Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN 2DO PARCIAL BASES II
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
REPRODUCCION SEXUAL
La reproducción sexual requiere dos organismos, uno masculino y uno femenino. La reproducción asexual, solo requiere un progenitor que produce una descendencia genéticamente idéntica a él.
Cada aparato genera hormonas reguladoras del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios que promueven la reproducción satisfactoria. Las hormonas originan diferencias estructurales y conductuales entre los sexos que permiten a los adultos reconocer y conformar atracciones sexuales respecto del sexo opuesto.
La madurez sexual y la capacidad de reproducción se alcanzan durante la pubertad. El aparato reproductor masculino está constituido por órganos cuyas funciones son producir, transferir y, en última instancia, introducir los espermatozoides maduros en las vías reproductoras femeninas, donde los cromosomas nucleares de cada progenitor se unen para generar una nueva descendencia.
ORGANOS GENITALES MASCULINOS
Pueden diferenciarse en órganos esenciales, destinados a la producción de gametos y órganos accesorios, que intervienen en las funciones de soporte en el proceso de reproducción.
Los órganos esenciales de la reproducción que producen los gametos o células sexuales se denominan gónadas. Las gónadas del hombre son los testículos.
Los órganos accesorios de la reproducción masculinos comprenden los conductos y glándulas genitales y las estructuras de soporte.
Los conductos reproductores conducen los espermatozoides fuera del cuerpo. También se denominan conductos genitales. Los conductos son, un par de epidídimos, los dos conductos deferentes, un par de conductos eyaculadores y la uretra. Las glándulas accesorias producen secreciones que sirven para nutrir, transportar y madurar los espermatozoides. Las glándulas son un par de vesículas seminales, una próstata y un par de glándulas bulbouretrales. Las estructuras de soporte son, el escroto, el pene y un par de cordones espermáticos.
Periné
En el hombre es un área comprendida entre los músculos con una forma aproximadamente romboidal. Se extiende entre la sínfisis del pubis en sentido anterior y el cóccix en sentido posterior. Sus límites laterales más externos se sitúan a cada lado en la tuberosidad isquiática. Una línea trazada entre ambas tuberosidades isquiáticas divide el área en un triángulo urogenital, de mayor tamaño, que contiene los genitales externos (pene y escroto), y el triángulo anal, que rodea el ano.
TESTICULOS
Estructura y localización
Pequeñas glándulas de forma ovoide, aplanadas de lado a lado, que miden de 4 a 5 cm de largo y pesan de 10 a 15 g cada uno. Amos se localizan en un saco de soporte denominado escroto. El testículo izquierdo suele localizarse aprox. 1 cm por debajo del derecho dentro del saco escrotal. Ambos testículos quedan suspendidos en la bolsa por fijación al tejido escrotal y por los cordones espermáticos. Los vasos sanguíneos testiculares penetran en el testículo a través del cordón espermático.
Una capsula densa, blanca y fibrosa llamada túnica albugínea engloba cada testículo y penetra en la glándula, emitiendo particiones (septos) que irradian a través del interior del testículo, dividiéndolo en 200 o más lobulillos con forma de cono.
Cada lobulillo contiene células intersticiales dispersas y de uno a tres minúsculos túbulos seminíferos espiroideos que, miden unos 75 cm de largo. Los túbulos de cada lobulillo convergen para formar un plexo denominado red testicular. Los conductillos eferentes drenan la red testicular y perforan la túnica albugínea para penetrar en la cabeza del epidídimo.
Anatomía microscópica del testículo
En los tabiques de tejido conjuntivo circundante del testículo se pueden apreciar túbulos seminíferos y numerosas células intersticiales, o células de Leydig. La pared de cada túbulo seminífero puede contener cinco o más capas de células. 
En la pubertad, cuando comienza la madurez sexual, aparecen las células espermatógenas, con diferentes estadios de desarrollo, y las células intersticiales productoras de hormonas se hacen más prominentes en los tabiques circundantes.
