de manera matemática de la siguiente manera:
 Cantidad de Tasa natural Nivel de Nivel de
 productos = de + a precios – precios
 ofrecida producción real esperado
donde a es un número que determina cuánto de la producción responde a los cam-
bios inesperados en el nivel de precios.
Observe que cada una de las tres teorías de la oferta agregada a corto plazo recalca 
un problema que presumiblemente será temporal. Independientemente de que la 
pendiente positiva de la curva de oferta agregada a corto plazo se deba a la rigidez 
de los salarios, la rigidez de los precios o las percepciones erróneas, estas condiciones 
no durarán por siempre. Con el tiempo, los salarios nominales variarán, los pre-
cios también fluctuarán y se corregirán las percepciones erróneas sobre los precios 
nominales. A largo plazo, es razonable suponer que los salarios y los precios son 
flexibles y no rígidos, y que las personas no se confunden con los precios relativos. 
Así, aunque tenemos varias buenas teorías para explicar por qué la curva de oferta 
agregada a corto plazo tiene pendiente positiva, todas coinciden en que la curva de 
oferta agregada a largo plazo es vertical.
Por qué puede desplazarse la curva de oferta 
agregada a corto plazo
La curva de oferta agregada a corto plazo indica la cantidad de bienes y servicios que 
se ofrecen a corto plazo para cualquier nivel dado de precios. Esta curva es similar a 
la curva de oferta agregada a largo plazo, pero tiene pendiente positiva y no vertical 
debido a la rigidez de los salarios, la rigidez de los precios o las percepciones erró-
neas. Así, cuando pensamos en lo que puede desplazar la curva de oferta agregada 
a corto plazo, tenemos que considerar todas las variables que desplazan la curva de 
oferta agregada a largo plazo más una nueva variable: el nivel de precios esperado, www.FreeLibros.org
739CAPÍTULO 33 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA
que influye en la rigidez de los salarios y los precios, y las percepciones erróneas 
sobre los precios relativos.
Comencemos con lo que conocemos acerca de la curva de oferta agregada a 
largo plazo. Como vimos anteriormente, los desplazamientos en la curva de oferta 
agregada a largo plazo surgen normalmente de cambios en el empleo, el capital, los 
recursos naturales, o el conocimiento tecnológico. Estas mismas variables desplazan 
la curva de oferta agregada a corto plazo. Por ejemplo, cuando un incremento en el 
inventario de capital de la economía aumenta la productividad, la economía produce 
más, pero tanto la curva de oferta agregada a largo plazo como la curva de oferta 
agregada a corto plazo se desplazan hacia la derecha. Cuando un incremento en los 
salarios mínimos aumenta la tasa natural de desempleo, la economía tiene menos 
trabajadores empleados y, por tanto, produce menos, por lo que tanto la curva de 
oferta agregada a largo plazo como la curva de oferta agregada a corto plazo se des-
plazan hacia la izquierda.
La nueva e importante variable que afecta la posición de la curva de oferta agre-
gada a corto plazo es el nivel de precios que las personas esperan. Como explicamos 
antes, la cantidad de bienes y servicios ofrecida depende, a corto plazo, de la rigidez 
de los salarios, la rigidez de los precios o las percepciones erróneas. Pero tanto los 
salarios como los precios y las percepciones se basan en el nivel de precios esperado, 
por lo que cuando las personas cambian su percepción del nivel de precios, la curva 
de oferta agregada a corto plazo se desplaza.
Para concretar más esta idea, consideremos una teoría específica de la oferta 
agregada: la teoría de la rigidez de los salarios. Con base en esta teoría, cuando los 
trabajadores y las empresas esperan que el nivel de precios sea alto, es más probable 
que negocien salarios nominales altos. Estos salarios altos aumentan los costos de la 
empresa y, para cualquier nivel dado de precios reales, estos altos costos reducen 
la cantidad ofrecida de bienes y servicios. Así, cuando el nivel de precios esperado 
aumenta, los salarios son mayores, los costos se incrementan y las empresas produ-
cen una menor cantidad de bienes y servicios a cualquier nivel de precios reales. De 
esta manera, la curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza hacia la izquierda. 
En cambio, cuando el nivel de precios esperado disminuye, los salarios son menores, 
los costos se reducen, las empresas incrementan su producción para cualquier nivel 
de precios y la curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza hacia la derecha.
Una lógica similar se aplica a cada teoría de la oferta agregada. La lección general 
es la siguiente: un incremento en el nivel de precios esperado reduce la cantidad ofrecida de 
bienes y servicios y desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo hacia la izquierda. Un 
decremento en el nivel de precios esperado aumenta la cantidad ofrecida de bienes y servicios 
y desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo hacia la derecha. Como veremos en la 
siguiente sección, la influencia de las expectativas en la posición de la curva de oferta 
agregada a corto plazo desempeña un papel importante para explicar cómo la econo-
mía hace la transición del corto al largo plazo. A corto plazo, las expectativas están 
fijas y la economía se encuentra en la intersección de la curva de demanda agregada 
y la curva de oferta agregada a corto plazo. A largo plazo, si las personas observan 
que el nivel de precios es diferente de lo que esperaba, se ajustan sus expectativas y 
la curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza. Este desplazamiento asegura 
que, a la larga, la economía se encuentre en la intersección de la curva de demanda 
agregada y la curva de oferta agregada a largo plazo.
Ahora debe quedar claro por qué la curva de oferta agregada a corto plazo tiene 
pendiente positiva y qué acontecimientos y políticas pueden causar que esta curva 
se desplace. La tabla 2 resume esta exposición.
EXAMEN RÁPIDO Explique por qué la curva de oferta agregada a largo plazo es ver-
tical. • Explique tres teorías de por qué la curva de oferta agregada a corto plazo tiene 
pendiente positiva. • ¿Qué variables desplazan las curvas de oferta agregada tanto a 
corto como a largo plazo? • ¿Qué variables desplazan la curva de oferta agregada a corto 
plazo, pero no la curva de oferta agregada a largo plazo?www.FreeLibros.org
740 PARTE XII FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO
Dos causas de fluctuaciones económicas
Ahora que ya hemos estudiado el modelo de demanda agregada y oferta agregada, 
contamos con las herramientas necesarias para analizar las fluctuaciones en la acti-
vidad económica. En especial, podemos utilizar lo que hemos aprendido acerca de 
la demanda agregada y la oferta agregada para examinar dos causas básicas de las 
fluctuaciones a corto plazo: desplazamientos de la demanda agregada y desplaza-
mientos de la oferta agregada.
Con objeto de simplificar nuestro análisis, suponemos que la economía comienza 
en el equilibrio a largo plazo, como se muestra en la figura 7. La producción y el 
nivel de precios están determinados, a largo plazo, por la intersección de la curva de 
demanda agregada y la curva de oferta agregada a largo plazo, que se señala como 
el punto A en la figura. En ese punto, la producción se encuentra en su nivel natu-
ral. Debido a que la economía se encuentra siempre en su equilibrio a corto plazo, 
la curva de oferta agregada a corto plazo pasa por ese punto también, lo que indica 
que el nivel de precios esperado se ha ajustado al equilibrio a largo plazo. Es decir, 
cuando la economía se encuentra en su equilibrio a largo plazo, el