Logo Studenta

FACULTAD_DE_PSICOLOGIA_Licenciatura_en_P

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
Licenciatura en Psicología 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE ASIGNATURA 
 
Clínica de Niños y Adolescentes 
4to año 1er. Cuatrimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Docente Titular: Dra. Edith Vega 
 
Docentes Adjuntos: Lic. Paula Preve 
 Lic. Cinthia Ortiz 
 Lic. María Folco 
 Lic. Patricia Díaz 
Ayudante Docente: Lic. Melina Miro 
 Lic. Paola Muñoz 
 Lic. Edith Salvatierra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abril, 2018 
 
 2 
 
 
 00 Código: 
 
F 
 
 
C 
 
 
Asign 
 34 
 
01 Facultad de Psicología y Relaciones Humanas / Carrera: Lic. en Psicología 
 
02 Asignatura: Clínica de niños y Adolescentes 
 
03 Año lectivo: 2017 04 Año de cursada: 4º 05 Cuatrimestre: 1 06 Hs. Semanales: 5 hs. 
 
 
07 Profesor: 
Titular: Dra. Edith Vega. Adjuntos: Licenciadas M. Paula Preve, Cinthia Ortiz, María Folco y Patricia Díaz. 
Auxiliar alumna: Melina Miro 
 
08. Eje Socio-profesional al que aporta la Asignatura: 
Esta asignatura forma parte del eje Socio-profesional Promoción de la Salud, Prevención y 
Asistencia Psicológica 
 
 
09 Ítems del perfil que se desarrollarán: 
*Construir los conocimientos básicos para operar en el campo específico de la clínica de la niñez y la adolescencia. 
*Adquirir la capacitación mínima indispensable para realizar diagnósticos diferenciales que permitan focalizar el tipo 
de práctica clínica a implementar en esta área. 
*Permitir a través de la guía tutorial el acercamiento a la práctica clínica a través del pasaje por la práctica 
hospitalaria, el trabajo institucional y comunitario 
*Favorecer la reflexión, la crítica constructiva y la investigación bibliográfica, empírica, de procesos y de resultados 
en el campo de la clínica. 
*Estimular la capacidad para participar, desde la perspectiva psicológica, en la planificación, ejecución y evaluación 
de planes y programas de salud y acción social. 
* Conocimiento del hecho psicológico en las distintas etapas del desarrollo de sujeto, abarcando los aspectos 
normales y anormales 
*Conocimientos y capacidades para asumir tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimientos psicológicos 
 
 
10 Correlativas: 
Anterior: Psicopatología II (32) 
Posterior: Clínica de Adultos (44) 
 
 
 
11 Articulación con otras asignaturas 
Técnicas de Exploración Psicológica I y Psicología Educacional. 
Eje de articulación: funcionalidad y disfuncionalidad en la familia en situación de ansiedad y violencia. Manejo de 
intervenciones clínicas 
Actividades previstas: Guías para lectura del material bibliográfico. Guías de observación. Talleres sobre entrevistas 
a niños adolescentes y sus familias (role playing). Visitas a centros de atención psicológica de niños y adolescentes 
 
12 Objetivos: 
Que el alumno pueda: 
>Establecer criterios de salud y enfermedad en la infancia y adolescencia 
>Desarrollar los criterios de enfermedad como un continuo desde el concepto de salud 
>Reconocer el concepto de estructuras de significado y su relación con la experiencia de enfermar. 
>Establecer la relación entre desarrollo de guión parental y guión personal, y su implementación en la clínica de 
niños y adolescentes. 
>Establecer criterios acerca de la derivación profesional, primeras entrevistas, demanda psicoterapéutica, iniciación y 
fin de tratamiento. 
>Establecer criterios básicos par el diagnóstico, pronóstico y tratamiento en las distintas fases del desarrollo 
>Reconocer el establecimiento del juicio clínico en diferentes consultas por niños, adolescentes y sus familias 
>Reconocer la estructura familiar funcional, disfuncional y en crisis, y su importancia para las constitución de las 
estructuras de significado en el niño, el adolescente tanto en la funcionalidad como en la disfuncionalidad. 
 
 3 
>Reconocer la experiencia disfuncional: presentación del problema y expectativas; designación de la 
disfuncionalidad, hipótesis atribucionales; disposición al cambio, recursos y fortalezas. 
>Considerar la dimensión de la ética en la práctica clínica. 
 