Una singular característica celular que suele ser visible en las células intersticiales es una masa alargada de forma rectangular denominada cristaloide. Denominadas también cristaloides de Rainke, este tipo de masas está ausente antes de la pubertad, y aumenta su número durante los años reproductores hasta la vejez.
Las células sustentaculares, irregulares y alargadas, ejercen una función de soporte y regulación en el desarrollo de las células germinales. Las células sustentaculares del testículo también se conocen como células nodriza o células de Sertoli. Prestan soporte mecánico y protección a las espermatidas unidas a su superficie luminal.
Estas células también secretan la hormona inhibina, que inhibe la liberación de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo y la producción de hormona estimulante de los folículos (FSH) en la hipófisis anterior. La disminución de la FSH reduce la velocidad de producción de espermatozoides. Esto establece un mecanismo de retroalimentación negativa en el que las células sustentaculares de soporte pueden desacelerar la producción de espermatozoides hasta niveles manejables.
En la madurez sexual, las células sustentaculares comienzan a secretar proteína de unión de andrógenos, o ABP, que se une a la testosterona, para hacerla más hidrosoluble. Esto aumenta la concentración de testosterona en los túbulos seminíferos. Las concentraciones elevadas de testosterona son necesarias para la normal maduración de las células germinales. Así, desempeñan un importante papel en la espermatogenia.
Las células sustentaculares tienen forma cilíndrica y se extienden desde la membrana basal hasta la superficie luminal del túbulo seminífero. Entre las células sustentaculares adyacentes se establecen uniones herméticas que dividen la pared del túbulo en dos compartimientos que albergan células meióticamente activas.
Las uniones herméticas entre las células sustentaculares forman la barrera hematotesticular (BHT). Ésta aísla las células espermáticas en desarrollo, que presentan antígenos de superficie activos distintos de los de las células somáticas del organismo en el sistema inmunitario. Si dichos antígenos escapan del epitelio del túbulo y pasan a la circulación sanguínea, puede registrarse una reacción autoinmunitaria.
Funciones de los testículos
Dos funciones primarias: la espermatogenia y la secreción de hormonas.
La espermatogenia es la producción de espermatozoides, los gametos masculinos o células reproductores, de la que se encargan los túbulos seminíferos.
La testosterona es el principal andrógeno (hormona masculinizante) producido en los seres humanos. Se trata de una hormona esteroidea sintetizada en las células intersticiales. Otra hormona, la inhibina, es secretada por las células sustentaculares del testículo.
Un importante grupo de ellas es el que promueve la masculinidad o el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios masculinos, la función de órganos accesorios como la próstata y las vesículas seminales y el comportamiento sexual masculino adulto.
La testosterona también participa en la regulación del metabolismo. Suele clasificarse como hormona anabólica, ya que estimula el anabolismo de las proteínas. Así favorece el crecimiento de los músculos esqueléticos, responsables del mayor desarrollo y fuerza muscular de los hombres. La testosterona estimula igualmente el crecimiento óseo y favorece el cierre de las epífisis. La maduración sexual precoz también determina un cierre epifisario precoz. Así como la maduración sexual tardía, cierre epifisario tardío y estatura elevada.
Mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos: ejerce un leve efecto estimulante sobre la reabsorción de sodio y aguan en los túbulos renales, promoviendo asimismo la excreción de potasio de dichos túbulos.
La hipófisis anterior controla los testículos por medio de las hormonas gonadótropas,específicamente la FSH y la hormona luteinizante (LH). La primera estimula los túbulos seminíferos para producir espermatozoides más rápidamente. En el hombre, la LH estimula en las células intersticiales el incremento de la secreción de testosterona.
