Logo Studenta

Neurologia - Semiologa del sistema nervioso II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neurología 
 
Semiología del sistema nervioso 
II 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
TEMARIO 
▪ INTRODUCCIÓN 
▪ EVALUACIÓN DEL SISTEMA MOTOR (FUERZA) 
▪ EVALUACIÓN DE REFLEJOS 
▪ EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD 
▪ EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO (CEREBELO) 
▪ SIGNOS MENÍNGEOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Introducción 
 
 
 
El examen del sistema nervioso es una herramienta 
indispensable para hacer un buen diagnóstico en 
neurología. Hay varias maneras de conducir el examen 
neurológico, por ejemplo, se puede evaluar por 
segmentos corporales o sistemas funcionales. Este 
examen se divide en funciones cognitivas, motricidad, 
sensibilidad y nervios craneanos, entre otros. 
 El razonamiento neurológico se basa en la obtención de 
diagnósticos sindromáticos, topográficos y etiológicos. 
Para el diagnóstico de los síndromes, es necesario 
buscar síntomas mediante anamnesis y signos mediante 
examen neurológico. 
Para el diagnóstico topográfico, es decir, dónde está la 
lesión, es necesario el conocimiento de la anatomía y la 
interpretación de los hallazgos del examen neurológico. 
El diagnóstico etiológico depende de la información 
recopilada en la anamnesis, como tiempo de inicio de 
los síntomas, progresión, antecedentes personales y 
familiares, uso de medicamentos, exposición a agentes 
tóxicos, medicamentos y hábitos de vida, entre otros. 
Como se comentó hay formas de realizar un examen 
neurológico; Lo importante es acostumbrarse a un 
método y respetar una secuencia lógica para que no se 
pierdan elementos relevantes. 
Un paciente puede ser evaluado por segmentos 
corporales: en la cabeza, se evalúan pares craneales, 
sensibilidad, habilidades motoras y signos de irritación 
meníngea; extremidades y torso, motricidad, 
coordinación, sensibilidad y funciones autonómicas. 
Otra forma de abordar el paciente es evaluando cada 
sistema funcional psiquiátrico, motricidad, coordinación, 
sensibilidad, signos de irritación meníngea y pares 
craneales. 
Con esta información, consideraremos diagnósticos 
diferenciales, solicitando exámenes complementarios 
específicos para determinar la etiología de la 
enfermedad. 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Evaluación del sistema motor (fuerza) 
 
 
 
 
Clásicamente, la motricidad se divide en refleja, 
automática y voluntaria, siendo el sistema piramidal el 
responsable de esta última, la extrapiramidal por la 
automática, mientras que la motricidad refleja estaría 
integrada por el sistema nervioso segmentario. Sin 
embargo, el movimiento del sistema motor ha 
demostrado ser más complejo, lo que dificulta esta 
división esquemática. Lo cierto es que la motricidad 
proposicional se lleva a cabo a través de la vía piramidal, 
a diferencia de la motricidad automática, conducida por 
las vías extra piramidales. El examen del sistema motor 
voluntario debe anteceder al examen de la motricidad 
refleja y automática. 
VÍA PIRAMIDAL 
 
La vía motora está compuesta por la motoneurona 
superior o I motoneurona o neurona piramidal, y por la 
segunda motoneurona. La vía comienza con la primera 
neurona motora en la corteza motora (área motora 
primaria, área 4 de Brodman, en la circunvolución pre 
central, homúnculo de Penfield), y sus axones siguen a 
través del centro semioval, luego a través de la cápsula 
interna, descendiendo hacia el pedúnculo cerebral 
(mesencéfalo) y hacia la protuberancia. Después de 
eso, cruza la línea media en la decusación de las 
pirámides en el bulbo espinal. 
 
El tracto corticonuclear termina en los núcleos motores 
de los pares craneales, mientras que el tracto 
corticoespinal desciende a través de la médula, y sus 
fibras terminan en las motoneuronas espinales alfa y 
gamma (que corresponden a la segunda motoneurona), 
que inervarán, respectivamente, las fibras musculares y 
los husos neuromusculares. 
 
 
EXAMEN MOTOR 
 
El examen del sistema motor se divide en dos: 
1. Examen de la motilidad pasiva: 
▪ El explorador hace las movilizaciones de los 
diferentes segmentos corporales del paciente, para 
recoger informaciones cerca el tono muscular 
(tensión del musculo en estado de reposo, motilidad 
estática), averiguar el estadio de las estructuras 
musculares y osteoarticulares. 
▪ Maniobras de la motilidad pasiva: 
Prueba de pasividad de André-Thomas 
El examinador coloca al paciente en posición de pie, se 
le toma por el tronco y a este se le imprime un 
movimiento de rotación, de modo que sus brazos 
oscilen, se verá que el brazo del lado enfermo lo hace 
más ampliamente que el del lado sano. Está prueba está 
basada en que el miembro que tiene sus músculos 
hipotónicos al imprimírsele movimientos pasivos 
presenta oscilaciones mayores que el sano. 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
 
Maniobra de Stewart-Holmes 
Se pide al paciente que flexione su brazo contra la 
resistencia del explorador, de forma que al retirar la 
resistencia el paciente no puede controlar su 
movimiento de flexión y se golpea la cara con su brazo. 
En casos de hipotonía el miembro superior se desplaza 
ampliamente y la mano del paciente golpea su hombro 
2. Examen de la motilidad activa: 
▪ El paciente realiza los movimientos que son 
solicitados de manera individual 
 
▪ Movimiento en respuesta a la orden verbal 
Se pide al paciente que levante sus brazos 
(individualmente y los dos al mismo tiempo) 
Se pide al paciente que levante sus piernas 
(individualmente y las dos al mismo tiempo) 
 
▪ Maniobras especiales 
Maniobra de Mingazzini 
 
Miembros superiores: Se pide al paciente que 
mantenga sus miembros superiores extendidos con los 
ojos cerrados. En el paciente normal, los miembros 
descienden paulatinamente en forma simultánea. En 
caso de paresia, el miembro afectado lo hará con más 
rapidez que el inafectado. 
Miembros inferiores: El paciente se encontrará en 
decúbito dorsal con los miembros inferiores extendidos 
y separados para evitar el contacto entre sí, si necesario 
se pide que flexione los muslos para mantener el mayor 
tiempo posible. Los resultados e interpretación son 
análogos a los miembros superiores. 
 
Maniobra de Barré 
 
Miembros superiores: Se pide que el paciente extienda 
las mano y separe bien los dedos, se puede evaluar la 
claudicación de interóseos o si hay rotación interna de la 
mano en caso de debilidad muscular. 
Miembros inferiores: Paciente en decúbito prono, 
miembros inferiores flexionados sobre las rodillas y pies 
separados; si existe deficiencia en la vía piramidal, el 
miembro del lado enfermo va cayendo lentamente. 
 