13 Unidades de desarrollo de los contenidos. 
Unidad 1: ¿Cuáles son los factores que es necesario considerar al estudiar la funcionalidad o disfuncionalidad del 
niño/a el/la adolescente y su familia? 
Objetivos específicos: que el alumno 
> domine conceptos teóricos que sustentan la clínica de niños y adolescentes: criterios de salud y enfermedad en la 
infancia y adolescencia, como un continuo desde el concepto de salud; concepto de estructuras de significado y su 
relación con la experiencia de enfermar; desarrollo de guión parental y guión personal 
>establezca relaciones entre teorías y signos clínicos, a través de viñetas clínicas 
> identifique interrogantes y problemáticas en relación a situaciones funcionales y disfuncionales de los niños y sus 
familias. 
> reconozca personajes, escenario, trama en la narrativa familiar. 
>conocer la importancia de la familia en la génesis de conductas ansiosas y/o violentas 
 
 
a) El nacimiento de la clínica. Nacimiento de la clínica de niños. Nacimiento de la clínica de niños y sus familias. 
b) El desarrollo bio-psico-social. El lugar de la cultura. Significados personales, significados colectivos en el seno de 
las familias: lealtades invisibles. 
c) El niño en el guión parental: funcionalidad y disfuncionalidad. El adolescente y el desarrollo del propio guión. 
Nuevas configuraciones familiares. 
d) Estructuras de significado 
e) La familia nuclear, la familia extendida y el contexto como facilitadores u obstaculizadores del desarrollo del niño 
y del adolescente. Su incidencia en el desarrollo de la ansiedad, la depresión y la violencia (1° y 2° clase) 
 
Unidad 2: ¿Qué elementos podemos reconocer para comprender el padecimiento humano y las dificultades para 
cambiar? 
Objetivos específicos: que el alumno 
> pueda reconocer distintas dimensiones del malestar psicológico 
> identifique y reconozcan diferentes motivos de consulta 
> considere los distintos momentos en el proceso de cambio humano 
> identifique diferentes modalidades de trabajo psicoterapéutico y que los alumnos releven la importancia de los 
modelos de integración 
 
a) Psicopatología y psicoterapia. Elementos para comprender la Clínica: el pasado, el presente, el futuro, el contexto. 
Internalizadores, externalizadores. 
b) Comunicación familiar perturbada. Agentes de mantenimiento de la disfuncionalidad. Por qué las personas no 
cambian. (3° clase) 
 
Unidad 3: ¿Es el diagnóstico un proceso de construcción? 
Objetivos específicos: que el alumno 
> logre establecer criterios acerca de la derivación profesional, primeras entrevistas, demanda psicoterapéutica e 
iniciación de tratamiento. 
> pueda conocer y ejercitar distintos modelos de entrevistas en la clínica de niños y adolescentes, reconociendo el rol 
activo del clínico. 
> considere la importancia de evaluaciones interjueces en la construcción de la disfuncionalidad. 
> reconozca el lugar que juega la representación de la disfuncionlidad en la construcción de la entrevista terapéutica. 
 
a) Co-construcción del proceso de admisión en familias con niños y con adolescentes. Configuración de la consulta. 
b) La entrevista motivacional. Entrevista vincular. Elementos para observar en la dinámica personal y en la dinámica 
familiar. 
c) Jueces externos: el pediatra, los docentes. Estudios complementarios. El estudio de los factores desencadenantes 
del padecimiento psíquico (4°, clase especial 5° y 6°) 
 
Unidad 4: ¿Cómo se establece el juicio clínico frente a la diversidad que ofrece el campo de la Clínica de niños, los 
adolescentes y sus familias? ¿Cuál es la experiencia disfuncional? ¿Para quién? ¿En qué circunstancias? 
Objetivos específicos: que el alumno 
>conozca elementos necesarios para establecer el juicio clínico en diferentes consultas por niños, adolescentes y sus 
familias y diferentesabordajes psicoterapéuticos; 
>reconozca la experiencia disfuncional: presentación del problema y expectativas; designación de la 
disfuncionalidad, hipótesis atribucionales; disposición al cambio, recursos y fortalezas. 
>que los alumnos aprendan a clasificar y organizar signos clínico 
>que los alumnos releven la importancia del lenguaje como vía de acceso a la experiencia disfuncional 
>que los alumnos reconozcan y diferencien categorías y dimensiones y relaciones. 
 
a) Juicio clínico. Diferentes consultas, diferentes abordajes psicoterapéuticos (clase especial 5°). 
 
 4 
b) Signos clínicos: primacía del lenguaje (6°) 
c) Reconocimiento de la experiencia disfuncional: presentación del problema y expectativas; designación de la 
disfuncionalidad, hipótesis atribucionales; disposición al cambio, recursos y fortalezas. (6° y 8°) 
 
Unidad 5: ¿Cuáles son las herramientas psicoterapéuticas necesarias para el abordaje de la consulta clínica? 
Objetivos específicos: que el alumno establezca criterios básicos para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento en las 
primeras etapas de la vida; que identifique las estructuras de significado y la experiencia de enfermar en esta etapa. 
 
a) La clínica en las primeras etapas de la vida 0 a 3 años: el lactante, los primeros pasos. El estrés en el recién nacido. 
Ciclo de la vida familiar. Prematurez y patología neonatal. 
 
b) La consulta centrada en ajuste de la vida familiar. Posibles intervenciones: reequilibrio inicial. Prevención de 
síndrome del niño sacudido (9°, semana 11 de cursada) 
 
c) Nuevas consultas a edades tempranas, 3 a 6 años: desarrollo de las estructuras de dominio y diferenciación. 
Obstáculos en la alimentación, niños trans. 
 