Si la concentración sanguínea de testosterona alcanza un nivel elevado, esto inhibe la secreción de GnRH. Como consecuencia disminuye la secreción de LH por parte de la hipófisis anterior, con lo que los niveles de testosterona regresan a los valores estables normales. El aumento de inhibina hace disminuir de forma selectiva la secreción de GnRH por el hipotálamo y la secreción de FSH por la hipófisis anterior, reduciendo así la producción de espermatozoides. Si los recuentos de espermatozoides descienden por debajo del punto de ajuste normal, la secreción de inhibina disminuye, la secreción de FSH aumenta y el número de espermatozoides recupera sus valores normales. Por lo tanto, un mecanismo de retroalimentación negativa actúa entre el hipotálamo, la hipófisis anterior y las células productoras de hormonas de los testículos. El resultado final es el control homeostático de todo el espectro de efectos que se ven influidos por las concentraciones de testosterona, incluida la influencia directa sobre el número de espermatozoides.
Los hombres adultos sanos presentan cantidades pequeñas de estrógeno. Parte del estrógeno, es elaborado en las células intersticiales. La mayor parte del estrógeno en el hombre es elaborado, en el hígado y en otros tejidos. Sus funciones son, regulación de la espermatogenia, la inhibición de la retroalimentación de FSH y LH y el favorecimiento de la conducta sexual normal y de la preferencia de pareja.
Espermatozoides
Los espermatozoides alargados y dotados de cola que se encuentran en los túbulos seminíferos están plenamente formados. Sabemos que sufren un proceso de maduración cuando, antes de la eyaculación, pasan a través de los conductos genitales. Tras la eyaculación, el espermatozoide un debe experimentar un complejo proceso denominado capacitación, antes de que esté realmente en condiciones de fertilizar un ovulo. La capacitación solo se produce después de introducirse en la vagina de la mujer.
Las partes características de un espermatozoide: cabeza, pieza media y cola alargada a modo de látigo.
La cabeza de un espermatozoide es, un empaquetamiento muy compacto de material cromatínico genético, de unos 5um. de longitud, cubierto por un acrosoma y una caperuza acrosómica. El acrosoma contiene enzimas hidrolíticas, que se liberan durante la capacitación. En este proceso las enzimas acrosómicas descomponen en primer lugar el moco cervical, permitiendo que el espermatozoide penetre en el útero y las trompas de Falopio. La liberación continuada de enzimas acrosómicas ayuda a las células espermáticas a digerir y penetrar la cubierta externa del ovulo e iniciar la fecundación, lo que constituye la razón principal por la que un recuento elevado de espermatozoides es esencial para la fertilidad masculina.
El núcleo del espermatozoide, que ocupa la mayor parte de su cabeza, es liberado en el ovulo durante la fecundación. Cuando el material genético del núcleo espermático y el material del núcleo del ovulo se unen, forman el núcleo de una nueva célula hija.
La pieza media cilíndrica está conectada a la cabeza por un estrecho cuello. La pieza media mide unos 7 um. y se caracteriza por una disposición helicoidal de mitocondrias de extremo a extremo alrededor de una porción central. Es esta vaina mitocondrial la encargada de proporcionar energía para el movimiento del espermatozoide. Las moléculas motoras de la porción central de la pieza media hacen que los microtubulos se desplacen según su característico movimiento en espiral.
La cola se divide en una pieza principal, de unos 40um. de largo, y una pieza terminal corta, de 5 a 10 mm de longitud. Formada por un cilindro compuesto por nueve microtubulos dobles dispuestos en torno a dos microtubulos aislados en el centro.
La progesterona y otra serie de moléculas liberadas por la células que rodean al ovulo dan lugar a un incremento de la motilidad del espermatozoide y lo atraen hacia aquel.
CONDUCTOS REPRODUCTORES
Epidídimo
ESTRUCTURA Y LOCALIZACION 
Cada uno de los epidídimos está formado por un conducto densamente enrollado introducido en una cubierta fibrosa. El conducto tiene un diámetro mínimo pero, su longitud es de aprox. 6 m. Está situado por encima y por detrás del testículo. El epidídimo, dispuesto en forma de coman, se divide en una cabeza superior roma, un cuerpo central y una porción inferior ahusada, que se prolonga en el conducto deferente, llamado cola.