▪ Movimiento de oposición (para evaluar el grado 
de la fuerza): El examen se hace por tercios 
Miembros superiores: 
 
Tercio distal: Se pide que el paciente prense los dedos 
del examinador 
 
Tercio medio: Se pide al paciente que empurre su mano 
 
Tercio proximal: Se pide al paciente que posicione sus 
brazos en forma de alas y que empurre hacia arriba 
contra las manos del examinador. 
 
Miembros inferiores: 
 
Tercio distal: Se pide al paciente que eleve su pie hacia 
arriba (o hacia abajo),contra la mano del examinador 
 
Tercio medio: El paciente debe estar echado en decúbito 
supino con la pierna flexionada, y el examinador con la 
mano en el calcañar. Se pide al paciente que estire la 
pierna contra la fuerza del examinador. 
 
Tercio proximal: El paciente debe estar echado en 
decúbito supino, se pide que eleve la pierna, la mano del 
examinador debe posicionarse en la rodilla. 
 
 
 
Para evaluar el grado de fuerza se utiliza la siguiente 
escala (Medical research Council): 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
 
 
 
ALTERACIONES 
 
Las alteraciones de la motilidad pasiva son el trofismo y 
las alteraciones del tono muscular. En la motilidad 
activa, se mide la debilidad de la fuerza y se determina 
sus alteraciones con términos específicos. 
 
Trofismo 
 
 
HIPOTROFIA 
Definición: Perdida de volumen muscular o desarrollo inferior a lo normal. 
Causas: SNP Lesión cortical (ACV), lesiones en medula espinal, etc. 
Miopatías Miopatía asociada al alcohol, etc. 
Metabólicas Desnutrición, etc. 
 
HIPERTROFIA 
(anormal) 
Definición: Aumento en el tamaño de un músculo 
Causas: Miotonía 
congénita 
Trastorno hereditario que afecta la relajación de los músculos 
Distrofia 
miotónica 
Enfermedad genética que cursa con debilidad muscular 
progresiva y atrofia. En muchos casos los músculos se 
contraen y son incapaces de relajarse. 
 
PSEUDOHIPERTROFIA 
Definición: En músculos afectados por una lesión del sistema nervioso se puede observar 
el cuadro de pseudohipertrofia, debido al aumento de tejido adiposo 
interpuesto entre los haces musculares atróficos. Los músculos se ven 
robustos y engrosados, pero en realidad están faltos de fuerza, hipotónicos y 
son pastosos a la palpación. 
Causas: Distrofia 
Duchenne 
Forma más común de distrofia muscular en niños. Es una 
miopatía progresiva ligada al X causada por mutaciones en 
el gen DMD, que codifica la proteína distrófica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://pt.wikipedia.org/wiki/Doen%C3%A7a_gen%C3%A9tica
https://pt.wikipedia.org/wiki/Atrofia_muscular
https://pt.wikipedia.org/wiki/Atrofia_muscular
https://pt.wikipedia.org/wiki/Miotonia
https://pt.wikipedia.org/wiki/Miotonia
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
 
Alteraciones del tono muscular 
 
 
 
 
HIPOTONÍA 
Definición: Disminución anormal del tono muscular 
 
 
Causas: 
Muscular Ej. Miopatías, etc. 
SNP Ej. Neuropatia periférica, radiculopatia, etc. 
SNC Ej. Lesión del cerebelo, Lesión del núcleo caudado, lesión en la medula 
espinal (ej. Poliometite). 
 
 
 
HIPERTONÍA 
Definición: Aumento anormal del tono muscular. 
Causas: SNC Se presenta a través de espasticidad (Signo de la navaja de muelle). 
Núcleos 
basales 
Se presenta a través de rigidez (Signo de la rueda dentada). 
Paratonía: Hipertonía persistente con resistencia variable, que opone el paciente al estiramiento 
pasivo, causada por lesiones difusas cerebrales, frontales. 
 
 
DISTONÍA 
Definición: Contracciones musculares involuntarias de larga duración 
Causas: Primaria Alteración genética 
Secundaria Enfermedades del SNC, medicamentos (antipsicóticos, etc.) 
 
Debilidad muscular (términos y definiciones) 
 
1. Paresia: Debilidad con déficit parcial de la fuerza 
muscular; 
2. Plejía: Pérdida total o déficit de fuerza muscular; 
3. Monoparesia: Pérdida parcial de fuerza en una 
extremidad; 
4. Hemiparesia: Debilidad en 1 hemicuerpo; 
5. Paraparesia: Miembros simétricos comprometidos; 
6. Tetraplejía: Cuatro extremidades comprometidas 
con pérdida total de fuerza; 
7. Diplejía: Dos hemicuerpos comprometidos con 
pérdida total de fuerza. (doble lesión / tiempos 
diferentes). 
8. Fatigabilidad: Cuando inicialmente el movimiento 
se ejecuta con fuerza normal, pero ante su 
repetición, o mantenimiento de la contracción 
muscular, este se debilita rápidamente. 
 
Observación: Cuando la paresia es a en la pierna es 
crural, en los brazos es braquial; En caso de predominio 
de la debilidad en algún tercio, se describe. Ej. 
Monoparesia braquial derecha a predominio distal (La 
debilidad es mayor en el tercio distal del brazo derecho) 
 
En caso de que la debilidad sea en un hemicuerpo, 
puede ser proporcional (igual en la escala de fuerza) o 
no proporcional (cuando no es igual). 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
 
LESIONES 
 
Las lesiones del sistema motor pueden presentarse de 
maneras distintas, dependiendo del sitio de afectación. 
A partir de las manifestaciones, se estableció patrones 
de lesión que auxilian a localizar su topografía. 
 
Lesión piramidal (motoneurona superior) 
 
Diagnostico topográfico de la lesión: 
 
TOPOGRAFIA DEBILIDAD LADO ROSTRO PROPORCIONAL NERVIOS 
CRANEALES 
SÍNTOMAS 
SENSITIVOS 
FRECUENCIA 
CORTEZA Hemicuerpo Contralateral Afecta No No afecta No Poco 
frecuente 
SUBCORTEZA 
(capsula 
interna y 
corona 
radiada) 
Hemicuerpo Contralateral Afecta Si Afecta Si Muy frecuente 
TRONCO 
ENCEFALICO 
Hemicuerpo Contralateral Afecta Si Afecta No Frecuente 
MEDULA 
ESPINAL 
Hemicuerpo Ipsilateral No 
afecta 
si Afecta Si Frecuente 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Los síndromes de primera motoneurona se presentan 
generalmente conocidos como síndrome piramidal o de 
motoneurona superior, pueden poseer demasiadas 
causas. Entre las más comunes encontramos las 
lesiones vasculares, compresivas y traumatismos, 
además de las causas congénitas. 
 
