Logo Studenta

Actividades motrices para el niño y la niña entre 0 y 3 años del nivel maternal Una aplicación para potenciar el desarrollo y el aprendizaje Primera parte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actividades motrices para el niño y la niña entre 0 y 3 años 
del nivel maternal. Una aplicación para potenciar el 
desarrollo y el aprendizaje. Primera parte
 
*Coordinador General de la Extensión Universitaria Valles del Mocotíes
de la Universidad de Los Andes Tovar Estado Mérida
**Universidad de Los Andes
***Departamento de Biopatología de la Universidad de Los Andes
 ****Departamento de Educación Física ULA
(Venezuela)
Dr. José Rafael Prado Pérez*
Lic. Mercado Dubraska**
Lic. Peña Rosa**
Prof. Fanny Arteaga***
Br. Libia Prado****
jrpp@ula.ve
 
 
 
Resumen
 La presenta investigación se baso en la aplicación de actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño(a) entre 0 y 3 años del Nivel
Maternal. El estudio se enmarco en el Eje de Aplicación, que consiste en la aplicación de modelos, proyectos, programas y cualquier otra actividad que haya sido o
no validada y necesite ser probada en el terreno. La misma se llevo a cabo tomando una muestra representativa de 9 madres integrales y 20 niños(as) de los
centros, Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y el Hogain “Cariñositos” del Municipio Libertador del Estado Mérida. El estudio se desarrollo en cuatro fases: I -
Diagnóstico, se detectó la problemática a través de la revisión bibliográfica y las visitas a las instituciones; II - Planificación, se seleccionaron las actividades motrices
de la propuesta a ser aplicada y se elaboraron los instrumentos para la recolección de los datos (cuestionario tipo Likert y Guía de Observación); III – Ejecución, se
aplicaron las actividades motrices a los(as) niños(as) de los maternales orientando a su vez a las madres integrales y en la IV – Evaluación, se interpretaron los
resultados obtenidos de forma cualitativa llegando a la conclusión de que al aplicarse las actividades motrices se potencia el desarrollo y el aprendizaje del niño(a)
entre los 0 y 3 años; así mismo, el cuestionario realizado a las madres arrojaron que un 80% pertenecientes al “Hogain Mindurito” y un 75% que laboran en el
Hogain “Cariñositos” desconocen el desarrollo motor del niño(a) del Nivel Maternal y el 20% y el 25% restante representan aquellas madres que manifestaron tener
conocimientos de algunos aspectos de este desarrollo abordándolo a través de actividades lúdicas. La importancia del trabajo radicó en proporcionar herramientas
pedagógicas dirigidas a las madres integrales, contribuyendo de esta forma a potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño(a) entre los 0 y 3 años.
 Palabras clave: Nivel maternal. Madres integrales. Desarrollo y aprendizaje. Estimulación temprana. Actividades motrices
 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 135 - Agosto de 2009
1 / 1 
Introducción
 A partir de la reforma planteada por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2002), la Educación Inicial tiene como
objetivo garantizar y promover la atención integral infantil, considerando al niño y la niña como seres sociales, integrantes
de una familia y una comunidad que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares, que
aprenden en un proceso constructivo y relacional con su medio.
 Es por ello, que la Educación Inicial juega papel importante en los aprendizajes posteriores de los individuos ya que les
brinda ricas experiencias formativas en lo intelectual, afectivo, social, físico y emocional, entre otros; contribuyendo de esta
manera al desarrollo integral de los niños y las niñas, desde su concepción hasta su ingreso a la educación básica; siendo
fundamental las actividades que se realicen con ellos y ellas respetando y adecuando su proceso y ritmo de desarrollo,
tomando en cuenta sus necesidades e intereses y las diferencias individuales que tienen los infantes de una misma edad.
 De acuerdo con lo anteriormente planteado, la Educación Inicial es entonces la etapa donde se adquieren las
herramientas necesarias que le permiten al niño y la niña avanzar en sus aprendizajes. Es por lo anterior, que la
investigación se fundamentó en la aplicación de actividades motrices para niños y niñas entre 0 y 3 años del Nivel Maternal
dirigidas a potenciar su desarrollo y aprendizaje, pues es, en los primeros tres años de vida donde se forman las bases del
desarrollo infantil; es por esto, que las actividades motrices se deben considerar, como el medio fundamental que le
permita a ellos y ellas lograr un desarrollo armónico de tanto sus habilidades, capacidades y destrezas.
 En virtud de la importancia que tienen las actividades motrices en el desarrollo infantil a nivel físico, socioemocional,
cognitivo y del lenguaje durante los tres primeros años de vida y tomando en cuenta que en los últimos años la actividad
motriz se ha constituido en el eje fundamental en la práctica educativa en sus diferentes Subsistemas; se requiere
entonces de la formación de un personal docente y madres integrales capaces de ofrecer, en sus labores diarias actividades
que involucren la estimulación temprana de manera que está contribuya a un mejor desarrollo integral de los infantes. Es
por ello, que este personal encargado de la atención de los niños y las niñas del Nivel Maternal, deban conocer a
profundidad el proceso de desarrollo entre los 0 y 3 años con el fin de poder estimular de forma adecuada el desarrollo y el
aprendizaje infantil sin obviar las particularidades propias de cada infante.
http://www.efdeportes.com/
https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CKExtW8mCYubBCqCv1sQPwouUyAjqnJD4adXvpYb-D9PngPagIRABIOLvgQJgzYjvgKwDoAGyyJLNA8gBAqkC3qYvhvJ8ij6oAwHIA8kEqgSNAk_QreTecrW0s60vH4XFLbvZK5e9Fe5040XxSLTHOqk5imksXuYZ_BeheUBVBIh8ki9tRjBb3KpD2J2k1YDw2PmGfLT9cX9PoSQsE5D6Awt4odZ-8QMbgLCjzGcbt24aipMTEsZjn1JPcg6o7KcAmPLfTOlGzTsdLcgc3zCsWbAHnSusRqhdvJfxqfcJ1fnz4x-OtMdOmq_F03YhyslBBc4c57ebinDC15XSpYLKsmkodKL1JvFe1pxGTWjURFXI6jupgdWAA7EQMsH-X5ZcWXHFWh0Xo2PlbHsliL0rq0y5kQZvFK3c_ghlFkBe7he7sExdUm2p-o46clvbwW8i6gbb4TCiGbO5iYkV2uwlwAT-g9vuiQSgBgKAB7a37TKoB47OG6gHk9gbqAfulrECqAf-nrECqAeko7ECqAfVyRuoB6a-G6gH89EbqAeW2BuoB6qbsQKoB9-fsQLYBwHSCAcIiGEQARgfsQlNM52sARNc4YAKAZgLAcgLAbgMAdgTC9AVAfgWAYAXAQ&ae=1&num=1&cid=CAASKORo43Z3l0M-cHX-rCDZ-QgDTf36Tc9TMd4mQtbWXmE2zR3URDCJw5w&sig=AOD64_1Mgo_cYEfU15aX35GJd9QC9UwuiQ&client=ca-pub-7621742700180041&nb=17&adurl=https://www.dominos.com.br/%3Futm_source%3Dgoogle%26utm_medium%3Dcpc%26utm_campaign%3Dmarktech-gdn-display-nu%26utm_term%3Dnu-semelhantes%26gclid%3DEAIaIQobChMIptvNp4Ll9wIVoJeVAh3CBQWJEAEYASAAEgIw__D_BwE
mailto:jrpp@ula.ve
http://www.efdeportes.com/
 Por todas esta razones, se considera que la aplicación de esta propuestas de actividades motrices beneficiará a los niños
y las niñas de este ciclo etáreo, debido a que, se proporcionarán herramientas pedagógicas adecuadas, por otro lado, la
investigación por fundamentarse en la metodología del eje de aplicación, permitirá llevar a la práctica una propuesta para
determinar su factibilidad y aplicabilidad.
El Plan General
Presentación
 La educación representa para el individuo la base fundamental para lograr una formación holística que le permitirá,
