Logo Studenta

S01 s1 - Material FQ (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISICOQUIMICA
Semana – Sesión1
Docente :
Presentación del
curso
Estructura de clase
Inicio
Logro de la sesión
Bienvenidas/os;
En cada sesión tendremos un logro establecido de acuerdo al tema a
tratar, al finalizar la sesión este logro se debe haber cumplido.
Utilidad
Nos tomaremos un tiempo en cada sesión para 
establecer conocimientos previos que tienen sobre el 
tema y sus utilidades aplicada en un plano real. 5 -10 min
Transformación
I. Introducción a la termodinámica para 
Sustancias puras
•
•
• Termodinámica
• Primer principio de la Termodinámica.. 
Termoquímica.
Segunda Ley de la Termodinámica 
Tercera Ley de la Termodinámica
de las
II. Estado líquido.
• Ley de Raoult. Presiones de vapor 
mezclas líquidas binarias ideales. 
Solubilidad de los gases en los líquidos.•
• Puntos de ebullición de las soluciones de
solutos no volátiles. Puntos de congelación de 
soluciones con solutos no volátiles
En esta parte veremos la parte teórica y/o
practica del tema de cada sesión. El curso
estará dividido en 4 unidades.
III. Electroquímica
•
•
•
• Conductividad Eléctrica de las Soluciones Desarrollo de la
Teoría de la Disociación Electrolítica. 
Conducción eléctrica y conducción electrolítica.
Electroquímica. Celdas galvánicas y Celdas electrolíticas, 
Ley de Nernst. Ley de Faraday
IV. Equilibrio de fases y Química de superficies..
• Conductividad Eléctrica de las Soluciones Desarrollo de la 
Teoría de la Disociación Electrolítica.
• Conducción eléctrica y conducción electrolítica.
Electroquímica.
• Celdas galvánicas y Celdas electrolíticas, Ley de Nernst. 
Ley de Faraday.
Practica
Trabajo en equipos
30 min
En cada sesión organizaremos grupos en zoom
para resolver ejercicios, los cuales encontraras
en Canvas.
Yo, tu docente, visitaré tu grupo por si tienen 
alguna inquietud o requieren alguna ayuda.
Espacio de Preguntas
15 min
Pregunta a través del chat o levantando la
mano en el Zoom. Comparte tus dudas de la
sesión o de los ejercicios y problemas que
acaban de trabajar en los grupos. Si no tienes
preguntas, el profesor realizará algunas 
En esta parte aplicaremos lo aprendido en la
transformación.
Cierre
10 min
En cada sesión en Canvas encontrarás 
un reto, tendrás 10 minutos para 
responderlo, luego volverás a la sesión.
Reto del día
Una vez practicado y aclarado las dudas, ponemos a
prueba lo aprendido.
En esta sesión 
aprendimos:
Para finalizar señalamos de forma 
puntual los temas que hemos visto 
en la sesión.
Manejo de Zoom y Canvas
Una vez que ya sabemos como la clase será dividida, las herramientas para la interacción y el 
cumplimiento de cada parte serán el Zoom y Canvas:
Zoom
Participación 
en el chat
Levantar la 
mano
Dinámica de 
grupos
Puedes escribir alguna 
pregunta o responder 
al profesor
Para pedir la activación 
del micrófono o hacerle 
notar al profesor alguna 
pregunta
Zoom nos permite la 
creación de grupos 
para un trabajo mas 
dinámico
A continuación, practiquemos en Zoom las acciones ya mencionadas
Esta información la pueden encontrar en el silabo en Canvas
Tipo Descripción Semana Observación
EET EXAMEN DE ENTRADA 2 Prueba individual realizada durante la sesión de clase no recuperable
PC1 PRACTICA CALIFICADA 1 4 Práctica individual realizada durante la sesión de clase
PC2 PRACTICA CALIFICADA 2 12 Práctica individual realizada durante la sesión de clase
PC3 PRACTICA CALIFICADA 3 16 Práctica individual realizada durante la sesión de clase
LC1 LABORATORIO CALIFICADO 1 2 Práctica grupal
LC2 LABORATORIO CALIFICADO 2 6 Práctica grupal
LC3 LABORATORIO CALIFICADO 3 10 Práctica grupal
LC4 LABORATORIO CALIFICADO 4 15 Práctica grupal
EP EVALUACION PERMANENTE 17 EP es la suma de los puntajes obtenidos en cada uno de los seis 
microtalleres, realizado en la sesión.
