Logo Studenta

titulos y repositorios de ingenieria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Remoción de plomo en aguas del río Chichircucho del caserío de 
Caracmaca – Sanagorán mediante la cáscara de Musa paradisiaca 
(banano) a nivel de laboratorio
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL ÁREA URBANA DEL 
PUERTO DE SAN JOSÉ, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
• Objetivos General. Realizar un análisis físico-químico y bacteriológico del agua que 
actualmente suministra el sistema de abastecimiento, con el fin de verificar si la vigilancia y el 
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16920
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16920
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16920
control de la misma cumplen con los requisitos exigidos por Norma Coguanor NGO 29001, 
para consumo humano del área urbana del municipio del Puerto de San José, del 
departamento de Escuintla. • Específicos 1. Informar y recomendar a las autoridades 
encargadas por medio de un informe final, las posibles medidas a implementar para mejorar el 
control de la calidad del agua que se distribuye en toda la población. 2. Evaluar la calidad y la 
eficiencia de los equipos del sistema de dosificación de cada pozo, que actualmente distribuye 
agua a la red de abastecimiento de agua potable de la población. 3. Verificar si la desinfección 
del agua, se ha realizado de manera sistemática y sostenida, con la finalidad de destruir los 
organismos patógenos presentes, garantizarla y proporcionarla en calidad que ordenan las 
normas COGUANOR NOG 29001, libre de microorganismos que produzcan enfermedades y 
trazas de componentes químicos que puedan ser tóxicos y que alteren la naturaleza del vital 
líquido.
“AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE ALCALOIDES A PARTIR DE HOJAS Y 
TALLOS DE Tabernaemontana siphilitica “Lobo Sanango” UTILIZADO COMO ANTIMALÁRICO 
EN LA REGIÓN LORETO”
“DISEÑO DE UN SISTEMA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA DE 
ALIMENTOS E INSUMOS FALCONÍ I.A.F.”
EVALUACIÓN DE LOS COAGULANTES SULFATO DE ALUMINIO TIPO A Y POLICLORURO DE 
ALUMINIO PARA REDUCIR LA TURBIEDAD DEL AGUA DE PROCESOS PARA UNA PLANTA 
PILOTO DE FLOTACIÓN
1.1.1. Descripción de la realidad problemática En la Planta Piloto, se viene realizando el 
proceso de flotación con el agua subterránea del mismo lugar, la misma que tenía una 
turbiedad promedio de 25 UNT, pero este valor se ha incrementado hasta un valor 
promedio de 142.5 UNT, este cambio ha traído como consecuencia, problemas en la 
recuperación de metales. La presencia de algunos compuestos sólidos en el agua, 
impiden que el proceso de flotación se desarrolle con normalidad. El agua con alto 
contenido de solidos disueltos provoca espumas, las mismas que provocan problemas 
operacionales en la recuperación del metal valioso. El presente trabajo, está orientado 
a disminuir el nivel de turbiedad que se ha venido registrando, hasta un nivel que sea 
similar al normal o en su defecto este por debajo del mismo. Para dicho fin se 
pretende evaluar dos tipos de coagulantes, Sulfato de Aluminio Tipo A y del Policloruro 
de Aluminio, con la finalidad de encontrar cual se adecua mejor al proceso.
1.2. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General Evaluar los coagulantes, Sulfato de Aluminio Tipo 
A y Policloruro de Aluminio para reducir la turbiedad del agua de procesos para una 
Planta Piloto de Flotación. 1.2.2. 
1.3. Objetivos Específicos Realizar pruebas experimentales de Jarras en laboratorio para 
evaluar los dos tipos de coagulantes, Sulfato de Aluminio Tipo A y Policloruro de 
Aluminio. Desarrollar curvas para la dosificación de los reactivos coagulantes, sulfato de 
aluminio tipo A y del Policloruro de aluminio, para el tratamiento del agua subterránea. 
16 Determinar un modelo matemático que permita predecir el nivel de turbiedad, para 
una determinada concentración de coagulante. Analizar los costos de los dos 
coagulantes utilizados, comparados con los niveles de turbiedad obtenidos en las 
pruebas experimentales. 
1.4. HIPÓTESIS Dado que en la correcta aplicación de reactivos coagulantes junto con un 
proceso adecuado de coagulación – floculación permiten la remoción de los sólidos 
suspendidos en el agua. Es probable que obtengamos la dosis óptima para los reactivos 
coagulantes sulfato de aluminio tipo A y policloruro de aluminio, a partir de una curva de 
dosificación
“APLICACIÓN DEL ALCOHOL GRASO ETOXILADO COMO ACELERADOR DE TINTURA PARA 
OPTIMIZAR LA CURVA DE TEÑIDO DE LA FIBRA DE ALPACA (VICUGNA PACOS) USANDO 
COLORANTES COMPLEJO METÁLICO.”
Definición del problema En la industria textil alpaquera se desconoce el efecto de los Alcoholes 
Grasos Etoxilados y los parámetros como tiempo, temperatura y concentración al que 
deberían ser usados para acelerar el proceso de teñido y conseguir reducir la inversión y 
aumentar la productividad dado que el teñido es un proceso de gran importancia considerado 
crítico, porque se requiere altas temperaturas, es decir alto consumo de energía; así mismo 
demanda tiempos largos, considerando que cada color a desarrollar precisa de un proceso 
independiente. Además la demanda del valor agregado en dicha industria va en aumento, 
surgiendo nuevas calidades y colores para diseñar artículos novedosos donde el diseño de 
color prima; necesitando de estos parámetros para mejorar dicho proceso. 1.) Objetivos: 1.2.1) 
Objetivo general Aplicar el Alcohol Graso Etoxilado como acelerador de tintura para optimizar 
