Logo Studenta

Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1/11/2020 Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/formResponse 1/8
Instrucciones
RECUERDE: 
- En las preguntas tipo múltiple choice, 1 sola opción es la correcta. 
- En las preguntas tipo casilla de verificación, deberá identificar todos los enunciados correctos teniendo 
en cuenta que el marcar enunciados correctos de menos o enunciados incorrectos, la pregunta se da 
automáticamente por anulada.
Intoxicación por AINES
Carcinoma de células renales
Necrosis tubular aguda
Pielonefritis aguda
Micropráctica - Patología Renal y de Vías
Urinarias
* Required
Paciente femenina de 43 años de edad con antecedente de infección de vías
urinarias bajas, diabética. Presenta fiebre, dolor costal, disuria. La paciente se
descompensa por su estado diabético y fallece. En la autopsia al examen
macroscopico del riñón, este, evidencia superficie con abscesos delimitados y
amarillentos, microscópicamente se ve necrosis licuefactiva que afecta el
parénquima renal, abscesos y neutrofilos intratubulares. La descripción es
compatible con: *
1/11/2020 Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/formResponse 2/8
Los carcinomas del conducto colector constituyen una variante con formación de
canales irregulares recubiertos por un epitelio intensamente atípico con un patrón
morfológico en tachuela.
Los carcinomas de células claras surgen del epitelio tubular proximal y se presentan
como lesiones unilaterales únicas, predominantemente en relación a un patrón
hereditario y de tipo familiar.
Los carcinomas papilares pueden ser multifocales y bilaterales, hemorrágicos y
quísticos, constituídos por células cúbicas bajas, células espumosas intersticiales y
cuerpos de psamomma.
Los carcinomas cromófobos estan formados por células eosinófilas pálidas con un
halo claro perinuclear, dispuestas en láminas sólidas, de forma que las células más
grandes se concentran alrededor de los vasos sanguíneos.
Los carcinomas uroteliales papilares de bajo grado se caracterizan por presentar un
patrón histoarquitectural conservado con escasa atipia nuclear e infrecuentes
mitosis. No obstante, presentan mayor incidencia de invasión de la capa muscular
por lo cual son de mal pronóstico.
La cistitis aguda es una entidad no relacionada con la pielonefritis bacteriana.
El 95% de los tumores vesicales poseen origen mesenquimatoso.
Las lesiones precursoras más frecuentes del carcinoma urotelial invasivo son los
tumores papilares no invasivos que se originan a partir de la hiperplasia papilar
urotelial.
En el desarrollo del carcinoma vesical existe una fuerte asociación con el
tabaquismo.
Las cistitis agudas se caracterizan macro y microscópicamente por presentar una
mucosa hiperémica e infiltrado de neutrófilos con o sin exudado.
En los carcinomas uroteliales la invasión de la muscular de la mucosa tiene
importancia pronóstica.
La anomalía congénita más frecuente y grave es el reflujo vesicoureteral.
En relación al carcinoma de células renales, marque la opción INCORRECTA: *
En referencia a la "Patología Vesical", señale cual/es de los siguientes enunciados
es/son CORRECTO/S. Recuerde que deberá marcar todas las opciones correctas,
considerando que el marcar respuestas correctas de menos o 1 respuesta
incorrecta, dará por anulado el ejercicio. *
1/11/2020 Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/formResponse 3/8
Una característica particularmente problemática de los carcinomas renales es su
tendencia a metastatizar difusamente antes de dar lugar a síntomas y signos locales.
En el 10% de los pacientes el carcinoma renal se presenta con dolor costovertebral,
masa palpable y hematuria.
A pesar de su constitución vascular, el angiomiolipoma no tiene tendencia a la
hemorragia espontánea.
El adenoma papilar se caracteriza por estar constituido por células atípicas con
diferentes grados de disqueratosis.
Los tumores de la pelvis renal suelen dar signos tardíos y generalmente han generado
MTS a distancia al momento del diagnóstico.
Todos los adenomas, con independencia de su tamaño, son potencialmente
malignos.
El carcinoma cromófobo renal es uno de los menos frecuentes y se encuentra
formado por células eosinófilas pálidas cuyas membranas celulares son prominentes
y a menudo con un halo perinuclear.
El carcinoma de células claras renal es el tumor maligno más frecuente del riñón.
Suele presentarse como lesiones solitarias unilaterales y se origina del túbulo
contorneado proximal.
Generalmente se presenta en adultos jóvenes como lesiones múltiples.
Está conformado por células ovales o fusiformes sin signos de atipía.
Consiste en una evaginación del epitelio, sin papilas y mínimo estroma.
Su presencia excluye la presencia de un carcinoma urotelial.