Unidad 6: ¿Cómo operacionalizar la derivación y el tratamiento en el planteo de problemas específicos de los niños, 
los adolescentes y sus familias? 
Objetivos específicos: que el alumno establezca criterios básicos para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de 
problemas específicos en el período escolar; que identifique estructuras de significado de este período y su relación 
con la experiencia de enfermar; que conozca estrategias de intervención 
 
a) La clínica en el período escolar. El rendimiento y la conducta. Ansiedad de separación. Bullying. Niños 
transgenero. 
b) Programas especiales de psicoterapia: la consulta centrada en una dificultad (10°, semana 12de cursada) 
 
Unidad 7: ¿Cuáles son los signos de riesgo en las consultas de los adolescentes y sus familias? 
Objetivos específicos: que el alumno pueda establecer criterios básicos para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento 
en la adolescencia, identificar estructuras de significado de este período y su relación con la experiencia de enfermar, 
conocer distintas estrategias de intervención posibles. 
 
La clínica en la adolescencia temprana y avanzada. Suicidio en adolescencia: violencia y denuncia social. Conductas 
de abuso como respuesta a la incertidumbre: vulnerabilidad. La consulta centrada en el desarrollo personal, su 
implicancia para la clínica. (11°, semanas 13 de cursada) 
 
Unidad 8: ¿Cuáles son los objetivos de la prevención y la psicoprofilaxis? ¿Cuáles son los mejores pacientes para 
qué terapeuta?¿Cómo realizar investigación sobre procesos y resultados? 
Objetivos específicos: que el alumno 
>considere la dimensión de la ética en la práctica clínica 
>conozca la relevancia las investigaciones de proceso y de resultado de intervenciones terapéuticas 
>conozca abordajes de prevención y psicoprofilaxis 
>releve la importancia del cuidado personal del terapeuta y el síndrome de agotamiento profesional 
 
a) Prevención y psicoprofilaxis. Estrategias de afrontamiento y manejo de la ansiedad pre quirúrgica 
b) Resiliencia vs. resistencia. 
c) Rol del terapeuta. Cuidado del que cuida. Estilo personal del terapeuta que trabaja con familias con niños y 
adolescentes. Prevención del burn out 
d) Investigación y evaluación de procesos y resultados (12°, semana 16 de cursada) 
 
14 Metodología de trabajo: 
La materia se desarrollará en: 
>Clases teóricas dictadas por la profesora titular y profesores adjuntos. Este espacio tiene como objetivo brindar al 
alumno el cuerpo teórico sobre el cual se apoya nuestro enfoque. 
>Siguiendo las últimas líneas investigadas en la clínica, se trabaja con un modelo de integración en psicoterapia de 
base cognitivo- social. 
>Seminarios dictados por la profesora titular y profesores invitados especialistas en algún tema específico cuyo 
objetivo será profundizar el aprendizaje del alumno. 
>Talleres se realizarán sobre entrevistas a niños, adolescentes y sus familias, a través de técnicas de rol playing. 
> Visitas a centros de atención psicológica de niños, adolescentes y sus familias. 
 
15 Trabajos prácticos: 
>Se elaborarán junto con los alumnos, guías para lectura de material bibliográfico para orientar y facilitar el proceso 
de apropiación de los contenidos básicos de la asignatura. 
>Se trabajará también con tareas interencuentro, para facilitar la continuidad entre clases, y el compromiso del 
alumno con el aprendizaje 
>Se facilitará la elaboración de guías de observación para las visitas clínicas. para favorecer el desarrollo de la 
conciencia en la responsabilidad de futuro rol profesional. 
 
 5 
> Se propone la realización de una Jornada de Clínica de Niños y Adolescentes con la presentación de los trabajos 
realizados por los alumnos durante la cursada en las distintas sedes 
 