 
 
En este síndrome es posible reconocer las alteraciones 
clínicas más frecuentes y agrúpalas en signos positivos 
y negativos, entre los cuales se destaca la debilidad, 
manifestada por paresia o parálisis. 
 
 
 
Lesión de la segunda motoneurona 
 
El conjunto de síntomas y signos de la lesión de la 
segundo motoneurona constituyen este síndrome, que 
dependiendo del sitio de lesión puede clasificarse como 
parálisis nuclear (cuando la lesión está en la medula 
espinal, tallo cerebral o en los núcleos de origen de la 
segunda motoneurona), o parálisis infranuclear 
(cuando la lesión está en el trayecto de las fibras 
neuronales). Los síntomas clínicos de este síndrome 
también van depender del sitio de lesión. 
TOPOGRAFIA PARESIA FASCICULACIONES DOLOR HIPOESTESIA 
ASTA ANTERIOR Mono 
 
Presenta No presenta No presenta 
RAÍZ ANTERIOR Mono No presenta Presenta No presenta 
NERVIO 
PERIFERICO 
 
Mono y Poli No presenta Presenta Presenta 
UNION 
NEUROMUSCULAR 
 
Tetra No presenta No presenta No presenta 
MUSCULO Tetra No presenta -- No presenta 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Las manifestaciones clínicas de lesiones de la segunda 
motoneurona generalmente son: 
▪ Atrofia: Reducción del volumen muscular, 
resultante en pérdida de fuerza 
▪ Fasciculaciones: Contracciones o espasmos, 
breves y espontáneos del musculo 
▪ Hipotonía: Disminución anormal del tono 
muscular 
▪ Hipo o arreflexia miotática: Disminución 
anormal de la respuesta refleja 
▪ Plejia/paresia: Debilidad muscular 
En los síndromes de segunda motoneurona no se 
presentan clonus muscular o signo de Babinski. Además 
de esa se pueden destacar otras diferencias entre los 
síndromes de primera y segunda neurona: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine GuideMedicine Guide 
Evaluación de reflejos 
 
 
 
 
Los reflejos son respuestas motoras involuntarias a 
estímulos sensitivos o sensoriales diferentes. Su 
mecanismo se basa en al arco reflejo (una neurona 
sensitiva, aferente, conduce un impulso hasta la 
neurona eferente, motora que responde a través de una 
glándula o musculo). La clasificación de los reflejos 
depende del sitio de estímulo, estos se pueden dividir en 
reflejos profundos o osteotendiosos, y reflejos 
superficiales o cutaneomucosos. 
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS 
 
Esto reflejos resultan de del estímulo percutor en una 
superficie ósea o un tendón, que producen la 
contracción del musculo vinculado, a través de reflejo 
miotático o de estiramiento. En la exploración de estos, 
es posible evaluar la funcionalidad del receptor del 
estímulo y sus vértices aferentes y eferentes. Así 
también se evidencia la eficacia de la respuesta 
sensitiva, motora, del centro reflejo y el estado del 
musculo efector. 
 
En el estudio de los reflejos, el examinador debe hacer 
uso del martillo de reflejos, percutiendo directamente 
sobre la piel o utilizando un dedo de apoyo. El estímulo 
debe ser brusco, rápido y preciso, y caso sea necesario 
repetirlo debe aguardarse algunos segundos para evitar 
el periodo refractario del primer reflejo. Se utiliza un 
patrón para valorar la respuesta. 
 
 
 
Antes de la exploración, el musculo debe estar relajado, 
siendo así el paciente debe encontrase confortable para 
la ejecución del examen. En el caso del paciente no 
lograr relajar el musculo se puede utilizar la maniobra de 
Jendrassik, en la cual se pide que el paciente enganche 
entre si los dedos de ambas manos y tire en sentido 
contrario, para que así el paciente puede relajar el 
musculo o cual se desea examinar. 
 
Los reflejos osteotendiosos que se exploran 
comúnmente son: 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Las alteraciones comunes de los reflejos osteotendiosos 
son: 
▪ Hiperreflexia osteotendinosa: Respuesta de 
amplitud excesiva, generalmente asociado al 
compromiso de la vía piramidal. 
▪ Hipo y arreflexia osteotendinosas: Reducción 
notoria o abolición de la respuesta refleja, 
generalmente asociadas a lesiones del sistema 
nervioso periférico, bloqueaos de la unión 
neuromuscular, shock medular o mismo 
problemas musculares 
▪ Inversión del reflejo osteotendinoso: 
Respuesta invertida del musculo, por ejemplo, 
cuando se estimula sobre el brazo en el reflejo 
bicipital, se obtiene una extensión, cuando lo 
normal sería causas una flexión. 
▪ Clonus o clono: Respuesta muscular refleja, 
con contracciones mas o menos rítmicas 
mientras dura la aplicación del estímulo, en este 
caso, estiramiento muscular. 
 
REFLEJOS CUTANEOMUCOSOS O SUPERFICIALES 
 
Estos reflejos responden a estímulos sobre la superficie 
cutánea o mucosa, poseen mayor latencia que los 
reflejos profundos y las respuestas son a través de la 
flexión, que involucra varios músculos y suelen 
extenderse hacia el miembro. Los reflejos superficiales 
más comúnmente explorados son: 
 
REFLEJOS RESPUESTA ANATOMÍA 
Corneopalpebral Cierre palpebral Vía trigémino - facial 
Conjuntivo palpebral Cierre palpebral Vía trigémino - facial 
Palatino Elevación del velo palatino Vía glosofaríngeo - vagal 
Faríngeo Contracción de los 
constrictores de la faringe 
Vía glosofaríngeo - vagal 
Cutáneo abdominales Contracción de los 
músculos de la pared 
abdominal 
T7- T11 
Cremasteriano Elevación del testículo L1 
Plantar Flexión de los dedos del 
pie 
S1 
Bulbocavernoso Contracción del musculo 
Bulbocavernoso (palpable) 
S3 y S4 
Anal Contracción del esfínter 
externo del ano 
S5 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
 
Estos reflejos pueden encontrarse abolidos o 
disminuidos por lesión de la vía piramidal, suelen ser 
exagerados en sujetos ansiosos de manera funcional. 
La inversión de la respuesta es útil en el reflejo plantar, 
donde es común contemplar la extensión plantar en 
pacientes con lesiones piramidales, constituyendo así el 
famoso reflejo de Babinski. Otras maniobras que se 
pueden utilizar para evaluar la inversión del reflejo 
plantar son: Maniobra de Chaddock, Maniobra de 
Gordon, Maniobra de Schaffer, Maniobra de 
Oppenheim. 
REFLEJOS PATOLOGICOS 
 