la curva de teñido de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos) usando colorantes Complejo Metálico 
Objetivo específico - Determinar la concentración necesaria del acelerador de tintura (Alcohol 
Graso Etoxilado) en el baño de teñido. - Determinar las condiciones favorables de tiempo y 
temperatura para lograr un agotamiento óptimo. - Elaborar una nueva curva de teñido para 
incluir el acelerador de tintura en el teñido de alpaca. 4 - Analizar el porcentaje de 
agotamiento al final de la curva de teñido después de determinar la concentración de 
colorante en el baño residual por espectrofotometría. 
Hipótesis Dado que el Alcohol Graso Etoxilado es un tensoactivo no iónico con alto poder 
humectante, al añadirlo al baño de tintura se espera que actué como acelerador de tintura al 
reducir el tiempo de disgregación, difusión y la absorción del colorante hacia la fibra, de esta 
manera se espera también disminuir la temperatura de agotamiento obteniendo resultados en 
el color y solidez igual o mejor que en las curvas establecidas por la industria tintorera.
“INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRÍA DEL SILLAR PROVENIENTE DE LA QUEBRADA DE 
AÑASHUAYCO EN LA OBTENCIÓN DE UN MATERIAL ZEOLÍTICO CON CAPACIDAD DE 
ADSORCIÓN PARA EL CATIÓN Cu+2”
Problema de Investigación El problema ambiental es un tema de gran importancia en nuestro 
país y el aumento de la actividad minera en los últimos años los ha intensificado aún más, tales 
como el deterioro de los ecosistemas debido a la acumulación de contaminantes peligrosos 
como los metales, es por esto que la contaminación por metales pesados representan un gran 
problema para las personas y ambiente. Sin embargo, la falta o ineficacia de tratamiento de los 
desechos metálicos conllevan consecuencias negativas para la salud humana y el medio 
ambiente. El Perú es un país que se dedica a la minería y por ello también son la fuente 
principal de contaminación con residuos tóxicos producto de sus procesos hacia el medio 
ambiente. Actualmente a los métodos convencionales de efluentes, se suman los procesos no 
convencionales o biotecnológicos. Diversos autores rescatan dos, la importancia de la 
adsorción y la utilización de adsorbentes naturales como una alternativa viable contra la 
contaminación ambiental. La mayoría de los métodos convencionales para la eliminación de 
metales, implican altos costos de capital con los gastos recurrentes, los cuales no son 
adecuados para las pequeñas industrias. Por ello es necesario proporcionar nuevas técnicas de 
remoción que se adapten a las necesidades particulares de cada empresa. Finalmente, 
conociendo que los metales pesadosson altamente peligrosos para la salud humana, animales 
y plantas. Además, sabiendo que los métodos más pág. 2 rentables económicamente para su 
remoción son mediante el proceso de bioadsorción, es que el presente trabajo de Tesis asume 
esta problemática y propone la obtención de un material adsorbente denominado zeolita, 
centrándose en el estudio del efecto del tamaño de partícula de sillar en la capacidad de 
adsorción de Cu +2 . Para la obtención del material zeolítico, se requiere someter un mineral 
precursor (residuos de sillar) a un proceso de conversión hidrotermal empleando soluciones 
activantes alcalinas a fin de disolver la fase vítrea y posteriormente llegar a la cristalización de 
fases zeoliticas. 1.2. Objetivos 1.2.1. 
Objetivo General ▪ Evaluar la influencia del tamaño de partícula de sillar en el proceso de 
conversión hidrotermal para obtener un material zeolítico con alta capacidad de intercambio 
catiónico y con capacidad de adsorber cationes Cu +2 . 1.2.2. 
Objetivos Específicos ▪ Realizar pruebas de conversión hidrotermal para obtener zeolita de alta 
capacidad de intercambio catiónico (CIC) utilizando residuos de sillar con diferente 
granulometría. ▪ Determinar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del producto zeolítico 
obtenido. ▪ Establecer las condiciones óptimas de formación del producto zeolítico, 
(Temperatura, Tiempo y Concentración de solución activante), de alta capacidad de 
intercambio catiónico (CIC). ▪ Determinar la capacidad de adsorción del material zeolítico para 
el catión Cu +2 .
Hipótesis Mediante la conversión hidrotermal de los residuos de sillar y manipulando las 
variables que gobiernan el fenómeno de adsorción (diferente granulometría del adsorbente, 
tiempo de contacto y concentración de solución activante), es posible obtener materiales 
zeolíticos con diferentes capacidades de intercambio catiónico y con capacidad de adsorber 
cationes Cu+2 presentes en solución.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/732
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/87/simple-
search?query=&filter_field_1=subject&filter_type_1=equals&filter_value_1=Ingenier%C3%AD
a+qu%C3%ADmica&sort_by=score&order=desc&rpp=10&etal=0&start=10
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/732
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/87/simple-search?query=&filter_field_1=subject&filter_type_1=equals&filter_value_1=Ingenier%C3%ADa+qu%C3%ADmica&sort_by=score&order=desc&rpp=10&etal=0&start=10
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/87/simple-search?query=&filter_field_1=subject&filter_type_1=equals&filter_value_1=Ingenier%C3%ADa+qu%C3%ADmica&sort_by=score&order=desc&rpp=10&etal=0&start=10
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/87/simple-search?query=&filter_field_1=subject&filter_type_1=equals&filter_value_1=Ingenier%C3%ADa+qu%C3%ADmica&sort_by=score&order=desc&rpp=10&etal=0&start=10

Continuar navegando

Otros materiales