16 Bibliografía: 
(la obligatoria se encuentra en negrita) 
 
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca. 
Bogdan, R. (1986). Sea honesto pero no cruel. La comunicación entre los progenitores y el personal de una 
unidad neonatal, en Taylor S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La 
búsqueda de significado. (pp. 202-229). Buenos Aires: Paidós. 
Boszormenyi-Nagy, I. Y Spark, G. (1983) Lealtades invisibles. Buenos Aires: Amorrortu. 
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss. Vol 1. Attachment. New York: Basic Books. (Trad. esp., 1976) El 
vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós. 
Bowlby, J. (1973). Attachment and loss. Vol 2. Separation: anxiety and anger. New York: Basic Books. 
(Trad. esp., 1976) El separación afectiva. Buenos Aires: Paidós. 
Bowlby, J. (1980). Attachment and loss. Vol 3. Loss: sadness and depression. New York: Basic Books. 
(Trad. esp., 1983) La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós. 
Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y 
diseñados. Barcelona: Paidós 
Bunge, E, Gomar, M, Mandil, J (2008) Terapia cogntiva com niños y adolescentes. Aportes técnicos. 
Buenos Aires: Akadia 
Cadoret A (2003) Padres como los demás. Homosexualidad y parentesco. Barcelona: Gedisa 
Cova Solar, F (2004) Factores familiares de riesgo de psicopatología en la niñez y adolescencia. Revista del 
Instituto Chileno de Terapia Familiar. 19: 7-19 
Espósito A. y Ison M.S. (2006) Entrenamiento en estrategias cognitivo-atencionales en niños con TDAH. 
Revista Argentina de clínica psicológica: Vol. XV nº 1 31-42 
García, F., Vega, E., Pagés, P. (2002) Psicoterapia de grupo para la enuresis nocturna: procesos y 
resultados. Revista Argentina de Clínica Psicológica. XI (1): 35-47. 
 García, F. (2006) Enuresis nocturna. Causas y tratamientos. Buenos Aires: Lugar Editorial 
 García, F., (2006) Psicoterapia cognitiva-conductual en un caso de ansiedad por separación con 
sintomatología obsesivo-compulsiva asociada. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. 15 nº 2. 109-113. 
Guerra Morales, V. M., Proenza García M y Calero Pérez, Y (2002) La ansiedad: sus particularidades 
en niños de 7 a 10 años de edad con trastornos neuróticos. Revista Cubana de Psicología. 19 (1):73-77 
Fernández-Álvarez, H. (2003) La consulta terapéutica Actualidad psicológica XXVIII (309) 12-15 
Fernández-Álvarez, H. (2017) Psicoterapia en un mundo emergente. ElPaisaje de América 
Latina. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XXVI, N°3, 255-260 
Fernández-Álvarez H (2001) Recomendaciones para mejorar la comunicación entre hijos y padres. 
Andares (11) 35 www.aigle.org.ar 
Fernández-Álvarez, H. (1999). El factor esperanza en los grupos terapéuticos, en H. Mesones Arroyo, Praxis 
de la psicoterapia. Tomo II (45-58). Buenos Aires: Ananké. 
Friedberg,Robert D.,Mc.Clure,Jessica M.(2002) Practica Clínica de terapia cognitiva con niños y 
adolescentes. Paidos. 
Froufe, M. (1997) El inconsciente cognitivo. Buenos Aires: Biblioteca Nueva 
Garrote N, Indart de Arza J, Puentes A, Smith M., del Bagge, P, Pérez Coulembier M (2008) Sindrome 
de Munchausen por poder y manifestaciones de supuesto evento de aparente amenaza a al vida Arch 
Argent Pediatr 106(1):47-53 
Kagan J. (2002) Surprise, uncertainty and mental structures. USA: Harvard University Press. 
Kendall, P (2009) Tratamiento Cognitivo-Conductual para Trastornos de Ansiedad en Niños. Buenos Aires: 
Akadia. 
Kirszman, D. y Vega, E. (2017) Cuando tempranamente comer es un problema. Revista Actualidad 
Psicológica XLII (469), 13-17 
Kirszman, D. (1992) Trastornos alimentarios: paradoja de la abundancia. Revista Argentina de clínica 
Psicológica I (2) 150-155 
Kirszman, D., Vega, E (2016) Proyecto Genero y familia. Revista Andares. 
http://www.revistaandaresaigle.org/proyecto-genero- y-familia/ 
Laing, R. (1961). Self and others. Londres: Tavistock Pub. (Trad. esp. (1974). El yo y los otros. México: 
FCE.) 
Lecannelier A, F. (2002) La entrevista de apego de niños Revista Terapia Psicológica 20 (1):53-60. 
Lucero, A. y Oiberman, A. (2017) Reanimación vincular temprana. Revista Actualidad Psicológica 
XLII (469), 5-9 
Manoni, M. (1979) La primer entrevista con el psicoanalista. Barcelona: Gedisa 
Manzano, J. (1993) Las terapias en psiquiatría infantil y en Psicopedagogía. Barcelona: Paidós 
Martinez V. (1998) Los niños en la historia. Andares. (8) 29: 22-23 
Maestre, E., Moya, J., Edo, S., Mezquita, l., Ruipérez, M.A., & Villa, H. (2006). Relación de la 
personalidad y los factores de internalización y externalización en niños. En Universitat Jaume I. Jornades de 
Foment de la Investigació. (pp. 2-10). Valencia, España. Recuperado de: 
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78549/forum_2006_1.pdf?sequence=1I 
Molina-Losa, C.A. (2002) Oir la narrtiva del cliente, “leer” el “texto-cliente”, y construir historias 
http://www.aigle.org.ar/
 