En referencia a las "Neoplasias Renales", señale cual/es de los siguientes
enunciados es/son CORRECTO/S. Recuerde que deberá marcar todas las
opciones correctas, considerando que el marcar respuestas correctas de menos
o 1 respuesta incorrecta, dará por anulado el ejercicio. *
Respecto al papiloma urotelial invertido, señale la opción CORRECTA. *
1/11/2020 Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/formResponse 4/8
masas de 5 a 10 cm de diámetro, blanquecinas, fibrosas, de límites poco netos, con
pequeños focos de hemorragia.
quiste de paredes gruesas, tabicado, revestido por papilas finas y friables que se
desprenden con facilidad.
masas esféricas de 3 a 15 cm de diámetro, habitualmente en un polo, bien
delimitadas, que deforman la silueta renal, de coloración amarillenta, con áreas
reblandecidas opacas blanco-grisáceas y focos de hemorragia.
nódulo pequeño, bien delimitado, homogéneo, de coloración de coloración
amarronada.
¿Que esperaría observar macroscópicamente en el Carcinoma Renal? *
1/11/2020 Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/formResponse 5/8
La enfermedad mediada por anticuerpos antimembrana basal glomerular se
caracteriza por depósitos lineales de IgG y, en muchos casos de C3 en la membrana
basal glomerular.
El síndrome nefrótico se caracteriza por proteinuria >3,5gr/día, hipoalbuminemia,
hiperlipidemia y edema.
El síndrome nefrítico es causado por lesión glomerular y está caracterizado por
hematuria, proteinuria e HTA.
En el Síndrome de Goodpasture los anticuerpos antimembrana basal reaccionan de
manera cruzada con otras membranas basales y pueden generar patología
simultáneamente en pulmón y riñón.
La mayoría de las glomerulopatías se producen por mecanismos inmunitarios
mientras que las patologías tubulares e intersticiales se deben con frecuencia a
agentes tóxicos o infecciosos.
La GNRP de tipo II, se define por la ausencia de anticuerpos antimembrana basal
glomerular o inmunocomplejos en la inmunofluorescencia y al microscopio
electrónico.
La glomerulonefritis posinfecciosa aguda suele desarrollarse tras una infección
estreptocóccica en niños y adultos jóvenes caracterizada por depósitos de
inmunocomplejos subepiteliales con abundantes neutrófilos y proliferación celular
glomerular.
Los anticuerpos antimembrana basal provocan una nefropatía a cambios mínimos de
excelente pronóstico.
En referencia a las "Glomerulopatías", señale cual/es de los siguientes enunciados
es/son CORRECTO/S. Recuerde que deberá marcar todas las opciones correctas,
considerando que el marcar respuestas correctas de menos o 1 respuesta
incorrecta, dará por anulado el ejercicio. *
1/11/2020 Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/formResponse 6/8
mutacióngénica hereditaria
obesidad
esquitosomiasis
tabaquismo
La glomerulonefritis membranoproliferativa se caracteriza por depósitos
electrodensos a nivel del mesangio.
La pielonefritis crónica es un trastorno en el que la inflamación tubulointersticial
crónica y la cicatrización afectan calices y pelvis renal.
En el Síndrome de Alport se observa intensa afectación de los glomérulos.
La pielonefritis aguda presenta abundante infiltrado inflamatorio linfocitario a nivel de
los túbulos.
Un hombre de 58 años, originario de Beijing ha observado que su orina es más
oscura desde hace 3 semanas. La exploración física no revela alteraciones. El
análisis de orina muestra presencia de sangre. Se realiza una cistoscopia y se
identifica una zona rojiza de 0,5 x 1,7 cm en la cúpula vesical. Se obtienen
biopsias e histológicamente se observa una proliferación celular de tipo papilar,
constituida por células uroteliales atípicas de núcleos irregulares, con marcada
anisocariosis y citoplasma eosinófilo que no sobrepasa la membrana basal. ¿Cuál
es el factor de riesgo más probable para esta enfermedad? *
Con respecto a la Patología de riñón indique la opción CORRECTA: *
1/11/2020 Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/formResponse 7/8
glomérulos con engrosamiento difuso de las paredes capilares. Imnunofluorescencia
positiva para IgG y C3 granular con patrón difuso intramembranoso.
glomérulos con proliferación mesangial. Inmunofluorescencia positiva para IgA, IgG,
IgM y C3, en mesangio.
glomérulos con áreas de esclerosis, hialinosis focal y segmentaria.
Inmunofluorescencia positiva focal para IgM y C3.
glomérulos aumentados de tamaño, con proliferación difusa de células endoteliales,
mesangiales y epiteliales, con infiltrados polimorfonucleares y algunos monocitos.
Inmunofluorescencia positiva para IgG y C3 granular en mesangio y depósitos
subepiteliales grandes en forma de joroba en la microscopía electrónica.
Never submit passwords through Google Forms.
Que elementos morfológicos son los que permiten justificar el diagnóstico de
Glomerulonefritis Post infecciosa o también llamada Postestreptocócica: *
Back Submit
1/11/2020 Micropráctica - Patología Renal y de Vías Urinarias
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/formResponse 8/8
This form was created inside of Facultad de Medicina. Report Abuse
 Forms
https://docs.google.com/forms/u/0/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/reportabuse?source=https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSec2VFYq0SSW4aDHZMUVwednjfzrgdiEeWNCyBgguYMZO6crw/viewform
https://www.google.com/forms/about/?utm_source=product&utm_medium=forms_logo&utm_campaign=forms