Los reflejos patológicos, son los reflejos que no se 
encuentran normalmente en el adulto saldable. Una 
clase importante de estos reflejos son los de 
automatismo medular (respuestas integradas a nivel 
medular, que en el adulto se encuentran inhibidas por 
estructuras rostrales, excepto el reflejo de flexión). Los 
reflejos patológicos de automatismo medular son: 
 
▪ Reflejo flexor de la extremidad inferior: El 
estímulo en la parte distal del miembro inferior 
produce una triple flexión (cadera, rodilla y 
tobillo). 
▪ Reflejo cruzado en extensión: El estímulo que 
genera la flexión de un miembro inferior genera 
la extensión del otro simultáneamente. 
▪ Impulso extensor: El estímulo es en la parte 
distal del pie, siendo que la pierna debe estar 
flexionada, la respuesta es la extensión del pie 
que puede esta seguida de flexión y otros 
movimientos. 
▪ Contracción abdominal: El estímulo en 
miembros inferiores produce una contracción de 
la pared abdominal. 
▪ Respuesta plantar en extensión: 
Corresponde al signo de Babinski. 
▪ Reflejo en masa: Flexión de miembros 
inferiores asociada a respuesta vegetativa 
intensa (sudoración, erección, evacuación de 
orina, semen o heces.) 
 
Otros reflejos patológicos importantes son: 
 
▪ Reflejo de succión: El estímulo de la mucosa 
labial mediante el contacto con la yema del dedo 
explorador o con un baja lenguas provoca 
movimientos de succión por contracción del 
músculo orbicular de la boca. 
▪ Reflejo de hociqueo: Percutiendo suavemente 
sobre la parte media de ambos labios el 
paciente realiza un gesto de «dar un beso» o de 
hociqueo, por contracción del músculo orbicular 
de los labios. 
▪ Reflejo de presión forzada: El estimular la 
palma de la mano del paciente con los dedos del 
examinador o con un objeto determina una 
flexión digital que sujeta e impide la liberación 
de la fuente del estímulo. Al intentar desprender 
la mano o el objeto aumenta la fuerza de 
prensión. 
▪ Reflejo palmomentoniano de Marinesco: Se 
rasca con la uña o con un objeto romo la 
superficie palmar de forma rápida y repetitiva 
sobre la eminencia tenar, produciéndose una 
contracción de los músculos del mentón 
▪ Reflejo de Hoffman: Se sostiene con la mano 
izquierda del explorador la mano del enfermo 
con la palma orientada hacia abajo y los dedos 
relajados; se toma el dedo medio del enfermo 
entre los dedos índice y medio y se aplica un 
rápido pellizco a la extremidad de este dedo 
produciendo una flexión brusca sobre la falange 
distal. 
▪ Reflejo de Rossolino: Percutiendo en la cara 
palmar de las articulaciones metacarpo 
falángicas se produce una flexión de los dedos 
y supinación del antebrazo. 
▪ Reflejo plantar tónico: Rozando la planta del 
pie con un objeto romo desde el talón hacia los 
dedos se produce una hiperflexión exagerada 
de los dedos del pie. 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Evaluación de la sensibilidad 
 
 
 
 
La sensibilidad puede clasificarse en general y sensorial 
(o especial). En la sensibilidad general encontramos otra 
clasificación, que son la sensibilidad superficial (térmica, 
dolorosa y táctil) e profunda (que incluye la sensibilidad 
visceral). 
Es de fundamental importancia conocerel recorrido de 
las fibras sensoriales, ya que permite localizar la lesión. 
En el nervio periférico, las fibras que conducen el dolor 
caminan con las fibras motoras, el tacto y las 
sensibilidades superficiales y profundas. En la médula, 
se separan en diferentes vías. 
Los fascículos gráciles y cuneiformes están en el cordón 
posterior de la médula espinal, conducen a una 
sensibilidad profunda (vibratoria / artrestesia / tacto) y 
siguen ipsilateralmente a la núcleos gráciles y 
cuneiformes en el bulbo, donde hacen sinapsis con 
emitir extensiones que hacen la decusación en el 
fascículo arqueado y ascienden al tálamo y de allí a la 
corteza sensorial. 
Las vías que llevan el dolor y la temperatura al cuerno 
posterior de la médula espinal hacen sinapsis y emiten 
prolongaciones que cruzan la línea media en la comisura 
anterior de la médula espinal, frente al canal central de 
la médula. 
El examen de la sensibilidad superficial debe hacerse 
con algodón, porque con el dedo puede haber presión y 
estimulación de la sensibilidad profunda. Los objetos 
afilados que causan dolor y no perforan el tejido, deben 
ser desechables. En sensibilidad vibratoria profunda se 
utiliza un diapasón de 64 a 128Hz, colocado sobre 
eminencias óseas, en posición articular-artrestesia, 
alternando la posición de los dedos de los pies y la 
sensibilidad profunda, con equilibrio estático y signo de 
Romberg. La sensibilidad térmica se puede investigar 
con un tubo de agua fría y caliente. 
El examen debe hacerse con mucha atención y 
colaboración del paciente, se debe evitar prolongación 
del examen ya que la fatiga puede influenciar en los 
resultados del examen. En caso de dudas es importante 
repetir los exámenes las veces que se estimar 
necesaria. 
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL 
 
Para el examen de la sensibilidad superficial es 
necesario dar importancia al conforto del paciente, 
evaluar el ambiente para que esté adecuado, tranquilo y 
en buena temperatura. El examen debe seguir una 
secuencia ordenada, que puede partir desde la cabeza 
hacia el miembro, y cada ejecución debe ser auxiliada 
por la interrogación al paciente. Para los resultados, 
debe-se referir llevando en consideración la distribución 
cutánea de los nervios periféricos, la segmentaria y 
dermatómica. 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Sensibilidad táctil protopática 
 
La sensibilidad protopática es elemental, conocida por la 
incapacidad de discriminación, como también la táctil, 
térmica, dolorosa y cinestésica. 
 
Para su examen se puede utilizar una torunda de 
algodón montada en un palillo o el estesiómetro. Ambos 
instrumentos poseen un extremo duro que se va aplicar 
levemente sobre la superficie cutánea. El paciente debe 
comunicar el instimulo con alguna palabra clave elegida. 
Para la prueba de discriminación táctil se debe utilizar el 
compás de Weber, poniendo ambas puntas en un área 
cutánea y separando paulatinamente hacia el paciente 
percibir los dos extremos del compás de manera distinta. 
 
Sensibilidad dolorosa 
 
Se hace la exploración de la sensibilidad dolorosa, 
apoyando una aguja (u otro objeto puntiagudo) en la 
superficie cutánea del paciente, cuidadosamente para 
no lesionar. El paciente debe responder al estímulo 
verbalmente (diciendo que pincha o duele). 
 