 6 
terapéuticas. Revista Terapia Psicológica 20 (1):29-38 
Monsalve, G. (2017) Abordaje de la infancia transgénero. Revista Actualidad Psicológica XLII (469), 
21-24 
Miller, W. & Rollnick, S. (1999) La entrevista motivacional. Barcelona: Paidós. 
http://www.serchile.cl/sitio/images/stories/la_entrevista.pdf 
Mucci, M. (2004) Psicoprofilaxis quirúrgica. Buenos Aires: Paidós. 
Páez, D. (1986). Salud Mental y factores psicosociales. Madrid: Fundamentos. 
Prochaska, J y Prochaska, J (2002) ¿Por qué no se mueven los continentes? ¿Por qué no cambian las 
personas? Revista de Psicoterapia XII (46-47) 17-35 
Quiroga, S. (1992) Pablo, la clínica y la metapsicología de la adolescencia Revista Argentina de clínica 
Psicológica I (3) 243-255 
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. 
Rosenberg, P. (1996) Cualidades del psicoterapeuta de grupo, en H. Kaplan y B. Sadock, Terapia de grupo. 
(pp. 708-717), Madrid: Médica Panamericana. 
Saraceno, B, Caldas de Almeida, J.M. (2001) 2001, año especial para la salud mental en el mundo Rev. 
Panam Salud Pública 9 (4): 209-217 
Scandar, R. (2000) El niño que no podía dejar de portarse mal. Buenos Aires. Ed. Distal 
Seligman, Martín E. P. (1981). Indefensión. En la Depresión, el Desarrollo y la Mente. Madrid: Debate. 
Seligman, M. E. P. (2003) La auténtica felicidad. Buenos Aires: Vergara. 
Spinetto Marcela (2001) Inconciente y cognitivismo. Revista Argentina de Clínica Psicológica. X (1): 33-43 
Stern, D. (1985). The interpersonal world of the infant. A view form psychoanalysis and developmental 
psychology. Nueva York: Basic Books. (Trad. Esp., El mundo interpersonal del infante. (1991). Buenos Aires: 
Paidós. 
Stern, D. (1997) La constelación maternal. La psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Barcelona: 
Paidós. 
 Súarez, M (2002) Mediando en los sistemas familiares. Paidós Buenos Aires 
 Vega, E. (2006) El psicoterapeuta en neonatología. Rol y estilo personal. Buenos Aires: Lugar Editorial. 
 Vega, E. y Guiragossian, S. (2017) Consideraciones sobre el temperamento ansioso y su manifestación 
en la temprana infancia. En E. J. Huaire Inacio, A. M. Elgier y G. D. Clerici (comp) Pensar la niñez. 
Psicología del desarrollo desde una perspectiva americana. Buenos Aires: Grijley 
Vega, E., Maristany, M, Fernández-Álvarez H (2010) Perspectivas futuras: Las nuevas patologías y los 
dispositivos en la terapia de niños y adolescentes. En Gomar M , Mandil J. y Bunge E. (comp) Manual de Terapia 
Cognitiva Comportamental Con Niños y Adolescentes. Buenos Aires: Polemos. 
 Vega E. (2015) (comp) Clínica de niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Buenos Aires: Lugar. 
 Wachtel, E. (1994). Treating troubled children and their families. New York: Guilford 33-43 
Walsh F (2005) Resiliencia familiar: un marco de trabajo para la práctica clínica. Sistemas familiares y 
otros sistemas humanos. 21 (1-2): 76-97 
West, M. & Sheldon-Keller A. (1994) El apego adulto. Valencia: Promolibro. 
Wilner, R (2003) Aportes cognitivos a la clínica de niños. Actualidad Psicológica. 309: 18-20 
Zaldúa, G., Lodieu, M. (2000) El burnout. La salud de los trabajadores de la salud. Revista del Instituto 
de Investigaciones de la facultad de Psicología. UBA 5 (1) 151-170 
 Revista Argentina de Clínica Psicológica. (2005) Vol. XIV Nº 3. Tema especial: Psicoterapia y niños. 
 (2012) Vol XXI, N°1 Tema: INTERVENCIÓN MULTIMODAL 
DEL TDAH: EL PAPEL COTERAPÉUTICO DE LA FAMILIA.(Pág. 45) 
 (2012) Vol XXI, N°II TEMA ESPECIAL:ACTUALIZACIÓN EN 
TRASTORNOS ALIMENTARIOS. INTERVENCIÓN MULTINIVEL EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE 
LA CONDUCTA ALIMENTARIA: EL rol de la familia(Pág. 161) 
 ( 2012) Vol XXI, N°III 2012. INFLUENCIA DEL AMBIENTE 
FAMILIAR EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON MUY BAJO PESO AL NACER 
EN LA EDAD ESCOLAR TEMPRANA. Anai Guerra (Pág. 265) 
 (2013) Vol XXII, N°I 2013, ESTUDIO DE UNA POBLACIÓN 
CLÍNICA DE NIÑOS DESDE UNA PERSPECTIVA EPIDEMIOLÓGICA(Pág. 67) 
 (2013) Vol XXII, N°I 2013. LA TRÍADA PADRE-MADRE-
INFANTE: EVALUACIÓN DE LAS ALIANZAS FAMILIARES A TRAVÉS DEL LAUSANNE TRIALOGUE PLAY, 
APEGO Y NIVELES DE DEPRESIÓN PARENTAL. Marcia Olhaberry, María Pía Santelices, Lisa Schwinn y Manfred 
Cierpka Pág. 85)_ 
 