entre otras cosas, la integración y el pleno desenvolvimiento en la sociedad. En tal sentido, la Educación Inicial en
Venezuela, es concebida según el Currículo de Educación Inicial (2005), como una etapa de atención integral del niño y la
niña desde su gestación hasta cumplir los seis años de edad; en ella se promueven experiencias pedagógicas de naturaleza
cognoscitivas, de lenguaje, psicomotora, social y emocional, para potenciar el desarrollo armónico e integral del niño y la
niña. Así mismo, considera a estos y estas como seres únicos con necesidades, intereses y características propias del
momento donde se encuentra.
 Es por ello, que la Educación Inicial con la finalidad de potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas
comprende dos niveles: el Nivel Maternal, que proporciona atención desde la gestación hasta cumplir los tres años de edad
y el Nivel Preescolar,donde se atiende desde los tres años hasta cumplir los seis años de edad o hasta su ingreso al primer
grado de Educación Básica.
 En tal sentido, la educación en el Nivel Maternal es atendida en centros institucionalizados o centros comunitarios como
los Hogaines (hogares de atención integral para niños y niñas) y los Simoncitos; la cual se encuentra dirigida a satisfacer
tanto las necesidades vitales del niño y la niña, como son: La alimentación, el descanso, el control de esfínteres y las
relaciones interpersonales; así como, las de: Recreación, afecto, comunicación y atención motora, entre otras. Donde las
madres integrales cumplen un papel fundamental, pues son ellas las encargadas de satisfacer dichas necesidades,
promoviendo experiencias de aprendizajes que faciliten el pleno desarrollo del niño y la niña, a fin de potenciar habilidades
y destrezas necesarias para avanzar en su aprendizaje.
 De acuerdo con lo anteriormente establecido, esté nivel constituye la base primordial para la vida del infante, pues la
relación del niño y la niña con las madres integrales permiten establecer el vinculo entre el desarrollo motor, social y
emocional. Así mismo, en esta etapa suceden los cambios más importantes de todo el ciclo vital del niño y la niña; en
donde estos y estas pasan de una total dependencia de los adultos, a desplazarse, a obtener objeto y a comunicarse
verbalmente en forma independiente.
 Esto se puede lograr por medio de actividades motrices, relacionadas con la organización sensorial, control corporal,
coordinación óculo – manual, coordinación motora fina y gruesa, equilibrio, tonicidad, entre otras, que favorezcan el
desarrollo de la autonomía personal del niño y la niña; debido a que, como señala Bartolomé y otros (2000), las
actividades motoras son las vías, por medio de las cuales los infantes se apropian del medio y lo reorganizan.
 Así mismo, el Currículo de Educación Inicial (2005), indica que:
 Una de las primeras relaciones entre cuerpo y aprendizaje, lo constituye el encuentro tónico – emocional
entre el/la bebe y su mamá. Cuando el niño o la niña entra a una institución educativa, la relación cuerpo
aprendizaje se da a través de la mediación corporal que desarrolla el docente, en el momento que reconoce
el cuerpo del niño y la niña como espacio afectivo de aprendizaje. (p. 37)
 En tal sentido, en el Nivel Maternal la formación de las madres integrales en cuanto a las actividades corporales es
fundamental, debido a que, son las encargadas de establecer la relación que existe entre el desarrollo de las funciones
motoras del organismo y los factores psicológicos que intervienen en ella; constituyéndose en una de las piezas
fundamentales del crecimiento integral del niño y la niña.
 De acuerdo con lo anterior, el Currículo de Educación Inicial (2005) establece, una educación de calidad en donde el
adulto significativo o madre integral debe tener las competencias básicas para poder desempeñarse en este campo de la
educación específicamente en el Nivel Maternal, donde requiere conocer a profundidad el desarrollo evolutivo del niño y la
niña, de cómo aprenden, de sus intereses y por lo tanto de sus necesidades básicas, además de sus derechos,
potencialidades y de su realidad socio – cultural, entre otras.
 De tal manera que las madres integrales, son las principales mediadores de la estimulación necesaria para contribuir con
el desarrollo integral de los niños y niñas, haciendo uso de las experiencias motoras significativas en la que intervengan los
sentidos, la exploración, la manipulación, el descubrimiento, el juego, entre otras, para así estimular el desarrollo de todas
y cada una de las habilidades y potencialidades de los infantes generando de esta manera una formación cónsona con su
ciclo etáreo.
 No obstante, Espinoza y Vásquez (2007) detectaron en sus investigaciones carencias y vacíos en la praxis de las madres
integrales en cuanto a su formación pedagógica sobre el tema, ya que no cuentan con orientaciones adecuadas ni básicas
sobre las actividades motrices que potencian el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña en el Nivel Maternal.
 Por lo anteriormente expuesto, el propósito del presente estudio es aplicar una investigación desarrollada por Espinosa y
Vásquez (2007), en la cual se proponen actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizajes del niño y la
niña entre 0 y 3 años del Nivel Maternal; debido entre otras cosas a que el desarrollo psicomotriz se produce en ellos(as)
durante las primeras etapas de vida, siendo la base fundamental para posteriores aprendizajes.
Justificación de la investigación
 Los tres primeros años de vida del niño y la niña, son de cambios profundos que ocurren de manera continua e
interrelacionada. Así mismo, en la primera infancia el niño y la niña deben relacionarse con el entorno que lo rodea a
través de su cuerpo, acá el movimiento va a representar un medio importante de comunicación con el mundo exterior;
siendo la actividad motriz una estrategia valiosa, porque influye entre otras cosas en el desarrollo intelectual, afectivo,
motor y social de los pequeños, favoreciendo de esta forma la relación con su entorno inmediato.
 Es por ello, que en el Nivel Maternal es vital que los niños y las niñas consigan moverse, tocar, explorar, escuchar, oler,
experimentar, probar, crear y descubrir su entorno; permitiéndoles involucrarse de manera activa y constructiva, siendo
esto decisivo para su desarrollo y crecimiento.
 Por tanto, uno de los elementos para lograr lo antes expuesto es el empleo de la educación motriz, por medio de esta se
proponen distintas situaciones a partir de movimientos sencillos hasta llegar a los más complejos, de acuerdo con el
desarrollo físico y mental del niño y la niña, permitiendo así el equilibrio tanto del cuerpo como de la mente, logrando una
optima adquisición de los conocimientos para que perduren en el tiempo y en el espacio del aprendizaje del infante.
 En cuanto a esto Pérez y otros (1979), exponen que la educación psicomotriz se presenta como:
 Una necesidad de base para asegurar al niño un desarrollo más armonioso de su personalidad, ya que
éste se relaciona con el mundo a través de su cuerpo, que se convierte así en un elemento indispensable