FUNCIONES 
Es uno de los conductos a través de los cuales paran los espermatozoides en su recorrido desde el testículo hacia el exterior. Cada epidídimo almacena espermatozoides, los cuales pasan de 1 a 3 semanas en esta parte del sistema de conductos reproductores. Mientras permanecen en él, los espermatozoides siguen madurando con el soporte de los nutrientes aportados por el propio epidídimo. Las secreciones epididímicas pasan, a formar una pequeña parte del líquido seminal que es emitido con la eyaculación en la respuesta sexual masculina.
Después de 3 semanas, cualquier espermatozoide no utilizado se descompone y es reabsorbido por el cuerpo.
Conducto deferente
ESTRUCTURA Y LOCALIZACION
El conducto deferente, es una estructura tubular. Se trata de un conducto que se extiende desde la cola del epidídimo. Cuenta con paredes musculares gruesas y puede palparse en el saco escrotal como un cordón liso y desplazable. La capa muscular del conducto deferente cuenta, con tres capas: una gruesa capa circular intermedia de fibras musculares y sendas capas longitudinales, la interna y la externa. Las capas musculares del conducto deferente ayudan a impulsar los espermatozoides a través del sistema de conducción.
Desde el testículo, el conducto asciende por el escroto y pasa a través del conducto inguinal como parte del cordón espermático, dirigiéndose a la cavidad abdominal. Allí, se extiende por encima y por debajo de la superficie posterior de la vejiga, donde una porción agrandada y tortuosa del conducto, llamada ampolla del conducto deferente, se une al conducto desde la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.
FUNCION
Es uno de los conductos genitales masculinos que conectan el epidídimo con el conducto eyaculador. Los espermatozoides permanecen en el conducto deferente durante periodos de tiempo variables. El tiempo de almacenamiento puede superar el mes sin que se registre perdida de fertilidad.
En caso de que el conducto deferente sea seccionado o pinzado, generalmente por incisión del escroto, el hombre queda estéril. 
Conducto eyaculador
Los dos conductos eyaculadores son tubos cortos, de aprox. 1 cm, que pasan a través de la glándula prostática para terminar en la uretra. Están formados por la unión del conducto deferente distal a la ampolla con los conductos de las vesículas seminales.
Uretra
En el hombre la uretra presenta una función dual, relacionada tanto con el aparato reproductor como con el urinario.
GLANDULAS REPRODUCTORAS ACCESORIAS
Vesículas seminales
ESTRUCTURA Y LOCALIZACION
Las vesículas seminales son bolsas muy lobuladas que, cuando alcanzan su máxima extensión, pueden medir hasta 15 cm de longitud. Cada una de ellas es un divertículo tubular del conducto deferente situado a un lado del mismo y esta enrollada sobre si misma formando un cuerpo de entre 5 y 7 cm de longitud. Ambos discurren a lo largo de la parte inferior de la superficie posterior de la vejiga, directamente frente al recto.
FUNCION
Las vesículas seminales secretan un líquido alcalino, viscoso y pastoso, de color amarillento, que constituye en torno al 60% del volumen del semen. La alcalinidad ayuda a neutralizar el medio de pH acido de la uretra terminal y la vagina. La fructosa hallada en este componente sirve como fuente de energía para la motilidad de los espermatozoides luego de la eyaculación.
Glándula prostáticaESTRUCTURA Y LOCALIZACION
La próstata es una glándula tubuloalveolar compuesta que se localiza inmediatamente por debajo de la vejiga y que tiene forma de rosquilla. El hecho de que la uretra pase a través del pequeño orificio del centro de la próstata tiene una notable significación clínica. Muchos hombres de edad avanzada padecen de un aumento de tamaño no canceroso de la glándula, a medida que la próstata aumenta de tamaño ejerce presión sobre la uretra, llegando a menudo a obstruirla por completo hasta el punto de hacer imposible la micción. 