 
 Revista INFANCIA ADOLESCENCIA Y FAMILIA, Asociación Colombiana para el Avance de las 
Ciencias del Comportamiento (ABA Colombia) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 
http://www.revistaiaf.abacolombia.org.co/ 
 
 
 
 
 
 
http://www.revistaiaf.abacolombia.org.co/
 
 7 
 
 
 
PARTICIPANTE SOCIEDAD PARTICIPANTE 
COMO PACIENTE COMO TERAPEUTA 
 
 Creencias, valores 
*Funcionalidad y disfuncionalidad Estilo personal 
*Comunicación familiar(situación vital, formación) 
*Estructuras de significado 
*Redes sociales 
 
 
 
 
 
 
 
CLÍNICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: la consulta 
 
 
 
 
 
 
 
* PROCESO DIAGNÓSTICO (dimensional, categorial, relacional) 
Juicio clínico: integración de pasado, presente, futuro, contexto 
Evaluación interjueces (docentes, pediatra) 
 
* PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA: expectativas 
 DESIGNACIÓN DE LA DISFUNCIÓN: hipótesis atribucionales, creencias 
DISPOSICIÓN AL CAMBIO: recursos y fortalezas 
 
PREVENCIÓN, PROCESO TERAPÉUTICO (proceso de cambio) 
 
 
 
 
Contrato terapéutico: Operación terapéutica: Vínculo terapéutico 
objetivos, formatos cooperación, intervención (relación interpersonal) 
abiertos, semi abiertos y 
específicos 
 
 
 
 
 
 
 
 EVALUACIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS 
 
 
 8 
17 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción: 
 
 
17.1 Guías de Revisión Temática 
 
Guía de revisión temática N° 1 
Correspondiente a las Unidades N° 1, N° 2, Nº 3 y Nº 4 
 
Objetivos: 
*que los alumnos establezcan relaciones entre teorías y signos clínicos, a través de viñetas clínicas 
*que los alumnos identifiquen interrogantes y problemáticas en relación a situaciones funcionales y disfuncionales 
de los niños y sus familias. 
*que los alumnos reconozcan personajes, escenario, trama en la narrativa familiar 
*que los alumnos identifiquen y reconozcan diferentes motivos de consulta 
*que los alumnos consideren los distintos momentos en el proceso de cambio humano 
*que los alumnos identifiquen diferentes modalidades de trabajo psicoterapéutico y que los alumnos releven la 
importancia de los modelos de integración 
*que los alumnos consideren la importancia de evaluaciones interjueces en la construcción de la disfuncionalidad. 
*que los alumnos reconozcan el lugar que juega la representación de la disfuncionlidad en la construcción de la 
entrevista terapéutica. 
*que los alumnos aprendan a clasificar y organizar signos clínico 
*que los alumnos releven la importancia del lenguaje como vía de acceso a la experiencia disfuncional 
*que los alumnos reconozcan y diferencien categorías y dimensiones y relaciones. 
 
Contenidos: 
*Unidad N° 1: Funcionalidad o disfuncionalidad del niño y su familia 
*Unidad N° 2: El padecimiento humano y los procesos de cambio humano 
*Unidad N° 3: La construcción del diagnóstico clínico 
*Unidad N° 4: El establecimiento del juicio clínico y la experiencia disfuncional 
 
Modalidad: Individual. 
 
Actividades: 
*Lectura de textos correspondientes al tema 
*Integración de los cuadros a redes conceptuales 
*Discusión y síntesis en Plenario 
*Elaboración individual de una síntesis y conclusiones por escrito que se incorporará a la Carpeta de Trabajos 
Prácticos del alumno, previa corrección del docente. 
*Visitas a diferentes centros de atención psicológica de niños y adolescentes: Andalican- Centro de Salud Integral- , 
Casa del Sur -Tratamiento y prevención de problemáticas psicosociales-, Fundación Hospitalaria- Hospital Privado 
de Niños-, Hospital Pedro de Elizalde –ex Casa Cuna-, Casa Azul –intervenciones en temprana infancia-, 
Policlínico Acevedo –asistencia a niños y adolescentes-, Jardín Materno Infantil INTI, Hospital Materno Infantil Ana 
Goitía, Vida Nueva –comunidad terapéutica. 
*Construcción de una viñeta clínica en la cual identificar de funcionalidad o disfuncionalidad del niño y su familia, 
momentos del proceso de cambio y establecer un juicio clínico. 
 