para la organización de todo el aprendizaje. (p. 107-108)
 De acuerdo con lo anterior, para lograr un adecuado desarrollo de la actividad motriz se les deben ofrecer a los infantes,
ambientes aptos que estimulen sus destrezas y movimientos. Labor que tanto los padres como docente o madres
integrales deben de realizar con el fin de encausar los movimientos del niño y la niña y las diversas actividades que ellos
realizan.
 Así mismo, cabe señalar que el papel protagónico de las madres integrales en la atención de los niños y las niñas va a
depender, en gran medida, del conocimiento que tengan sobre su crecimiento y desarrollo, pues el conocer cómo van
evolucionando, les van a permitir ir adecuando su interacción con ellos y ellas, proporcionándoles la guía y el apoyo
necesario a fin de potenciar el desarrollo pleno de sus capacidades; además les permitirá planificar actividades motrices y
desempeñar su rol como mediadoras del desarrollo y el aprendizaje infantil, favoreciendo de esta manera la personalidad
integral de cada uno de ellos y ellas.
 De acuerdo con lo planteado se consideró importante llevar a la aplicación la investigación desarrollada por Espinosa y
Vásquez (2007), en la cual se proponen actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizajes del niño y la
niña entre 0 y 3 años del Nivel Maternal; a objeto de proporcionar herramientas pedagógicas adecuadas dirigidas a las
madres integrales, contribuyendo de ésta forma a potenciar el desarrollo y el aprendizaje de los pequeños; beneficiando, a
su vez, a las instituciones como son Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y el Hogain “Cariñositos” que imparten
atención a los infantes del MunicipioLibertador del Estado Mérida. Del mismo modo, con el presente estudio se pretende
impulsar la aplicación de Memorias de Grado para aprovecharlas y evitar que se queden sólo a nivel de propuestas, siendo
esto vital para cumplir con las Memorias de Grado de bachilleres de las Menciones de Educación Física y Preescolar.
Sistema de objetivos
General
 Aplicar actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña entre 0 y 3 años del Nivel
Maternal en la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y en el Hogain “Cariñositos” del Municipio Libertador del Estado
Mérida.
Específicos
Diagnosticar la factibilidad de la aplicación de la propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo y el
aprendizaje del niño y la niña entre 0 y 3 años.
Planificar el proceso de selección y aplicación de las actividades motrices para potenciar el desarrollo y el
aprendizaje del niño y la niña entre 0 y 3 años.
Metodología
 En el proceso metodológico utilizado para llevar a cabo la aplicación de la propuesta, se considero el tipo de
investigación, la descripción de la población y muestra a estudiar, las técnicas e instrumentos para la recolección de la
información y los recursos empleados para aplicar las actividades. Así mismo, se explican cada una de las fases de
ejecución de la presente investigación.
Tipo de investigación
 El estudio estuvo basado en una Investigación Acción, que de acuerdo al Manual de la UPEL (2006) es definida como
“Una investigación sobre la práctica, investigación participante, con la cual se busca un cambio e innovación en
organizaciones o sobre situaciones reales…” (p. 18).
 Así mismo, la investigación se fundamentó en el Eje de Aplicación, el cual consiste en aplicar en la vida real; modelos,
proyectos, programas y cualquier otra actividad que haya sido o no haya sido validada y necesite ser probada en el
terreno, demostrando así las competencias logradas en los estudios de la especialidad, tal y como lo señala el grupo de
investigación para el desarrollo de Estrategias, Recursos e Innovaciones Pedagógicas y Didácticas de la Educación Física, el
Deporte y la Recreación (GINEF, 2005).
Población y muestra
Población
 La población es definida según Arias (1999) como “el conjunto para el cual será validadas las conclusiones que se
obtengan de los elementos o unidades, personas, instituciones o cosas involucradas en la investigación” (p.49). Así mismo,
se considera como población a la totalidad de elementos a los cuales se pretenden investigar.
 En tal sentido, la población objeto de estudio se encuentra conformada por los niños y las niñas de 0 y 3 años de edad,
el personal docente o madres integrales que laboran en el Nivel Maternal de las parroquias Spinetti Dini y J.J. Osuna del
Municipio Libertador del Estado Mérida.
Muestra
 Balestrini (1997), señala que la muestra es una parte representativa de una población cuyas características deben de
reproducirse en ella, los más exactamente posible. Es por ello, que para llevar a cabo la investigación se tomó una muestra
representativa de veinte (20) niños y niñas en edades comprendidas entre los cero (0) y tres (3) años y nueve (9) madres
integrales que laboran en el Nivel Maternal de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” ubicado en la Avenida Alberto
Carnevali – Vía la Hechicera y el Hogain “Cariñositos” ubicado en Los Curos Parte Media, de las parroquias Spinetti Dini y
J.J. Osuna del Municipio Libertador del Estado Mérida.
Cuadro 1. Muestra seleccionada de niños(as) y madres integrales por cada maternal
Institución
Niños y niñas de 0 a
3 años
Madres Integrales
Asociación Civil Lucero “Hogain
Mindurito”
10 5
Hogain “Cariñositos” 10 4
Total 20 9
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 Las técnicas de recolección de datos según Arias (1999), son las distintas formas o maneras de obtener información y
los instrumentos son definidos por el mismo autor como, los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar
la información.
 Para la recolección de la información de la presenta investigación, se aplicó como instrumento un cuestionario escala
tipo Likert, el cual según Hernández (1999) “es un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicios ante los
cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se suministre, eligiendo uno de los cinco puntos de la escala “(p. 256).
Este modelo evalúa cinco parámetros: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca; para efecto del presente estudio
se tomaron sólo tres alternativas de respuestas con sus respectivos valores, atendiendo al criterio personal de los
participantes, cuyo propósito único estuvo orientado a indagar sobre los conocimientos que poseen las madres integrales
con respecto a las actividades motrices para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas entre los 0 y 3
años de edad.
 Los ítems seleccionados coinciden con el propósito de la investigación y el mismo fue elaborado para una población con
características y necesidades similares, siendo validado el instrumento mediante la opinión de tres expertos, a los cuales se
les entrego el mismo para que fuera revisado, analizado y validado. Resultando como parámetros de evaluación de los
ítems los siguientes:
Cuadro 2. Parámetros de evaluación de los ítems correspondientes a 
cada una de las preguntas de la encuesta aplicada a las madres integrales
Nunca (N) 1
Algunas Veces (AV) 2
Siempre (S) 3
 Así mismo, para registra lo observado en los niños y las niñas se considero necesario utilizar otro instrumento, siendo