Sensibilidad térmica 
 
Para la sensibilidad térmica, el examen se realizará 
utilizando un líquido caliente (45-50°) y otro frio (10-15°), 
que deben se poner en diferentes partes de la piel 
alternando entre el líquido caliente y frio. El paciente 
debe responder verbalmente indicando cual el estímulo 
(si es caliente o frio). 
 
SENSIBILIDAD PROFUNDA 
 
Hay diferentes formas de sensibilidad profunda. A 
seguir se describe los tipos de sensibilidad profunda y 
el examen de cada uno: 
 
Sensibilidad a la presión (barestesia) 
 
Para la investigación de la barestesia se utiliza el pulpejo 
del dedo o pesos de distintos valores sobre el 
tegumento. El paciente debe responder verbalmente, 
diciendo se identifica el estímulo de presión. 
 
Sensibilidad vibratoria (palestesia) 
 
Para evaluar la sensibilidad vibratoria, es necesario 
utilizar un diapasón, poniendo sobre las superficies 
óseas, con su estimulo vibratorio. Superficies óseas en 
que se deben aplicar el estímulo: 
▪ Acromion 
▪ Olecranon 
▪ Apófisis estiloides 
▪ cubito y radio, 
▪ Crestas iliacas, 
▪ Rodillas, 
▪ Tibia 
▪ Maléolos, 
▪ Sacro, 
▪ Isquion, 
▪ Metatarsiano, 
▪ Metacarpianos, 
▪ Falanges. 
 
También se puede alternar la intensidad vibratoria para 
saber del umbral del paciente. Intercalar las zonas con 
la misma intensidad también es importante. 
 
Sensibilidad postural (batiestesia) 
 
En este examen se debe evaluar la identificación de la 
cinestesia (movimiento pasivo de un segmento corporal) 
y la estatoestesia (en qué posición se lo ubica). 
Para la evaluar el examinador puede recoger un dedo 
del pie o mano del paciente y hacer movimientos 
pasivos, el paciente debe responder cerca el movimiento 
verbalmente, identificándolo. 
Grafestesia 
 
La grafestesia es el sentido por el que se puede 
reconocer la significación de lo que se escribe sobre la 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
piel. El paciente debe quedar con los ojos cerrados para 
el examen, y en caso de ausencia de alteración de la 
sensibilidad, la no identificación se puede dar por una 
lesión cortical. 
 
Sensibilidad dolorosa profunda 
 
Se explora a través de la compresión de los tendones y 
de la masa muscular, por lo que normalmente no son 
muy sensibles. 
 
ALTERACIONES 
 
ALTERACIÓN DEFINICIÓN 
Hipoestesia Sensibilidad reducida 
Hipoalgesia Sensibilidad dolorosa reducida 
Anestesia Abolición de la sensibilidad 
Analgesia Abolición de la sensibilidad dolorosa 
Hiperestesia Sensibilidad aumentada 
Alodinia Percepción de estímulo doloroso nociceptivo 
Hiperpatía Percepción exagerada de un estímulo 
Aloestesia Sensación alterada con respecto a la aplicación del 
estímulo, la cual es percibida en un punto simétrico 
del cuerpo. 
Poiquiloestesia Un estímulo único se percibe como múltiple. 
Exosomestesia Cuando el estímulo se percibe como actuando 
fuera del cuerpo. 
Extinción sensitiva/ 
inatención sensitiva 
Cuando en la estimulación doble (estimulación 
simétrica de los dos hemicuerpos), si percibe 
apenas uno de los estímulos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
LESIONES 
 
Las principales lesiones sensitivas pueden clasificarse 
en lesiones periféricas, lesiones centrales y 
radiculopatías. 
 
Lesiones periféricas 
 
En lesiones periféricas o craneales, hay cambio 
sensorial según su distribución, además de alteración 
(pérdida) de sensibilidad y motricidad. Los principales 
patrones de distribución son: 
 
▪ Mononeuropatía: Solo un nervio está 
lesionado; 
▪ Mononeuropatía múltiple: Demasiados 
nervios están comprometidos en diferentes 
momentos (diabetes, arteritis); 
▪ Polineuropatía: Distribución distal y simétrica, 
con múltiples nervios comprometidos en la 
misma relación temporal; 
▪ Lesiones radiculares: Pérdida de sensibilidad 
de la banda en el dermatoma relacionado con la 
raíz. 
 
Radiculopatías 
 
Es importante tener en cuenta que las fibras de la raíz 
nerviosa son susceptibles de compresión, infiltración, 
isquemia y transección. La afectación puede involucrar 
la parte motora (porción anterior), las raíces posteriores 
(sensorial) o ambas. 
 
La sección transversal está asociada con un trauma que 
afecta las raíces.En las hernias de disco y otros 
procesos degenerativos con hipertrofia de las 
articulaciones facetarias, los osteofitos se asocian con 
procesos compresivos. Infiltración en un proceso 
inflamatorio de raíces, como la sarcoidosis, o en casos 
de invasión neoplásica. La isquemia se puede observar 
en casos de radiculopatía diabética y vasculitis. 
 
Aunque las radiculopatías ocurren en cualquier 
segmento médula espinal, las causas compresivas más 
comunes afectan 
predominantemente las raíces lumbosacras y 
cervicales. Las radiculopatías torácicas, clásicamente 
responsables del dolor en el correspondiente 
dermatoma torácico, se asocian más comúnmente a 
radiculopatías diabéticas y herpes zoster. Los deterioros 
motores de las raíces torácicas con repercusión de los 
síntomas clínicos pueden ocurrir en polirradiculopatías, 
como en el síndrome de Guillain-Barré, que provoca 
dificultad respiratoria. 
 
▪ Radiculopatía cervical: 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
▪ Radiculopatía lumbosacra: 
 
 
 
Lesiones centrales 
 
Es posible clasificar las lesiones centrales según su 
topografía y tipo de afectación. Los principales 
síndromes sensitivos son: 
 
LESIÓN FUERZA REFLEJOS SENSIBILIDAD 
SUPERFICIAL 
SENSIBILIDAD 
PROFUNDA 
SNA 
 
 
 
Sección 
medular 
completa 
 
 
Cervical: 
tetraparesia 
Torácica: 
Paraparesia 
crural 
 
 
Arriba de la lesión: 
Normales 
A nivel de la 
lesión: Abolidos 
bilateralmente 
Debajo de la 
lesión: 
Exaltados 
bilateralmente 
 
Dermatomos arriba de 
la lesión: 
Normales 
Dermatomos debajo de 
la lesión: Ausentes 
(nivel sensitivo) 
 
Dermatomos arriba de 
la lesión: Normales 
Dermatomos debajo de 
la lesión: Ausentes 
(nivel sensitivo) 
 