FUNCION
Secreta un líquido acuoso, de aspecto lechoso y ligeramente acido que constituye en torno al 30% del volumen de líquido seminal. El citrato que se encuentra en el mismo sirve como nutriente para los espermatozoides. Otros componentes son enzimas como la hialuronidasa y el antígeno prostático específico (PSA). El líquido prostático desempeña una importante función en la activación, viabilidad y la motilidad de los espermatozoides.
Glándulas bulbouretrales
ESTRUCTURA Y LOCALIZACION
Las dos glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) se asemejan a guisantes por su forma y tamaño. Conducto de unos 2.5 cm de largo las conecta con la porción peniana de la uretra.
FUNCION
Secretan un líquido alcalino que es importante para contrarrestar el medio acido presente en la uretra masculina y la vagina femenina. El moco sirve para lubricar la uretra y ayuda a proteger a los espermatozoides del posible daño por fricción durante la eyaculación.
ESTRUCTURAS DE SOPORTE
Escroto
Bolsa cubierta de piel suspendida desde la región perineal. Dividido por un tabique de dos sacos, cada uno de los cuales contiene un testículo, un epidídimo y la parte inferior del cordón espermático.
La fascia y el musculo dartos se localizan inmediatamente debajo de la piel del escroto. La contracción de las fibras del musculo dartos induce una ligera elevación del testículo y el arrugamiento de la bolsa escrotal. Cada una de las bolsas que contienen los testículos esta revestida de una doble membrana serosa, denominada túnica vaginal, que permite que el testículo se deslice. Este deslizamiento protege al testículo de posibles lesiones, ya que hace que se desplace de la trayectoria potencialmente lesiva cuando el escroto es presionado o pinzado.
La temperatura óptima requerida para la formación de espermatozoides es de unos 3°C por debajo de la temperatura corporal normal.
Pene
ESTRUCTURA
El pene lo forman tres masas cilíndricas de tejido eréctil, o cavernoso, incluidas en cubiertas fibrosas separadas y unidas por la cobertura cutánea. Los dos cilindros más grandes, situados en posición superior, son los cuerpos cavernosos, mientras que el más pequeño, localizado en posición inferior y que contiene la uretra, se denomina cuerpo esponjoso.
La parte distal del cuerpo esponjoso se solapa con el extremo terminal de los dos cuerpos cavernosos para formar una estructura ligeramente engrosada, el glande del pene, sobre el cual la piel forma un pliegue doble que constituye un recubrimiento retráctil más o menos ajustado conocido como prepucio. La abertura de la uretra en la punta del glande se denomina meato urinario externo.
FUNCIONES
El pene contiene la uretra, que es el conducto terminal de las vías urinarias y reproductoras. Durante la excitación sexual, el tejido eréctil del pene se llena de sangre, haciendo que el órgano se vuelva rígido y aumente en diámetro y en longitud. El resultado, llamado erección, permite que el pene actué como órgano copulador de penetración durante el coito. El escroto y el pene son los genitales externos del hombre.
Cordones espermáticos
Los cordones espermáticos son cubiertas cilíndricas de tejido fibroso blanco, localizadas en los conductos inguinales, entre el escroto y la cavidad abdominal. Engloban lo conductos deferentes, vasos sanguíneos y linfáticos y nervios.
PRINCIPIOS BIOMECANICOS DEL SUELO PELVICO
Posición Vertical
La apertura del estrecho inferior de la pelvis se ubica en el fondo de la cavidad abdomino-pelviana.
Sistema de sostén para órganos pelvianos: piso fibro-muscular, ligamentos, fascias viscerales.
Sistema de orientación o soporte
La firme base muscular ofrece un óptimo soporte sobre la cual ellos descansan.