este, la Guía de Observación, esta permitió obtener la información requerida sobre las destrezas y habilidades motrices de
los infantes estudiados utilizando como sentido la vista de las investigadoras. La guía de observación contenía los
indicadores a desarrollar por los niños y las niñas en cada una de las actividades en donde participaron.
 Para ello, se aplicó la observación interna por cuanto se entro en contacto con la vida del grupo objeto de estudio,
estableciendo vínculos estrechos de comunicación, en la cual se realizó la investigación. Sobre dicha observación interna o
participante Pérez (1998) expresa:
 En ella el observador participa en la vida del grupo u organización que estudia, entrando en conversación
con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera que su persona no perturbe o
interfiera de algún modo en el curso natural de los acontecimientos. (p. 25)
Recursos
 Para aplicar la propuesta se utilizaron los siguientes recursos:
Cuadro 3. Recursos utilizados en la aplicación de la propuesta de actividades motrices para 
potenciar el desarrollo y el aprendizaje de los(as) niños(as) entre 0 y 3 años del nivel maternal
Recursos
Equipos
Cámara Digital, Filmadora, Celular con Cámara y
Computadora.
Mobiliarios Colchonetas, Sillas y Mesas
Recursos Didácticos
Juguetes con variados colores y tamaños, Juguetes con
sonido, Juguetes con diferentes texturas, Juguetes de goma,
Juguetes de Tela, Pelotas de varios tamaños y texturas, Cajas,
Cestas, Tobos Playeros, Saco de tela, Carros, Palas, Tazas,
Rompecabezas de 2, 3 y 4 piezas, Memorias, Figuras
Geométricas de diferentes tamaños, Tarjetas con imágenes en
secuencia, Tubos con aros, Muñecas con ropa, Instrumentos
Musicales, Ula – Ula, Plastilina casera y Cuentos Infantiles.
Material de Oficina
Hojas Blancas, Laminas de papel Bond, Papel de Seda, Papel
Crepe, Revistas, Marcadores punta gruesa, Colores de
Madera, Anime, Pintura al Frió, Pinceles, Goma, Tirro, Lápiz y
Tijeras.
Recursos Humanos Madres Integrales, Niños y niñas e Investigadoras.
 Por otra parte Álvarez (2004 citado en González y Molina, 2007) expresa que el trabajo a nivel de aplicación se concibe
como una actividad donde el estudiante por un lado sintetiza los saberes adquiridos en un área del conocimiento especifico
y los aplica tanto para la solución de una problemática como para el desarrollode una oportunidad y por otro lado,
muestra sus habilidades para realizar un proyecto o estudio cumpliendo con las fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución
y Evaluación. En tal sentido a continuación se explicará cada una de ellas.
Fase I – Diagnóstico
 Correspondió a la selección del tema de estudio y posteriormente a la definición de la problemática a
estudiar, abordándola a través de la revisión bibliográfica del tema y las vistas a las instituciones, para así,
poder determinar si al aplicar las Actividades Motrices se potenciaba el desarrollo y el aprendizajes de los
niños y las niñas entre 0 y 3 años del Nivel Maternal; conforme a lo cual, se acudió a los Hogaines Asociación
Civil Lucero “Hogain Mindurito” y el Hogain “Cariñositos”, en donde se procedió a recoger información
referida al nivel y la edad de los niños y las niñas siendo la población a estudiar y se aplicó los cuestionarios
a las madres integrales. Para llevar a cabo esta fase, fue necesario tomar en cuenta el tiempo, el espacio
físico, los recursos tanto humanos como materiales necesarios y la factibilidad de ejecución para de esta
manera poder elaborar una planificación efectiva en la aplicación de la investigación.
Fase II – Planificación
 Se realizó la selección de las actividades motrices de la propuesta a ser aplicada y se organizó la
información obtenida, tomando en cuenta a las personas de las cuales se requirió colaboración, los recursos
materiales necesarios, los instrumentos para la recolección de los datos, entre otros, todo ello desde una
perspectiva definida en los objetivos generales y específicos de la investigación.
Fase III – Ejecución
 Se aplicaron las actividades motrices a los niños y las niñas del Nivel Maternal, a la vez que se orientaron
a las madres integrales en cuanto a cómo llevar a cabo las actividades; tomando en cuenta cada uno de los
aspectos fundamentales y esenciales para ejecutarlas. Esta fase, se desarrolló según lo planificado,
considerando cada uno de los aspectos vinculados (materiales, tiempo, espacio físico, recursos humanos,
entre otros).
Fase IV – Evaluación
 Ocurrió paralelo a la ejecución de lo que se planificó, una vez puesta en prácticas las actividades motrices;
en donde posteriormente se analizaron los resultados a fin de llegar a las conclusiones y recomendaciones
respectivas.
 Cada uno de los aspectos señalados anteriormente sirvió de base para el desarrollo de la investigación; ya
que el logro de cada fase permitió el avance y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Marco referencial organizacional
 El presente capítulo tiene como finalidad dar a conocer la descripción de las Instituciones en las cuales se llevaron a
cabo la propuesta de Actividades Motrices para el Niño y la Niña entre 0 y 3 años del Nivel Maternal. Una Aplicación para
Potenciar el Desarrollo y el Aprendizaje. Estas instituciones tienen la misión de ejercer la rectoría en la aplicación de
políticas de atención integral a niños y niñas de cero (0) a seis (6) años de edad, a fin de sensibilizar, fortalecer, estimular,
promover y capacitar a las familias como marco orientador en todo el usos de estrategia de educación no convencional de
su población objetivo. Aunado a esto, tienen como visión dirigir, orientar, coordinar y supervisar la ejecución de los
programas de hogares de atención integral para niños y niñas (HOGAINES), con el propósito de potenciar al máximo su
nivel educativo en concordancia con sus capacidades intelectuales y psicomotoras, garantizando así una gerencia pública,
eficaz y el fortalecimiento del grupo familiar.
 Por otra parte, el objetivo fundamental de estas instituciones se encuentra centrado en satisfacer las necesidades
básicas de los niños y las niñas entre los cero (0) y tres (3) años de edad, estimulando todas las áreas que lo conforman
(intelectual, afectiva, comunicacional y psicomotriz).
 En cuanto a los programas que desarrollan dichas instituciones se encuentra los siguientes:
Integración de los padres biológicos, familia y comunidad con las madres integrales, como mediadores del proceso
de aprendizaje del niño y la niña.
Creación de espacios cálidos para fomentar los valores y principios cónsonos con el modelo socialista, los cuales
engloban, el afecto, el respeto, la solidaridad y la voluntad.
Atención integral de calidad, enfatizados en los programas de deporte, recreación, atención medica, educación,
salud y nutrición; llevando al desarrollo pleno y armónico del niño y la niña.
Hogaines
Cuadro 4. Datos de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito”
Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito”
Dirección Avenida Alberto Carnevali – Vía la Hechicera
Matricula de niños y niñas
30 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses
y 5 años.
Madres Integrales 3 madres integrales y una coordinadora del Hogain
 