EXPA EXAMEN PARCIAL 8 Examen individual
EXFI EXAMEN FINAL 18 Examen final
Evaluación del Curso
Menciona un elemento químico
con su símbolo
Responder por el chat
5 min
Participación en el chat
¿Ves la serie NCIS?
Levanta la mano si lo 
has visto
5 min
Levanta la mano
Dinámica de Grupos
Formar grupos y comentar las series que 
han visto, elegir una y resumirla para luego 
comentársela al profesor.
15 min
Material
Encontraras el 
material de clase 
y los ejercicios 
propuestos
Evaluaciones
Encontraras las 
evaluaciones reto 
de cada sesión
Canvas
Inducción de seguridad para los 
Laboratorios de química
En Canvas hay 1 documento (PDF), sobre 
seguridad de Laboratorios de Química
10 min
Dinámica de Grupos
En Canvas hay 1 documentos (PDF), descargarlos 
y observar la imagen. Comentar en los grupos de 
que trata la imagen.
10 min
UNIDAD 1:TERMODINAMICA
Visualiza la siguiente imagen:
1
¿Qué tipo de sistema es 
según la termodinámica?
2
¿Qué sistemas aislados 
conoces?
3
Menciona un sistema
abierto
Recordando:
Visualiza la siguiente imagen:
1
¿Qué tipo de sistema es según la 
termodinámica?
Es un sistema cerrado
2
¿Qué sistemas aislados conoces?
Termo, 
calorímetro
3
Menciona un sistema abierto
Taza de 
café
Recordando:
La siguiente formula ¿A qué ley pertenece?
La letra Q ¿Qué representa?
La letra W ¿Qué representa?
¿Qué sabemos?
ΔU = Q + W
Al finalizar la sesion el 
estudiante resuelve 
problemas de aplicación de 
las leyes de la 
termodinámica utilizando 
los conceptos de entalpía y 
entropía.
Inicio Logro de la sesión
¿Cuál es la importancia de la 
termodinámica?
Es importante porque proporciona los
fundamentos básicos para entender
fenómenos de la naturaleza, tales como los
cambios y las transformaciones energéticas.
Permite estudiar y comprender los
fenómenos a través de las propiedades de
un sistema.
Asimismo, permite predecir y explicar la
manera en la que ocurren los procesos
físicos y químicos.
UtilidadInicio
Termodinámica. Términos Termodinámicos
Definiciones: Trabajo, Calor y Energía Interna. 
Primera ley de la termodinámica. 
Procesos Termodinámicos
Problemas
Contenido:
Términos termodinámicos:
Ejemplos:
Líquido comprimido, (también llamado subenfriado) es aquel que no está a
punto de vaporizarse.
El líquido saturado en tanto es aquel que está a punto de vaporizarse. Cualquier
adición de calor causará que alguna parte del líquido se vaporice
Transformación Introducción
CALOR (q)
Es una energía en
tránsito y se transfiere
desde el sistema o
cuerpo a otro que se halla
a distinta temperatura
(menor).
ENERGIA INTERNA (U)
Es la suma de todas las energías 
de las partículas del sistema.
En un gas ideal las moléculas 
solamente tienen energía 
cinética, la energía
interna solamente depende de 
la temperatura.
TRABAJO (W)
•El trabajo en TERMODINÁMICA representa un intercambio de 
energía entre un sistema y su entorno por acción de la fuerza.
•Cuando un sistema sufre una transformación, este puede 
provocar cambios en su entorno.
W = - P ∆V
PRIMER PRINCIPIO 
DE LA 
TERMODINÁMICA
(Ley de la conservación de la energía)
ΔU = Q + W
Q =Es la energía trasmitida en forma de calor al sistema en
calorías(cal) ó Joul(J).
ΔU =Es el cambio de la energía interna del sistema (Joul) 
W = Es la energía trasmitida en forma del sistema (Joul)
SISTEMA
W > 0
Q > 0
W < 0
Q < 0
CAPACIDAD CALORIFICA
La capacidad calorífica molar es la cantidad de calor que se requiere para
elevar en un grado la temperatura del sistema por cantidad de sustancia
(MOL).