Músculos elevadores del ano (“sistema de cierre”)
• De disposición horizontal; es un potente órgano de soporte.
• Constituyen un verdadero diafragma que disponen una abertura que permite el paso de la uretra, la vagina y el recto.
• Son los elementos resistentes que antagonizan la presión intraabdominal ejercida por los músculos de la pared abdominal y el diafragma toracoabdominal.
Sistema de suspensión
Tejido conectivo de suspensión estabiliza a los órganos pélvicos en la posición correcta.
Fascia Parietal: Cubre los músculos del esqueleto pélvico proporcionando su adhesión a la pelvis ósea.
Fascia Visceral: Red de colágena, elastina y tejido adiposo, por la cual viajan los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para alcanzar los órganos pélvicos.
Fascia Endopelvica: La viscerofascia constituye el soporte y la integridad estructural de vísceras vasos y nervios, los planos fasciales actúan como rutas de penetración de las terminaciones nerviosas y de los órganos.
Forma una red laxa que permite la distención hasta un determinado punto de ruptura protegiendo a estos elementos, está integrada funcionalmente con la miofascia.
Cuerpo perineal 
Masa de tejido conectivo: punto de inserción de varios músculos.
• Unido a la rama pubiana inferior y a las tuberosidades isquiáticas por la membrana perineal y por los músculos trasversos superficiales.
•Sector antero-externo: Músculos bulbocavernosos.
•Bordes externos superiores: Fibras del diafragma pelviano.
•Parte posterior: Se une al cóccix a través del esfínter anal externo.
Membrana perineal
Constituye un refuerzo a la parte anterior del piso de la pelvis.
Es una hoja triangular de tejido fibromuscular denso que abarca la mitad anterior del estrecho inferior de la pelvis.
Membrana cubierta por el musculo esquelético del esfínter urogenital estriado Sostiene la pared vaginal posterior manteniendo fijados el cuerpo perineal y la vagina a la rama isquiopubiana, lo que limita su descenso.
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Comprende cinco segmentos: la cintura pélvica y la parte libre con: las regiones del muslo, la rodilla, la pierna y el pie.
CINTURA PELVICA
Está constituida por los dos huesos coxales, articulados con el sacro y unidos entre si adelante por la sínfisis del pubis.
Hueso coxal
Hueso par, articulado posteromedialmente con el sacro, adelante y en la línea mediana con su homólogo contralateral, abajo y en sentido lateral, con el fémur. Constituido por tres piezas óseas distintas, el pubis adelante, el ilion arriba y lateralmente, el isquion abajo y atrás, forma en el adulto un hueso único, con dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Hacia arriba se debe ubicar a la cresta iliaca, lateralmente al acetábulo, adelante al pubis, formando un ángulo de 45° sobre el plano horizontal.
Cara lateral: en su parte media presenta una amplia cavidad articular, el acetábulo. Es una cavidad redondeada, muy profunda, circunscripta por un reborde circular saliente, el borde acetabular. Está interrumpido en su parte inferior por la escotadura acetabular, mientras que los otros puntos de soldadura de las piezas óseas primitivas están apenas marcados. El acetábulo presenta partes distintas:
· Una no articular, la fosa acetabular, de forma cuadrilátera. Uno de sus bordes, el inferior, corresponde a la escotadura acetabular.
· Otra articular, la carilla semilunar, rodea a la precedente en forma de medialuna lisa, regular, cuyas extremidades terminan en la escotadura acetabular. Posee dos ramas, anterior y posterior. La anterior se atenúa en forma gradual y termina en la parte más elevada de la escotadura. La posterior termina en una eminencia marcada debajo de la cual existe un surco.
Por encima del acetábulo se expande la cara glútea, recorrida por dos líneas rugosas:
· La línea glútea anteriorempieza en la escotadura ciática mayor y se dirige hacia arriba y adelante, para finalizar en el borde anterosuperior del hueso coxal.