Cuadro 5. Datos del Hogain “Cariñositos”
Hogain “Cariñositos”
Dirección
Los Curos Parte Media – Parroquia J.J. Osuna del Municipio
Libertador
Matricula de niños y niñas
30 niños y niñas de edades comprendidas entre los 5 meses
y 4 años.
Madres Integrales 4 madres integrales y una coordinadora del Hogain
Diagnóstico de la situación
 Antes de llevar a cabo la aplicación de la Propuesta de Actividades motrices para potenciar el desarrollo y aprendizaje de
los niños y las niñas entre los 0 y 3 años del Nivel Maternal se realizó un examen de la situación la cual engloba los
elementos más importantes de la investigación.
 Una vez autorizadas se realizaron encuestas dirigidas a las Madres Integrales y coordinadoras de dichas instituciones; a
través de las cuales, se pudo apreciar el interés de ellas por la aplicación de las actividades motrices, reafirmando de esta
manera la importancia de llevar a la práctica la propuesta para determinar su factibilidad. Así mismo, nos proporcionaron
información referente a la matricula de niños y niñas con su respectiva edad, la cual, nos sirvió de base para delimitar una
muestra representativa y para establecer la cantidad de recursos materiales a ser utilizados.
 Una vez delimitada la muestra de ambos Hogaines, se realizó un diagnóstico general con respecto a las habilidades y
destrezas motrices de los niños y las niñas entre los 0 y 3 años de edad, observándose lo siguiente: no sostienen el peso
de su cuerpo al ser colocados de pie con ayuda, realizan pocos movimientos de desplazamiento de su cuerpo intentando
tomar los objetos que están a su alrededor, se les dificultad sostenerse en posición sedente (sentada(o)), manipulan los
objetos y los golpean contra el suelo, voltean la cabeza buscando la fuente de donde proviene el sonido de los objetos, su
motricidad fina es un poco tosca, pasan las páginas de los libros empleando la palma de sus manos, están iniciándose a
utilizar la presión en pinza empleando los dedos pulgar y el índice, no realizan encastres simples, muestran dificultan para
rasgar, retorcer y enrollar el papel utilizando la pinza, están iniciándose en la etapa del garabateo, saltan con ambos pies
apoyándose de un objeto o persona; así mismo, los más grande saltan con uno o los dos pies perdiendo el equilibrio en
ocasiones, pierden el equilibrio al lanzar objetos, se desplazan de forma independiente de un sitio a otro con autonomía,
algunos no cantan ni siguen el ritmo de las canciones, se les dificultad seguir una secuencia al ordenar objetos, no agrupan
objetos atendiendo a su forma y color y les cuesta reconocer diferentes texturas y colores.
 Por otra parte, durante la visita a los hogaines se observó el espacio físico con el cual contaban cada uno de ellos,
permitiéndonos adecuar las actividades al mismo, incluso prever espacios adicionales para llevar a cabo las actividades.
 En cuanto a la selección de las actividades motrices, se llevo a cabo de acuerdo a criterios propios (establecidos por el
tutor de la investigación y las tutoradas), por lo cual se procedió a analizar cada una de las 38 actividades motrices que
contiene la propuesta“Actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño en edad maternal”
tomando en cuenta las habilidades especificas que desarrollaban cada una de ellas y la edad de los niños y las niñas; de
esta manera se seleccionaron 10 de estas actividades: “Mis Destrezas Corporales”, “El Mundo y Yo”, “El Mundo de los
Objetos”, “Explorando Materiales”, “Mis Destrezas Manuales”, “Experimentando Sensaciones”, “Ritmos y Sonidos”, “Siluetas
Divertidas”, “Mis Primeras Creaciones” y “Juegos Amistosos”. Cabe señalar que por sugerencias del tutor de la
investigación, las actividades se llevaron a cabo con toda la muestra seleccionada sin tomar en cuenta para su aplicación la
edad de los niños y las niñas por trimestres, tal como se encuentra planteado en la propuesta.
 Finalmente se acordó un tiempo aproximado de siete (7) semanas para llevar a cabo la aplicación de la propuesta,
tomando la primera semana para realizar el respectivo diagnóstico de la situación en los HOGAINES y para la aplicación de
las encuestas a las madres integrales seleccionadas.
Guía de observación
Propósito del instrumento
 Evaluar las habilidades motrices de los niños y las niñas en edades comprendidas entre los cero (0) y tres (3) años, a
través de las siguientes actividades motrices: “Mis destrezas corporales”, “El mundo y yo”, “El mundo de los objetos”,
“Explorando materiales”, “Mis destrezas manuales”, “Experimentando sensaciones”, “Ritmos y sonidos”, “Siluetas
divertidas”, “Mis primeras creaciones” y “Juegos amistosos”.
Instrucciones
1. La Guía de Observación esta conformada por un conjunto de ítems específicos para cada actividad ofrecida en la
propuesta. Cada una tiene dos alternativas para seleccionar, marcando con una (X) la casilla que corresponda según
lo observado.
2. Las Categorías para evaluar los ítems son las siguientes:
a. Se observa
b. No se Observa
Actividad Nº 1 - Mis destrezas Corporales
Edad: 4 a 6 meses
Objetivos
Potenciar los movimientos controlados
Desarrollar la motricidad gruesa.
Procedimiento
Alrededor del quinto mes, estando el bebé acostado boca arriba, tómalo por sus manos; llévalo hasta la
posición sentado y ayúdalo a pararse.
Ubicar al bebé boca abajo, sujétalo bien por la cadera, haz que camine sobre su abdomen y tórax simulando
el juego de la carretilla.
Cuando el bebé esté boca abajo, ponle enfrente, fuera de su alcance, juguetes de tela o de goma, que
suenen al apretarlos. Esto lo incita a la búsqueda de los mismos.
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1
Los(as) niños(as) mantienen la cabeza erecta en posición
sedente (sentada)
 
