Logo Studenta

Diuréticos e a Fisiologia Renal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIURÉTICOS
Villar García Ana Gabriela
EL RIÑÓN
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RENAL
El riñón está constituido
por:
Una corteza externa, una
médula interna y una pelvis
hueca, la cual confluye en el
uréter.
FUNCIÓN RENAL
Filtrado glomerular:
- Composición semejante al plasma (ausencia de proteínas)
- 99% del agua filtrada y gran parte de los iones de Na+
filtrado se reabsorben y algunas sustancias son secretadas
hacia la luz
LA NEFRONA
IRRIGACIÓN DE LA NEFRONA
Dada por dos lechos capilares conectados
en serie.
* La arteriola aferente de cada nefrona
cortical se ramifica para formar los
capilares del glomérulo.
* Las arteriolas eferentes de las nefronas
yuxtamedulares conducen a las asas
vasculares que penetran profundamente
en la médula, donde se hallan las
porciones delgadas de las asas de Henle.
Compuesta por el glomérulo, el túbulo
proximal, el asa de Henle, el túbulo
contorneado distal y el conducto
colector.
Función tubular
• Poroso: uniones permeables a los iones y al agua (flujo pasivo en ambas direcciones)
• Intercambio de NA+/H+ (anhidrasa carbónica)
• Túbulo próximal al asa de Henle (30-40% del volumen inicial)
PREMIUM
Túbulo contorneado proximal
El asa de Henle
• Consta de una rama descendente y una ascendente
• Esta parte permite regular el equilibrio osmótico de todo el organismo
• El NaCl es reabsorbido de forma activa en el asa ascendente gruesa
• La rama descendente es permeable al agua.
• Los iones pasan al asa ascendente gruesa por acción del cotransportador
NA+/K+/2CL-
● En la porción inicial: la reabsorción de NaCl y la impermeabilidad de la unión hermética al 
agua, diluyen el líquido tubular. 
● Na+ y Cl entran en la célula por medio de Na+/Cl-
● Superficies apicales: permeables a Ca2+
● Los túbulos contorneados distales desembocan en túbulos 
colectores, los cuales dan lugar a los conductos colectores. 
● Los tubulos colectores tienen células que rebasorben Na+ y secretan 
K+
Túbulo distal
Túbulo colector y conducto colector
DIURÉTICOS
Son fármacos que aumentan la excreción de
Na+ y agua, reduciendo la reabsorción de
Na+ y un anión acompañante de filtrado.
Natriuresis: incremento de la excreción de
NaCl.
1. Acción directa sobre las células de la
nefrona
2. Acción indirecta por modificación del
contenido del filtrado
No actúan sobre el agua
DIURÉTICOS DE ASA
- Actúan sobre la rama gruesa ascendente del asa Henle.
- Son secretados en el tubulo proximal por el sistema de
transporte activo para ácidos orgánicos
- Se fijan y bloquean de manera selectiva a Na-K-2Cl en la
membrana luminal de las células epiteliales de este
- Inhiben la reabsorción de Ca y Mg
- Se inhibe la reabsorción de alrededor del 25% de Na y Cl
H J
Otros efectos 
farmacológicos
- Tratamiento de edema agudo de
pulmón
- Reducción ligera de presión arterial en
tratamiento crónico
Farmacocinética
Efectos adversos
- Ototoxicidad a dosis elevadas.
- Buena absorción por vía oral
- Biodisponibilidad: Furosemida--50% Bumetanida--90 a 95%
- Inicio de su acción: 10 a 30 minutos haberse administrado
- Efecto máximo: 20 o 40 minutos
- Vía intravenosa: 2 a 5 minutos.
- Se une en un 95% a proteínas plasmáticas
- Metabolismo por el mecanismo de oxidación del citocromo P450
TIAZIDAS 
- Segregados por transporte activo de aniones
orgánicos en el túbulo contorneado distal.
- Se fija de forma selectiva al cotransportador Na-Cl,
inhibiendo la corriente iónica de ambos
- Inhiben el ingreso de 5 a un 10% de Na y Cl que se
da en este segmento.
- A diferencia de los diuréticos de asa reducen la
eliminación calcio por un mecanismo no conocido,
pero su uso crónico produce hipomagnesemia.
EFECTOS 
FARMACOLÓGICOS
- Una buena administración por vía oral
- Biodisponibilidad del 60 al 95%
- Unión a proteínas del 85 al 95%, pero la
Hidroclorotiazida del 40%
- Hipopotasemia y alcalosis
metabólica
- Reducción de la tolerancia a
la glucosa y
desencadenamiento de una
diabetes mellitus latente
REACCIONES 
ADVERSAS
FARMACOCINÉTICA
- Efecto hipotensor
- Reducen la tolerancia a la
glucosa: posible
hiperglucemia
DIURÉTICOS AHORRADORES DE K+
- Inhiben la reabsorción deNa+ en el TCD y la primera porción
del tubulo colector
- Reducen el intercambio de Na con K, disminuyendo la
eliminación de K
- Acción diurética escasa (eliminación del Na no supera el 5%)
1. Inhibidores de los canales de sodio en el epitelio renal
2. Inhibidores de la aldosterona
1. INHIBIDORES DE CANALES DE NA DEL EPITELIO RENAL