Vejiga neurogénica 
 
 
Hemisseción 
medular 
(síndrome de 
Brown – 
Séquar) 
Cervical: 
Hemiparesia 
ipsilateral 
Torácica: 
Monoparesia 
crural ipsilateral 
Arriba de la lesión: 
Normales 
A nivel de la 
lesión: 
Abolidos 
ipsilateralmente 
Debajo de la 
lesión: 
Exaltados 
ipsilateralmente 
Dermatomos arriba de 
la lesión: 
Normales 
Dermatomos debajo de 
la lesión: 
Ausentes (nivel 
sensitivo) contralateral 
 
Dermatomos arriba de 
la lesión: 
Normales 
Dermatomos debajo de 
la lesión: Ausentes 
(nivel sensitivo) 
ipsilateral 
 
Vejiga neurogénica 
Lesión del 
funículo 
posterior 
 
Normal 
 
Normales 
 
Normal 
Dermatomos arriba de 
la lesión: 
Normales 
 
Vejiga neurogénica 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
(tabesdorsalis 
– sífilis) 
Dermatomos debajo de 
la lesión: 
Ausentes (nivel 
sensitivo), o sin nivel 
sensitivo 
Degeneración 
combinada 
subaguda de la 
medula 
(deficiencia de 
b12) 
 
 
Tetraparesia 
 
Exaltado en los 4 
miembros 
 
Normal 
 
Disminuida en los 4 
miembros 
 
Sin alteraciones 
Síndrome 
siringomiélica 
 
Normal 
 
Normales 
Disminuidos en tórax y 
MMS para dolor y 
temperatura apenas. 
 
Normal 
 
Sin alteraciones 
Síndrome 
de la cauda 
equina 
Paraplejia 
crural 
Abolidos en 
Alquiles 
Anestesia perineal (en 
silla de montar) 
 
Normal 
 
Vejiga neurogénica 
Síndrome 
del cone 
medular 
Paraplejia 
crural 
 
Normales 
Anestesia perineal (en 
silla de montar) 
 
Normal 
 
Vejiga neurogénica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Evaluación de la coordinación y equilibrio 
 
 
 
 
El principal componente anatómico evaluado en el 
examen de coordinación y equilibrio es el cerebelo (es 
importante tener en cuenta que su afectación es 
simétrica, entre el hemisferio afectado y el hemicuerpo 
con los síntomas). Pero hay otras estructuras 
participantes que necesitan ser consideradas, como el 
sistema vestibular, el sistema visual, el sistema 
propioceptivo inconsciente y consiente, entre otros. 
En el examen hay que explorar diferentes aspectos en 
el paciente para evidenciar por completo la integridad de 
la coordinación y equilibrio. Estos son, la metría, 
cronometría, sinergia, diacocinesia, estabilidad axial y la 
marcha. 
 
METRÍA 
 
La metría se define como coordinación de los 
movimientos, se evidencia en especial por el equilibrio 
de las extremidades. Su alteración se llama dismetría y 
se encuentra en patología ipsilateral del hemisferio 
cerebeloso o de sus vías y se debe diferenciar de la falta 
de precisión de los movimientos que se producen en 
paresias mínimas. El examen de esta función se debe 
realizar en forma rutinaria ya que las patologías 
cerebelosas pueden pasar desapercibidas. Para el 
examen de la metria se pueden hacer dos pruebas: 
 
Prueba índice-nariz 
 
Es el examen que evalúa al equilibrio de los miembros 
superiores. Se le pide al paciente que con su dedo índice 
toque alternativamente su nariz y luego el dedo del 
examinador que debe ir cambiando de posición en el 
espacio. En caso de enfermedad, al llegar al blanco, el 
movimiento se descompone o se fragmenta. Esa 
alteración del movimiento se denomina 
equivocadamente temblor de acción. Otra forma de 
examinar la metría de los miembros superiores, es 
solicitar al paciente que, con los ojos cerrados, extienda 
ambas extremidades superiores y luego haga coincidir 
sus índices al centro. 
 
Prueba talón rodilla 
 
Es el examen que evalúa al equilibrio de los miembros 
inferiores. El paciente debe estar en decúbito y debe 
tocar en forma sucesiva con el talón de una extremidad 
inferior, la rodilla y el tobillo de la otra extremidad. 
También se le puede solicitar además que deslice 
suavemente el talón desde la rodilla por el borde de la 
tibia hasta el tobillo o que realice un círculo imaginario 
en el espacio con la extremidad inferior extendida. 
 
CRONOMETRÍA 
 
La cronometría tiene el objetivo de explorar la 
percepción de tiempo que tiene el paciente, en relación 
a sus movimientos. Para evaluarla, se puede utilizar la 
prueba de índice-nariz, pidiendo al paciente que ambas 
extremidades encuentren la punta de la nariz al mismo 
tiempo. 
 
DIADOCOCINESIA 
 
La diadococimesia se define como la capacidad de 
realizar movimientos alternantes de manera rítmica. Así 
como la metria y la cronometría, indica enfermedad 
cerebelosa ipsilateral o de sus vías y su alteración se 
denomina disdiadococinesia o adiadococinesia (en su 
grado mayor). 
Se examina con la ejecución de movimientos de 
pronosupinación de la extremidad superior (como 
poniendo una ampolleta en el techo) o golpeando la 
mano sobre la cama con la cara dorsal y luego con la 
cara palmar a velocidad creciente. 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
En la extremidad inferior se debe solicitar que el paciente 
realice movimientos de flexión y luego extensión del pie 
(como siguiendo el ritmo de una melodía). 
 
ESTABILIDAD AXIAL 
 
La estabilidad axial o equilibrio estático, se evalúa a 
través de la inspección de la postura del paciente y de la 
maniobra de Romberg, que cuando positiva constituye 
el signo de Romberg (El paciente pierde el equilibrio y 
cae bruscamente después de algunas oscilaciones. En 
el signo positivo hay compromiso de los cordones 
posteriores – haces de Goll y Burdach – o del laberinto). 
Maniobra de Romberg 
 
Se pide al paciente que cierre los ojos con pies juntos. 
Posibles resultados: 
▪ Caída inmediata al suelo (signo de 
Romberg): pérdida de propiocepción 
consciente, generalmente debido a una lesión 
en elfunículo posterior (deficiencia de vitamina 
B12 o neurosífilis); 
▪ Caer después de la latencia a un lado 
preferido: puede significar un "Romberg 
vestibular" o Pseudo-Romberg e indica lesión 
de vías vestibulares ipsilateral. 
 