2 Los(as) niños(as) mantienen la posición sedente 
3
Los(as) niños(as) mantienen el peso de su cuerpo estando
en posición de pie
 
4 Los(as) niños(as) al sostenerlos por su cadera caminan
sobre su abdomen
 
5
Los(as) niños(as) elevan la parte anterior del tronco junto
con la cabeza en posición prona o boca abajo
 
6
Los(as) niños(as) orientan sus manos o cuerpo tratando de
tomar los objetos
 
Observaciones
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 2 - El Mundo y Yo
Edad: 7 a 9 meses
Objetivos
Adquirir nociones viso-espaciales (dentro – fuera, delante – atrás).
Potenciar la coordinación óculo-manual.
Ampliar el campo perceptivo
Procedimiento
Colocar al bebé en el suelo boca abajo o sentado sobre una manta, llamarlo por su nombre y ofrecerle algún
juguete para que se desplace gateando.
Cuando el bebé arroje y deje caer objetos, la madre integral o adulto significativo se lo devolverá,
motivándolo a repetir esta acción.
Acondicionar un microespacio con una manta, ubicando en diferentes ángulos recipientes como: cajas,
cestas, tobos pequeños y se le entregarán juguetes para que juegue a meter y a sacar.
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1 Los(as) niños(as) se desplazan reptando o gateando 
2
Los(as) niños(as) manipulan los juguetes (agarran,
arrojan, empujan, golpean y sacuden)
 
3
Los(as) niños(as) sacan o introduce los juguetes de las
cestas
 
Observaciones
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 3 - El Mundo de los Objetos
Edad: 1,1 a 1,6 años
Objetivos
Apropiarse de objetos como medio para la solución de problemas.
Desarrollar la motricidad fina y gruesa.
Procedimiento
Deja al alcance del pequeño deambulador juguetes u objetos para empujar o arrastrar que le sirvan de
ayuda al desplazarse.
Proveerle al niño y la niña juguetes manipulables para cavar (pala, balde, figuras tipo molde, tazas, cajitas y
tubos de cartón) que le sirvan para vaciar.
Familiarizar al niño y la niña con juegos de encastres simples como rompecabezas de dos piezas (imágenes
de personas o animales).
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1
Los(as) niños(as) se desplazan utilizando los juguetes u
objetos
 
2
Los(as) niños(as) manipulan los objetos para cavar o
trasvasar (Palas, baldes, cucharas, cilindros)
 
3 Los(as) niños(as) encastran rompecabezas 
Observaciones
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________ 
Actividad Nº 4 - Explorando Materiales
Edad: 1,7 a 2,0 años
Objetivos
Solucionar problemas apropiándose del espacio.
Estimular la atención y la memoria.
Procedimiento
Proveerle a los niños y las niñas material lúdico-didáctico como: memorias, rompecabezas, láminas, que
contengan imágenes en orden secuencial. Iniciar con dos piezas, luego tres piezas, cinco piezas; complejizar
la actividad de acuerdo al ritmo de aprendizaje del niño y la niña.
La madre integral proporcionará tubos de cartón y varios aros elaborados en el mismo material de varios
tamaños, pero siguiendo una secuencia (pequeño, mediano, grande) para que el niño y la niña ensarten.
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1 Los(as) niños(as) ordenan en forma secuencial las tarjetas
con imágenes
 
2 Los(as) niños(as) asocian imágenes con su pareja 
3
Los(as) niños(as) colocan los aros en el cilindro ordenados
en forma secuencial
 
4
Los(as) niños(as) lanzan los aros en el cilindro ordenados
en forma secuencial
 
Observaciones
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 5 - Mis Destrezas Manuales
Edad: 2,1 a 2,6 años
Objetivos
Desarrollar la prensión.
Coordinar movimientos finos de la mano y la destreza en los dedos.
Procedimiento
Proporcionar papel para que el niño y la niña lo rasguen empleando las puntas de los dedos. También
pueden jugar con el papel: arrugándolo, envolviéndolo, retorciéndolo o enrollándolo.
Entregar vestidos de muñecas para que los y las niñas vistan y desvista a las mismas.
Proveer al niño y la niña libros para que pasen las páginas permitiéndoles mejorar la presión en pinza.
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1
Los(as) niños(as) rasgan, arrugan, retuercen, enrollan o
envuelven el papel:
 
2
Los(as) niños(as) desvisten o visten las muñecas y se
colocan los zapatos:
 
3 Los(as) niños(as) pasan las hojas de los cuentos y revistas: 
Observaciones___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividades Nº 6 - Experimentando Sensaciones
Edad: 2,1 a 2,6 años
Objetivos
Desarrollar la motricidad gruesa y el equilibrio.
Desarrollar su motricidad fina y coordinación óculo manual
Procedimiento
La madre integral colocará pequeños sacos de arena, papel, hojas secas, anime, entre otros, sobre el piso
para que los niños y las niñas caminen por encima de ellos.
Elaborar recetas sencillas de cocina con los niños y las niñas permitiéndoles explorar, vaciar, mezclar o amasar los ingredientes al
prepararlas.
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1
Los(as) niños(as) caminan sobre los obstáculos
manteniendo el equilibrio:
 