- Son segregados en el túbulo contorneado distal y en la
primera porción del tubulo colector por transporte activo de
bases orgánicas, lugar donde ejercen su acción.
- Bloquean selectivamente los canales epiteliales de Na(ENaC)
que se encuentran en la membrana luminal de las células
principales.
- Reabsorción de Na bloqueada es solamente de un 2%
1
2
3
TRIAMPERENO Y AMILORIDA
- Mayor biodisponibilidad del triamtereno
en relacón a la amilorida
- Efecto máximo triamtereno (2 horas) y
amilorida (6 horas)
- Triamtereno se une a proteínas 50-55%,
se metaboliza en el hígado con un tiempo
de vida media 2-4 horas y se elimina por
el riñón.
- Amilorida tiene un tiempo de vida de 6-9
horas se elimina sin metabolizar por la
orina
PREMIUM
FARMACOCINÉTICA
- Hiperpotasemia esta es la más importante y la más
común
- Contraindicado en pacientes que toman IECA,
AINES o suplementos de potasio
- Pueden provocar molestias intestinales, mareos y
cefalea.
REACCIONES ADVERSAS
- Espironolactona y la eplerenona
poseen una estructura esteroide
similar a la de la aldosterona
- No necesitan estar en la luz tubular
para ejercer su acción.
- Inhiben de manera competitiva a la
aldosterona.
- Impide la expresión de los canales
epiteliales de Na e interfieren en la
salida de K evitando expresión de los
canales a través de los cuales sale
normalmente
INHIBIDORES DE LA ALDOSTERONA
FARMACODINAMIA REACCIONES ADVERSAS
- Espironolactona tiene una
biodisponibilidad del 90% por vía
oral, y que su acción máxima se
alcanza a las tres horas Y se puede
prolongar por 24 horas.
- Eplerenona tiene una buena
biodisponibilidad y alcanza niveles
estables en 2 días
- Semivida de 3-5hrs. Metabolizada
por CYP3A4.
- Tardan en actuar de uno a dos días
porque es necesario que se agoten
las proteínas generadas previamente
por la aldosterona.
- En tratamiento crónico puede aparecer en varones 
ginecomastia y signos de feminización
- En mujeres puede haber alteraciones menstruales
- A dosis altas con estos fármacos pueden aparecer 
alteraciones mentales, trastorno de la conciencia, 
úlcera péptica y erupciones dérmicas
DIURÉTICOS OSMÓTICOS
- * Sustancias de bajo peso molecular.
osmoticamente activas, pero
farmacológicamente inertes
- * El más común de estos fármacos es el
manitol
- * En el túbulo proximal por su actividad
osmótica retiene el agua e impide que esta
compañía al Na en su reabsorción
- * La región de mayor actividad de este
fármaco es el asa de Henle, disminuyendo la
reabsorción de Na y Cl y en el túbulo
colector impide que se reabsorbe el agua
pesar de la presencia de ADH.
FARMACODINAMIA
EFECTOS 
ADVERSOS
- Presencia de manitol en el líquido extracelular estimula
la salida del agua intracelular provocando expansión
del volumen plasmático de manera transitoria. Esto
puede llevar a casos de hiponatremia por dilución si la
función renal es deficiente.
- Vigilancia de lo osmolaridad plasmática y urinaria
- Vigilancia del Na en el plasma y la orina para prevenir
Hipernatremia o hiponatremia
Cefalea, nauseas y vómitos
INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA
- Inhiben la anhidrasa carbónica en distintas partes de la nefrona, sobre
todo en el túbulo proximal
- Acetazolamida
- Suprime casi por completo la reabsorción de NaHCO3 en el túbulo
proximal haciendo llegar la proporción de Na al asa de Henle
- Eficacia del 5%
- Se emplea en el tratamiento de glaucoma pues estimula la producción de
humor acuoso en la cámara del ojo
REACCIONES ADVERSASFARMACOCINÉTICA
Buena absorción por vía oral
Se une a proteínas plasmáticas en un 90%
Periodo de latencia es de 30 minutos y su
efecto máximo ocurre a las 2 horas
Semivida de 5 horas y una excreción renal
prácticamente completa sin metabolizar
dentro de las 24 horas siguientes a la
administración
Acidosis metabólica, hipercloremica, fosfutaria e 
hipercalcalciuria que puede generar cálculos 
renales
REFERENCIAS
- Ritter, J. M., Flower, R. J., Henderson, G., Loke, Y. K., 
MacEwan, D., & Rang, H. P. (2020). Rang Y Dale. 
Farmacología. Elsevier.
- Brunton, L. L., Lazo, J. S., & Parker, K. L. (2006). 
Goodman & Gilman. As Bases Farmacológicas da 
Terapêutica. 11ª ed. Rio de Janeiro: Mc Gwaw-Hill 
S uteramericana do Brasil.
- Katzung, B. G., Masters, S. B., & Trevor, A. J. (Eds.). 
(2004). Basic & clinical pharmacology.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
68 pag.
ilovepdf_merged (15) 7..

User badge image

Monalisa Brasil

13 pag.
27 pag.
Preguntas Fisio - Renal

SIN SIGLA

User badge image

Marianela Martins