MARCHA 
 
La marcha es la principal manera por la cual se evalúa 
el equilibrio dinámico del paciente. En los pacientes que 
ingresan al ambulatorio probablemente lo primero que 
observaremos es la marcha, sin embargo, en los 
pacientes hospitalizados, es aconsejable realizar el 
examen de la marcha una vez finalizado el examen 
motor. Las lesiones que afectan la primera motoneurona 
de la vía piramidal, inicialmente producen flacidez por lo 
que, tanto la estación de pies como la marcha están 
limitadas. Posteriormente se desarrolla espasticidad. 
Siguiendo se describe los principales patrones de 
marcha, con sus descripciones y enfermedades 
asociadas: 
MARCHA CARACTERISTICAS PATOLOGIAS 
Marcha en la atáxica sensitiva 
(taloneante) 
Base amplia y pisadas fuertes. Suele haber 
una pérdida del sentido de la posición, por lo 
que estas personas no saben dónde están 
sus pies y los lanzan hacia delante y al 
exterior. Los talones tocan primero el suelo y 
se oye la patada. Miran continuamente la 
posición de sus piernas. Suelen tener 
Romberg positivo y problemas de equilibrio, 
tambaleándose de lado a lado. 
Típica de lesiones cordonales 
posteriores. 
En personas ancianas suele aparecer 
en déficit importantes de B12, 
degeneración espinocerebelar y 
espondilosis cervical. 
Marcha hemipléjica o de segador 
(también llamada helicópoda) 
La extremidad inferior está flexionada a la 
cadera y extendida a la rodilla y el pie en 
flexión plantar. La persona tiene que 
balancear la pierna en un arco hacia fuera 
para asegurar el despegue (circunducción). 
A la vez hay flexión lateral del tronco hacia el 
lado sano. Mantienen una base de 
sustentación pequeña y, por lo tanto, riesgo 
alto de caídas. 
Está causada por hemiplejia o paresia 
de extremidad inferior como 
consecuencia de un ictus u otra lesión 
cerebral, por ejemplo un tumor. 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Marcha en tijeras 
 
Es un tipo de circunducción bilateral. Las 
piernas se cruzan al caminar. Los 
dorsiflexores del tobillo están débiles y los 
pies rascan el suelo. Pasos cortos y mucho 
esfuerzo. 
Las causas más comunes son la 
espondilosis cervical y el infarto lacunar 
(demencia, multiinfarto). También se 
encuentra en la embriaguez. 
Marcha atáxica cerebelar “marcha 
ebriosa” 
 
Base ancha con pasos pequeños, irregulares 
e inseguros. Se acompaña de titubeos y 
tambaleos a un lado, hacia delante o hacia 
atrás. 
Suele aparecer en alcoholismo crónico, 
atrofia espinocerebelar y parálisis 
supranuclear progresiva, pero también 
en hipotiroidismo y toxicidad por 
hipnóticos y sedantes. 
Marcha vestibular o “en estrella” 
 
Los pacientes que presentan esta alteración 
de la marcha, cuando se les pide que 
caminen unos pasos hacia delante y los 
mismos hacia atrás, van produciendo una 
desviación angular que será izquierda o 
derecha en dependencia de la localización de 
la lesión. 
Suele aparecer en problemas de 
laberinto. (lesión vestibular) 
Marcha parkinsoniana o festinante 
 
Es bradicinética, con pasos cortos. 
Disminución de la longitud del paso, de la 
cadencia, del ángulo del pie con el suelo. 
Prolongación de la fase bípeda. Reducción 
de tiempo de balanceo/tiempo de apoyo. 
Aumento de la anchura del paso y 
disminución de la altura. Pérdida del 
balanceo de los brazos. Reducción de las 
rotaciones pélvicas. Menor rotación de 
cadera y rodilla. despegamiento del suelo. La 
persona camina manteniendo flexión de 
caderas, rodillas y codos, inclinación del 
tronco hacia delante y ausencia de 
oscilaciones de los brazos. Suele haber 
pérdida de equilibrio hacia delante, puesto 
que el cuerpo comienza a moverse antes que 
los pies. Con la progresión del movimiento, 
los pasos se suelen hacer más rápidos y, a 
veces, tienen dificultades para parar, 
pudiendo perder el equilibrio con mucha 
facilidad. 
Enfermedad de Parkinson y 
parkinsonismos atípicos. 
Marcha apráxica 
 
Se caracteriza por base de sustentación 
ancha, postura ligeramente flexionada y 
pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. 
Son enfermos que, aunque se mueven bien 
en la cama, la iniciación de la marcha suele 
Suele aparecer en alteraciones del 
lóbulo frontal. Hidrocefalia de presión. 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
ser muy difícil, quedando pegados al suelo, 
pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo 
de levantar el pie. Después de unos pocos 
pasos, la marcha mejora, aunque en 
cualquier momento pueden parar 
bruscamente y, tras unos segundos, 
continuar caminando. 
Marcha en estepaje o “equina’ La persona levanta los pies del suelo 
exageradamente para no rozarlo con las 
puntas. Suelen formar un ángulo recto con el 
muslo y la pierna con el pie péndulo y los 
dedos dirigidos hacia abajo. 
Suele aparecer en lesiones de asta 
anterior y polineuritis (diabetes, déficit 
de B12, alcoholismo). 
Marcha de Trendelemburg 
o marcha miopática (anserina o de 
pato) 
Provoca una acusada lordosis lumbar y un 
caminar con balanceo lateral del tronco. 
Déficit de la musculatura proximal y de 
la espalda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
SINDROMES CEREBELOSOS 
 
Hay 3 tipos de síndromes cerebelosos que deben 
investigarse durante la exploración neurológica: axiales, 
apendiculares y globales. En el síndrome cerebeloso 
axial tenemos alteraciones del equilibrio, la marcha, la 
sinergia tronco-extremidades, el habla y la motricidad 
ocular. Las alteraciones apendiculares son dismetría, 
descomposición del movimiento, disdiadococinesia y la 
prueba de rechazo de Stewart-Holmes. Cuando 
observamos cambios axiales y apendiculares 
simultáneos, lo llamamos síndrome cerebeloso global. 
Al examinar la coordinación axial, observamos al 
paciente de pie con los ojos abiertos y luego cerrados. 
En las alteraciones cerebelosas axiales, el paciente 
puede presentar danza tendinosa. En el examen de la 
marcha, el individuo presenta un andar ebrio, con pasos 
irregulares, de diferentes medidas y distancias, con una 
base agrandada, similar a lo que se observa durante la 
intoxicación por alcohol. También tiene dificultad para 
levantarse de la cama sin la ayuda de las extremidades 
superiores (disinergia tronco-extremidad), además de 
dificultad para hablar, con variaciones en el tono de voz 
cuando dice "ah" durante mucho tiempo, y también 
puede haber ser nistagmo, que son movimientos 
oculares rápidos e involuntarios seguidos de 
movimientos de corrección voluntarios más lentos. 
Un paciente con síndrome cerebeloso apendicular 
tendrá, ipsilateral a la lesión, mala dirección y / o 
descomposición de movimientos y / o temblor de acción 
durante la maniobra de punta índice, índice-nariz-índice 
del examinador, talón-rodillas y prueba de Barany - 
paciente con extremidades superiores extendidas, 
paralelas, apuntando los dedos índices hacia adelante, 
moviendo las extremidades superior e inferior con los 
ojos cerrados, mantenga las extremidades superiores 
siempre paralelas; la desviación bilateral significa 
trastorno vestibular, y la desviación unilateral sugiere 
alteración cerebelo. 
En la prueba de rechazo de Stewart-Homes, se pide al 
paciente que flexione el antebrazo para colocarlo 
paralelo al tronco, con la palma de la mano hacia su 
propio pecho, empujando hacia símismo, contra una 
fuerza en sentido contrario de el examinador, que suelta 
bruscamente el antebrazo del paciente. 
Un paciente sano suprime el movimiento 
inmediatamente, evitando que su antebrazo choca con 
su pecho, lo que no ocurre en pacientes con disfunción 
cerebelosa ipsilateral. Finalmente, se investiga la 
diadoquinesia: movimientos rápidos alternos con las 
manos. El paciente con un trastorno cerebeloso 
ipsilateral comete errores durante esta prueba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
Signos meníngeos 
 