2
Los(as) niños(as) toman las tazas sin derramar su
contenido:
 
3 Los(as) niños(as) abren frascos o envases: 
4 Los(as) niños(as) mezclan y amasan los ingredientes: 
Observaciones
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 7 - Ritmos y Sonidos
Edad: 2,7 a 3 años
Objetivos
Potenciar la capacidad de seguir ritmos con las palmas y los pies.
Ampliar la percepción de ritmos musicales
Procedimiento
La madre integral marcará con una pandereta diferentes ritmos: lento y rápido. Proponiendo palmoteo con el ritmo lento y
golpear con los pies en el ritmo rápido.
La madre integral dará instrumentos musicales a los niños y las niñas (tambores, panderetas, maracas, toc-toc, entre
otros) para que acompañen una melodía conocida por ellos y ellas. Y con ayuda de los instrumentos se les marcaran
ritmos que deben seguir (lentos y rápidos).
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1 Los(as) niños(as) aplauden siguiendo el ritmo de la
pandereta
 
2 Los(as) niños(as) saltan siguiendo el ritmo de la pandereta 
3
Los(as) niños(as) cambian de movimiento al variar el ritmo
de la pandereta
 
4
Los(as) niños(as) siguen con los instrumentos musicales el
ritmo de las canciones
 
Observaciones:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 8 - Siluetas Divertidas
Edad: 2,7 a 3 años
Objetivos:
Potenciar el autoconocimiento.
Agrupar objetos semejantes.
Adquirir nociones espacio-temporales como: adentro de - afuera de.
Procedimientos
Fijar con cinta pegante un papel bond blanco en el piso. Explicar al grupo en qué consiste la actividad. Proseguir a que
tracen la silueta del participante con lápices o marcadores y que peguen las partes del cuerpo previamente recortadas en
la silueta. Permitirles a todos los niños y las niñas participar la actividad.
Colocar o trazar dos aros sobre el piso. Sugerirle al niño y la niña agrupar objetos por color o formas dentro de cada aro.
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1
Los(as) niños(as) realizan la silueta siguiendo el contorno
del cuerpo
 
2
Los(as) niños(as) identifican y nombran algunas partes del
cuerpo
 
3
Los(as) niños(as) discriminan y agrupan objetos
atendiendo a su forma
 
4
Los(as) niños(as) discriminan y agrupan los objetos
atendiendo a su color
 
5
Los(as) niños(as) identifican las relaciones espaciales
dentro – fuera
 
Observaciones
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 9 - Mis primeras Creaciones
Edad: 3 años
Objetivos
Desarrollar la motricidad fina al realizar sus creaciones.
Orientarse en el espacio empleando como referencia su propio cuerpo.
Procedimientos
La madre integral colocará el material (plastilina y tijeras) sobre la mesa, repartirá a cada niño y niña una porción de
plastilina, indicándoles cortar tiras o trozos de la misma. Cada niño y niña moldeará a su gusto realizando sus propias
creaciones.
Jugar a la “búsqueda del tesoro” donde la madre integral esconderá objetos en el aula o fuera de ella para que los niños y
las niñas las encuentren orientándose mediante pistas o consignas indicadas por el resto del grupo, estableciendo
relaciones con el espacio: arriba-abajo, adelante – atrás, encima – debajo, dentro - fuera, cerca –lejos, entre otras.
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1 Los(as) niños(as) utilizan la tijera 
2 Los(as) niños(as) modelan figuras con plastilina: 
3
Los(as) niños(as) se dirigen a sitios estratégicos donde
consideran que pueden estar los objetos:
 
4
Los(as) niños(as) identifican las relaciones espaciales
arriba – abajo, dentro – fuera o cerca – lejos al buscar los
objetos escondidos:
 
Observaciones
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 10 - Juegos Amistosos
Edad: 3 años
Objetivos
Potenciar el equilibrio y control de los movimientos en actividades lúdicas.
Procedimientos
En el espacio exterior los niños y las niñas tomándose de las manos realizarán rondas.
La madre integral organizará un circuito de obstáculos donde los niños y las niñas tengan que caminar pisando una sola
línea, luego saltar con ambos pies una serie cuatro aros dispuestos en fila; caminar por huellas y correr al sitio de llegada
con un globo en la mano donde lo esperará otro niño o niña para reemplazarlo entregándole el globo. Esto indicará seguir
la actividad.
N° Ítems
Categoría
Se
Observa
No se
Observa
1
Los(as) niños(as) forman la ronda con los brazos en cruz
coordinando su lateralidad al girar
 