Monoatómico Diatómico Triatómico
Cv 3/2R=3 5/2 R=5 7/2 R=7
Cp 5/2 R=5 7/2 R=7 9/2 R=9
PROCESO A TEMPERATURA CONSTANTE
Proceso 
Termodinámico 
de compresión 
isotérmico
Proceso 
Termodinámico 
de
Expansión Isotér 
mica
Proceso Termodinámico
Isotérmico
∆U = 0
Q = -W = n R T ln(V2/V1)
Q = -W = n R T ln(P1/P2)
n: número de moles 
T: temperatura (K) 
R: 2 cal/mol K
R : 8,314 J/mol K
PROCESO A PRESION CONSTANTE
Proceso de 
Calentamiento 
Presión 
Constante
Proceso de 
Enfriamiento a 
Presión 
Constante
Proceso termodinámico a 
Presión Constante
Qp = ∆H = nCp∆T
W= -P∆V
∆U = Q + W
n: número de moles 
Cp: Cap. Calorífica a
Presión Constante
∆H: Variación de Entalpia
∆U = q + w
Sabemos que W = -
P∆V, como el volumen es
constante, W = 0
∆U =qv
Qv = ∆U = n Cv ∆T
n : número de moles
∆T: Variación de T
Cv: Capacidad calorífica 
molar a volumen
constante
R: 2 cal/mol K
R: 8,314 J/mol K
PROCESO A VOLUMEN CONSTANTE
PROCESO ADIABATICO
Proceso 
Termodinámico de 
expansión 
ADIABATICO
Proceso 
Termodinámico de 
compresión 
ADIABATICO
PROCESO ADIABATICO
∆U = Q + W
Q = 0
Queda W = ∆U
P∆V = nCv∆T
Cv*ln(T2/T1) = -R*ln(V2V1)
(T2/T1) = (V1/V2)ϒ-1
(P2/P1) = (V1/V2) ϒ
Un motor es la parte de una máquina capaz
de hacer funcionar algo transformando
algún tipo de energía (eléctrica,
de combustibles fósiles, etc.), en energía
mecánica capaz de realizar un trabajo. En
los automóviles este efecto es
una fuerza que produce el movimiento.
Transformación
En la comprensión isotérmica y reversible de 20 L de un gas ideal a 37°C y
1 atm de presión inicial, hasta reducir su volumen a la décima parte,
calcular el trabajo gastado y el calor de comprensión desprendido del
sistema. Dar respuesta en kJ.
Solución
Se comprimen adiabática y reversiblemente 2 moles de hidrógeno a CN
(condiciones normales) hasta reducir su volumen a 12 L. Sabiendo que se
trata de un gas diatómico, hallar: a) la presión final b) la temperatura final.
Solución
Transformación
Practica
Ahora nos organizamos en grupos en zoom para resolver ejercicios del MICROTALLER N ° 01 , los 
cuales encontraras en Canvas.
Yo, tu docente, visitaré tu grupo por si tienen alguna inquietud o requieren alguna ayuda.
Trabajo en equipos
30 min
En esta parte aplicaremos lo aprendido en la
transformación.
Practica
15 min
Pregunta a través del chat o levantando la mano en el Zoom. Comparte tus dudas de la sesión o de los
ejercicios y problemas que acaban de trabajar en los grupos. Si no tienes preguntas el profesor
realizará algunas
En esta parte aplicaremos lo aprendido en la
transformación.
Espacio de Preguntas
Cierre
10 min
En CANVAS encontraras el reto de hoy. 
Luego regresamos y socializamos.
Reto del día
Una vez practicado y aclarado las dudas, ponemos a
prueba lo aprendido.
En esta sesión 
aprendimos:
¿Para que nos sirve lo aprendido?
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
Libro : Fisicoquímica, Autor David W Ball
Http://93.174.95.29/main/85316CB7b7C3be69E2.AB9BA32AA147EA54
fisicoquímica :Gilbert W. Castellan - 1998
http://93.174.95.29/main/85316CB7b7C3be69E2.AB9BA32AA147EA54
https://www.google.com.pe/search?hl=es&tbm=bks&tbm=bks&q=inauthor:"Gilbert%2BW.%2BCastellan"&sa=X&ved=0ahUKEwiZh8Hs383oAhWshOAKHXOHB34Q9AgILTAA