 
 
 
El síndrome meníngeo, ocurre por la existencia de una 
irritación de las leptomeninges y en caso de 
meningoencefalitis, también por irritación de los tejidos 
nerviosos cerca las leptomeninges. Este síndrome se 
encuentra compuesto por tres elementos principales: Un 
síndrome de hipertensión craneana, alteraciones en la 
composición del líquido cefalorraquídeo, 
manifestaciones independientes de la irritación nerviosa. 
CAUSAS 
 
▪ Las causas de meningitis se pueden dividir de acuerdo con su grupo etiológico: 
 
▪ En las meningitis bacterianas también se pueden clasificar por faja etaria: 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
EXAMEN CLÍNICOS 
 
La clínica de la meningitis se presenta con algunos 
síntomas cardinales, como, cefalea, vómitos de tipo 
cerebral, fotofobia, convulsiones, hiperestesia muscular 
y cutánea y contracturas, que se evalúan con los signos 
de irritación meníngea. Estos son rigidez de nuca, 
rigidez de raquis, signo de Kerning y signo de Brudzinski, 
entre otros menos comunes. 
Rigidez de nuca 
 
La flexión del cuello, con el paciente en decúbito dorsal 
intentando que el mentón toque el tórax, produce dolor 
y ofrece marcada resistencia, provocada por la 
contractura refleja de la musculatura cervical. En su 
grado máximo el paciente puede estar en opistódomo, 
que es una posición en hiperextensión total del cuerpo. 
Los otros movimientos de rotación y de extensión del 
cuello presentan menor dificultad 
Signo de Kerning 
 
Con el paciente en decúbito dorsal, se flectan caderas y 
rodillas; al intentar extender las extremidades inferiores, 
se produce una flexión refleja de ellas. Este signo 
también se puede evocar levantando ambas 
extremidades extendidas, tomándolas de los talones. Al 
igual que en el caso anterior, se produce flexión refleja a 
nivel de caderas y /o rodillas. 
Signo de Brudzinski 
 
Se coloca una mano debajo de la cabeza del paciente y 
otra sobre el tórax. Luego se flexiona el cuello en forma 
decidida observando la reacción refleja de flexión de 
caderas y rodillas. 
 
 
DIAGNOSTICO 
 
La sospecha de meningitis consiste una urgencia en 
neurología y infectología. Para hacer el diagnóstico es 
importante investigar las características del líquido 
cefalorraquídeo, en función del resultado se puede 
determinar el agente etiológico más probable. 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 
 Medicine Guide 
BIBLIOGRAFIA 
▪ Semiología neurológica - Pedro Luis Rodríguez y García, Luis Raúl Rodríguez. 
▪ Argente, Álvarez. Semiología Médica. 2da edición. 
▪ INTRODUCCIN (seorl.net) 
▪ Reflejos patológicos | Neurología Argentina (elsevier.es) 
▪ VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD – Blog de Fisioterapia 
▪ exploracion de la Sensibilidad (slideshare.net) 
▪ Semiología y exploracion neurología. Antonio Martínez Oviedo, Victoria Estaben Bovoda. 
▪ ¿Qué es la anestesia en silla de montar? (netinbag.com) 
▪ EXAME NEUROLÓGICO (ufsc.br) 
▪ Exame neurológico - Distúrbios cerebrais, da medula espinal e dos nervos - Manual MSD Versão Saúde para a 
Família (msdmanuals.com) 
▪ Aparelho Neurológico | SEMIOLOGIA UFOP 
▪ EXAMEN NEUROLGICO (uc.cl) 
 
 
 
 
 
 
https://seorl.net/PDF/Otologia/009%20-%20EXPLORACI%C3%93N%20DE%20LA%20FUNCI%C3%93N%20VESTIBULAR.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=false&r=wide&fbclid=IwAR2h9AmaUN_ttrWoKkyrBsnHY08TK-dT3b9826SfMNKxGR6vJ3S1hFaMoDs#:~:text=%2D%20TEST%20DE%20UNTERBERGER%2DFUKUDA%20(,del%20sitio%2C%20elevando%20las%20rodillas.&text=Son%20muy%20pocos%20los%20pacientes,mantenerse%20en%20el%20mismo%20sitio.
https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-avance-reflejos-patologicos-S1853002818300429
https://www.blogdefisioterapia.com/valoracion-de-la-sensibilidad/
https://es.slideshare.net/castrokelly11/semiologia-de-la-sensibilidad
https://www.netinbag.com/es/health/what-is-saddle-anesthesia.html
https://neurologiahu.ufsc.br/files/2012/08/Semiologia-Neurol%C3%B3gica-texto-te%C3%B3rico.pdf
https://www.msdmanuals.com/pt/casa/dist%C3%BArbios-cerebrais,-da-medula-espinal-e-dos-nervos/diagn%C3%B3stico-de-doen%C3%A7as-do-c%C3%A9rebro,-da-medula-espinhal-e-dos-nervos/exame-neurol%C3%B3gico#v28491135_pt
https://www.msdmanuals.com/pt/casa/dist%C3%BArbios-cerebrais,-da-medula-espinal-e-dos-nervos/diagn%C3%B3stico-de-doen%C3%A7as-do-c%C3%A9rebro,-da-medula-espinhal-e-dos-nervos/exame-neurol%C3%B3gico#v28491135_pt
https://semiologiamedica.ufop.br/aparelho-neurol%C3%B3gico
http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/pdf/ExamenNeurologico.pdf

Otros materiales