Tiempo: 3 semanas. Trabajo domiciliario 4 horas. Exposición grupal 10 minutos por grupo. Total del plenario en 
clase: 80 minutos. Elaboración del informe (domiciliario) 1 hora. Total: 6, 20 horas. 
 
Evaluación: 
*resúmenes y elaboración individual escritas. Autocorrección en plenario 
*exposiciones orales y participación en discusiones plenarias coordinadas por el docente. Dicho material se evalúa y 
corrige en clase y se integra a la Evaluación del Proceso pedagógico. 
*Las conclusiones individuales de cada actividad se integran a la Carpeta de Trabajos Prácticos del alumno, previa 
corrección del docente. Estas conclusiones formarán parte de la evaluación total del alumno. 
 
Corrección: autoevaluación grupal, comentarios y correcciones con el docente en Plenario, corrección de las 
producciones escritas individuales. 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
Guía de revisión temática N° 2 
Correspondiente a las Unidades N° 5, N° 6 y N° 7 
 
Objetivos: 
*que los alumnos ubiquen las disfuncionalidades tempranas (de 0 a 3 años) 
*que los alumnos releven la importancia del proceso de confirmación en los vínculos interpersonales 
*que los alumnos aprendan los principios que guían la consulta terapéutica. 
*que los alumnos aprendan la dinámica entre factores disfuncionales y fortalezas. 
*que los alumnos exploren y releven la importancia del diálogo entre familia- niño – escuela. 
*que los alumnos diferencien los alcances de los distintos diseños terapéuticos. 
*que los alumnos conozcan la importancia de los programas de prevención 
 
 
Contenido 
*Unidad N° 5: El abordaje psicoterapéutico 
*Unidad N°6: Programas especiales de psicoterapia 
*Unidad N° 7: Clínica de situaciones críticas en adolescentes 
 
Modalidad: Grupal e individual. 
 
Actividades: 
*Lectura de textos correspondientes al tema 
*Presentación en clase de forma oral de cuadros sinópticos y redes conceptuales 
*Discusión y síntesis en Plenario con el docente 
*Elaboración individual de una síntesis y conclusiones por escrito que se incorporará a la Carpeta de Trabajos 
Prácticos del alumno, previa corrección del docente. 
 
Tiempo: 
Dos semanas (11 y 12) 
Tiempo de trabajo domiciliario: 2 horas semanales, total 4 horas 
Plenarios: 2 de 80 minutos cada uno. Total: 2 horas 40 minutos. 
Elaboración de informe (domiciliario): 2 horas 
Tiempo total del bloque 8 horas 40 minutos. 
 
Evaluación: 
Los resúmenes y elaboraciones escritas, las exposiciones orales en clase y la participación en las discusiones en 
Plenario, junto con los cuadros sinópticos elaborados, conforman parte de la Evaluación de proceso pedagógico. 
Las síntesis y conclusiones escritas individuales se integran a la Carpeta de Trabajos Prácticos del alumno, luego de 
su corrección por el docente. 
 
Corrección: 
Autoevaluación grupal, comentarios en Plenaria con el Docente. Corrección de los Informes escritos por los docente 
 
 10 
17.2 Guías de Trabajos Prácticos 
 
Objetivos 
*Que los alumnos observen y conozcan directa las características y el funcionamiento de los servicios de Psicología 
Clínica para Niños, Adolescentes y sus familias. 
*Que los alumnos identifiquen y clasifiquen los diversos motivos de consulta atentos a los Objetivos de trabajo 
intercátedras y las diversas modalidades de abordaje que se proponen. 
*Que los alumnos recopilen y organicen datos a partir del análisis de entrevistas y observaciones realizadas 
*Que los alumnos releven la importancia del cuidado personal del terapeuta y el síndrome de agotamiento 
profesional 
*Que los alumnos conozcan la relevancia de las investigaciones de proceso y de resultado de intervenciones 
terapéuticas. 
*Que los alumnos elaboren un Informe sobre la experiencia de carácter descriptivo y crítico, articulando aspectos 
teóricos fundamentales de la asignatura. 
*Que los alumnos identifiquen habilidades e intereses propios para el desempeño profesional 
 
 
Contenidos 
Se integrarán los conceptos y nociones fundamentales de toda la asignatura, en especial de las Unidades Temáticas 
N° 4 y 8 
*La construcción del diagnóstico 
*Establecimiento del juicio clínico 
*Intervenciones psicoterapéuticas 
*Abordajes específicos 
*Cuidado del terapeuta. 
 