2
Los(as) niños(as) mantienen el equilibrio al pasar por los
obstáculo
 
3 Los(as) niños(as) saltan los aros 
4
Los(as) niños(as) pasan los obstáculos manteniendo el
globo en sus manos
 
Observaciones
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
 
 Cuestionario Aplicado a las Madres Integrales de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y el Hogain “Cariñositos” del Municipio
Libertador del Estado Mérida
Estimados(as) Docentes y Madres Integrales
 Por medio de la presente nos dirigimos a ustedes respetuosamente con la finalidad de solicitar su colaboración para responder la
siguiente encuesta que constituye un requisito indispensable para realizar la investigación denominada “Actividades motrices para niños y
niñas entre los 0 y 3 años del Nivel Maternal”. Una aplicación para potenciar el desarrollo y el aprendizaje”.
 La presente encuesta consta de una serie de preguntas que tienen como objetivo recolectar información necesaria, para realizar el
diagnóstico sobre el conocimiento que poseen las docentes y madres integrales en cuanto a las actividades motrices de los infantes de 0
a 3 años.
 Sus respuestas constituyen una valiosa contribución para poder aplicar actividades motrices, por ende la información recabada para
efecto de la investigaciónserá absolutamente confidencial.
Instrucciones
 El cuestionario es sencillo y consta de diez (10) preguntas relacionadas con las actividades motrices, lee detenidamente cada una de
ellas y selecciona la categoría que más se ajuste a tus actuaciones, marcando con una (X) la casilla correspondiente a su opinión.
Nunca (N) Algunas Veces (AV) Siempre (S)
Gracias por su valiosa colaboración
1. Tienes conocimiento sobre el desarrollo motriz del niño(a) de 0 a 3 años.
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________
2. Planifica actividades motrices para potenciar el desarrollo y aprendizaje del
niño(a)
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________
3. Has realizado cursos o talleres de actualización sobre el desarrollo y el
aprendizaje del niño(a) y sobre las actividades motrices.
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________
4. Consideras importante las actividades motrices para el desarrollo integral del
niño(a).
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________
5. Dispones de espacios apropiados y recursos para llevar a cabo actividades
motrices con los infantes.
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________ 
¿Cuáles?____________________________________________________
6. Realizas actividades de movimientos a los(as) niños(as) para potenciar su
desarrollo psicomotriz.
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________ 
¿Cuáles?____________________________________________________
7. Realizas actividades para desarrollar la capacidad de atención y ampliar la
coordinación viso – motora.
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________
¿Cuáles?____________________________________________________ 
8. Realizas actividades de motricidad fina que promuevan las habilidades de
prensión y manipulación en los(as) niños(as).
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________
¿Cuáles?____________________________________________________
9. Promueves actividades que le permitan al niño(a) tener conciencia de cada una
de las partes de su cuerpo.
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________
¿Cuáles?____________________________________________________
10. Realizas actividades que le permitan al niño(a) tener seguridad y agilidad en su
locomoción.
Nunca ________ Algunas Veces_______ Siempre ________
¿Cuáles?____________________________________________________
Referencias
Agrelo, O. (2005). Estimulación psicomotriz y educación familiar. Ponencia presentada en la Convención Mundial de la
Psicomotricidad, Estimulación y Salud Infantil, Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Humano. La Habana.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
Aúsbel, D. (1983). Desarrollo infantil. Buenos Aires: Piados
Ballestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.
Bartolomé y otros. (2000). Manual para el educador infantil. Santafé de Bogotá – Colombia: McGraw-Hill. Interamericana.
Béquer, G. (2005). Desarrollo y estimulación. Ponencia presentada en la Convención Mundial de Psicomotricidad, Estimulación y
Salud Infantil, Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Humano. La Habana.
Bolaños, C. (2002). Aprendiendo a estimular al niño. Manual para padres y educadores con enfoque humanista. México: Limusa.
Cabrera, M. (1987). La estimulación precoz. Un enfoque práctico. México: Siglo XXI.
Carruyo, J. (1999). La Educación Psicomotriz como medio de enseñanza en el nivel preescolar. Mérida: Ediciones Occidentes.
Colmenares, M. y Vergara, A. (2007). Actividades para estimular las habilidades viso – espaciales en los niños(as) de edad
maternal. (Una propuesta para adultos significativos). Memoria de Grado. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y
Educación. Mérida – Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36860, Diciembre 30. Caracas: Eduven.
Dirección de Educación Preescolar. (2008). El niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones dirigidas a los docentes.
Caracas.
Durivage, J. (1986). Educación y psicomotricidad. Manual para el nivel preescolar. México: Editorial Trilla.
Espinoza, Y. y Vásquez, M. (2007). Actividades motrices para potenciar el desarrollo y aprendizaje del niño en edad maternal.
Memoria de Grado. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Garcia, J. y Fernández, F. (1996). Juego y Psicomotricidad. Madrid - España: CEPE.
García, M. (1999). Distribución social de la práctica deportiva. El hecho deportivo. I Encuentro sobre Sociología del Deporte.
UNISPORT.
Gesell, A. (1981). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Buenos Aires: Paido.
Gil y Sánchez. (2004). Educación inicial o preescolar: El niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los
docentes. Educere. 27(8), 535 – 543.
GINEF. (2005). Grupo de Investigación para el Desarrollo de Estrategias, Recursos e innovaciones Pedagógicas y Didácticas de la
Educación Física, el Deporte y la Recreación.
González, C. y Molina, G. (2007). Juegos Tradicionales para desarrollar habilidades motoras. Una aplicación a niños(as) de fase
preescolar con síndrome de down. Memoria de Grado. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida –
Venezuela.
Hernández, F. (1999). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Le Boulch, J. (1983). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Editorial Paido.
Martínez, F. (1997). Estimulación temprana. Enfoque problemáticas y proyecciones. Cuba: CELEP.
Ministerio de Educación y Deporte. (2005). Curriculo de educación inicial. Caracas: Dirección de educación preescolar.
Ministerio de Educación y Deporte. (2008). Nosotros contribuimos al desarrollo de nuestros hijos entre 0 y 6 años. Caracas.
Montoya, M. y Parra, O. (1993). Opinión de los docentes en el nivel preescolar distrito escolar N° 1 de la Ciudad de Mérida, sobre
la importancia atribuida a la psicomotricidad. Memoria de Grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y
Educación. Mérida – Venezuela.
Ordoñez, M. y Tinajero, A. (2006). Estimulación temprana. Inteligencia emocional y cognitiva. Espeña: Cultural, S.A.
Osorio, M. (2007). Manual de actividades para estimular los elementos de base psicomotriz en el nivel de educación inicial.
Memoria de Grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo I y II. Madrid: Editorial la Muralla.
Pérez y otros. (1979). La psicomotricidad y la escuela. Infancia y aprendizaje. 9, 105 – 109.
Piaget, J. (1980). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.
República de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 2635. Caracas.
Ríos, P. y Ruíz, C. (1993). Inteligencia. Conceptualización, evaluación y mejora. Madrid: EUDEMA.
Ruiz, J. (2006). La psicomotricidad en la educación preescolar: Una herramienta para el desarrollo del niño. Memoria de Grado.
Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. Séptima Edición. Madrid: McGraw Hill.
Terré, O. (2005, Agosto). La estimulación y el desarrollo en niños de 0 a 3 años. Ponencia presentada en la Convención Mundial
de Psicomotricidad, Estimulación y Salud Infantil, Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Humano. La Habana.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajo de grado especialización maestría y tesis doctorales.
(3º ed.). Caracas: UPEL.
Vayer, P. (1973). El dialogo corporal. Barcelona – España: Científico-Médica.
Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Wallon, H. (1951). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique.
Zabalza, M. (1997). La calidad de la educación infantil. Madrid: Editorial Narcea.
Otros artículos sobre Aprendizaje Motor
 
Recomienda este sitio
 
 Buscar
revista digital · Año 14 · N° 135 | Buenos Aires,Agosto de 2009 
© 1997-2009 Derechos reservados
 
 
http://www.efdeportes.com/efd0/b-aprmot.htm
http://www.efdeportes.com/

Otros materiales