Modalidad: Individual y grupal 
Actividades: 
*Análisis de fragmentos y viñetas clínicas, discusión de casos 
* asistencia a un servicio de Clínica Psicológica para niños, adolescentesy sus familias, con entrenamiento en 
observación de entrevistas 
*Elaboración individual de un Informe escrito sobre lo observado, articulado con un marco conceptual pertinente. 
Tiempo: 
En diferentes Servicios (situaciones clínicas directas), y en situaciones por transcripciones textuales (situaciones 
clínicas diferidas), con la frecuencia posible de acuerdo a las posibilidades del servicio. Elaboración de informe 
individual escrito: 2 horas 
 
Evaluación 
Auto y heteroevaluación permanente durante la experiencia con sus pares y con el docente (y/o profesional) a cargo. 
Discusión en Plenario de la experiencia en general y sus aspectos significativos. 
Presentación del Informe escrito que, luego de ser aprobado por el profesor, se incorpora a la Carpeta de Trabajos 
Prácticos del alumno. 
Exposición grupal (gral de la catedra) de investigaciones y experiencias directas, de temas realcionados con la clínica 
de niños y adolescentes 
 
Corrección: 
En clase, en reuniones plenarias y por escrito en los Informes. Integra la evaluación del proceso pedagógico. 
 
 
 
 
 11 
18 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción: 
 
 
- Evaluación de proceso: 
Instancias de evaluación de proceso (formativa) 
*elaboración de Trabajos Prácticos según consignas de la cátedra guías (Ver apéndice de guías) 
*conformación de grupos de trabajo para la elaboración del material teórico 
*cada grupo expondrá un tema teórico con discusión e intervención posterior de la totalidad del curso. 
*lectura y discusión de casos clínicos seleccionados por la Cátedra que ilustren la temática expuesta. 
 
 
- Evaluación de resultados: 
*dos exámenes parciales escritos en mayo y junio 
*un trabajo práctico 
*evaluación final: los alumnos obtengan un promedio entre 6 y 10 durante la cursada rendirán examen final 
coloquial; los alumnos que obtengan un promedio entre 4 y 6 durante la cursada rendirán examen final individual, 
los alumnos que obtengan un promedio entre 3,99 y 1 durante la cursada podrían recuperar la materia en caso de 
tener el 50% de asistencia. 
 
Trabajo práctico y Guías 
Evaluaremos 
• Habilidades de análisis de la información (examinar las partes y relaciones de la información: Analizar-
Descomponer, Componer-, Relacionar). 
• Habilidades generativas (producir nueva información:Elaborar, Inferir, Predecir, Explicar) 
• Habilidades de integración (combinar información creando una nueva información: Sintetizar, Integrar). 
 
En trabajo plenario evaluaremos 
Habilidades de Evaluación. (Autoevaluación, Metacognición: Evaluar, Valorar, Autoevaluar) 
 
Criterios de evaluación 
*Presentación del trabajo en los tiempos establecidos 
*Rigurosidad científica en el tratamiento de los temas involucrados 
*Creatividad en la presentación del tema 
*Relaciones establecidas entre los conceptos teóricos y los ejemplos clínicos. 
*Coherencia y cohesión textual 
*Adecuación a las convenciones ortográficas 
*Rigurosidad en la presentación de las referencias bibliográficas. 
*Participación en trabajo plenario 
 
Formato de Guías 
Guía de aprendizaje 
Formato Trabajo práctico 
Trabajo de investigación/ monografía 
 
Parciales 
 
Habilidades a evaluar 
• Habilidades para la recuperación de información (traer a la conciencia datos importantes: Identificar, 
Completar, Reconocer, Definir) 
• Habilidad para la organización de la información (disponer de la información para utilizarla con eficacia: 
Comparar, Clasificar, Ordenar, Representar, Resumir) 
• Habilidades de integración (combinar información creando una nueva información: Sintetizar, Integrar). 
 
Modalidad de consignas 
• Preguntas estructuradas (de producción o selección). 
• Preguntas no estructuradas (Reorganizar la información, comparar modelos teóricos o posturas, análisis de 
información según categorías preestablecidas, análisis de casos, justificación de posturas, explicación de un 
contenido). 
 
Formato 
• Análisis de casos clínicos 
• Cuestionarios 
 
Criterios 
• Rigurosidad de los conceptos teóricos. 
• Integración de los conceptos teóricos para análisis de casos clínicos. 
• Coherencia y cohesión textual 
• Adecuación a las convenciones ortográficas

Continuar navegando

Materiales relacionados

13 pag.
El Rol del Psicólogo en las TRHA

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

67 pag.
catalogo_instrumentos_de_evaluacion

SIN SIGLA

User badge image

Elena Rosales centeno