· La línea glútea posterior se origina a 2 cm por detrás de la precedente, sigue un trayecto ascendente y hacia atrás, terminando en el borde superior del hueso.
Estas líneas dividen la cara glúteo del hueso en tres zonas:
Posterior, en cuya parte superior se inserta el glúteo mayor.
Media, más extensa, donde se inserta el glúteo medio.
Anterior, mucho más extensa, destinada al glúteo menor.
La cara glútea está separada del borde acetabular por una depresión rugosa: el surco supracetabular.
Debajo del acetábulo se observa el foramen obturador. Está constituido por dos semicircunferencias, anterior y posterior, que se unen abajo pero divergen arriba para delimitar el surco obturador, dirigido en sentido oblicuo de arriba hacia abajo, lateromedialmente y de atrás hacia adelante. En la semicircunferencia posterior, debajo de la escotadura acetabular, se observa el tubérculo obturador posterior. El foramen obturador está cerrado por la membrana obturatriz, algunos de cuyos ejes fibrosos se insertan en estos tubérculos.
Cara medial o interna: una cresta dirigida de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante, la línea arcuata, divide esta cara en dos:
Superolateralmente: se encuentra la fosa iliaca, muy lisa a pesar de las inserciones amplias y firmes del musculo iliaco.
Por debajo y atrás: se ven sucesivamente de arriba hacia abajo: la tuberosidad iliaca, la carilla auricular y una superficie cuadrilátera orientada medialmente y algo hacia arriba, lisa y plana, que corresponde por fuera al acetábulo. Debajo, una superficie menos extensa, orientada en sentido medial y un poco hacia abajo, forma una saliente que con su homóloga opuesta constituyen el estrecho medio de la pelvis. Por último, delante y debajo de las superficies descritas, el foramen obturador.
Borde anterior: orientado hacia abajo, cambia bruscamente su dirección, en sentido medial y hacia adelante, entra ambas se forma un ángulo obtuso ampliamente abierto. Presenta de arriba hacia abajo:
1. Una primera saliente: la espina iliaca anterosuperior.
2. Una escotadura sin nombre, conocida como escotadura innominada.
3. Una segunda saliente, la espina iliaca anteroinferior.
4. Una depresión o escotadura amplia.
5. Una tercera saliente, redondeada y obtusa, la eminencia iliopúbica.
6. Una superficie triangular, que corresponde a la inserción del musculo pectíneo, la superficie pectínea, limitada atrás por una cresta cortante, la cresta pectínea.
7. En el vértice medial de la superficie pectínea, se encuentra un tubérculo saliente, la espina púbica.
8. Medial a la espina púbica, hay una superficie rugosa para las inserciones del musculo recto del abdomen y del piramidal, la cresta del pubis.
Borde posterior: tiene una dirección casi vertical; presenta, de arriba hacia abajo:
1. Una primera saliente, la espina iliaca posterosuperior.
2. Una escotadura sin nombre.
3. Una segunda saliente, la espina iliaca posteroinferior.
4. Una escotadura ancha y profunda, la escotadura ciática mayor.
5. Una eminencia triangular, aplanada en sentido transversal, la espina ciática, en cuyo vértice se inserta el ligamento sacroespinoso.
6. Por debajo de la espina ciática, una escotadura más pequeña, la escotadura ciática menor.
7. Por debajo, una eminencia voluminosa: la tuberosidad isquiática.
Borde superior: es la cresta iliaca configurada en forma de S itálica. Cóncava medialmente en su mitad anterior, es cóncava lateralmente en su mitad posterior. Muy gruesa, en su parte media es más delgada. Presenta dos labios separados por una línea intermedia. En el labio externo, por detrás de la espina iliaca anterosuperior, se puede observar un tubérculo que se proyecta hacia la cara glútea, el tubérculo iliaco, producido por la inserción del musculo glúteo medio.
Borde inferior: se extiende desde el ángulo del pubis hasta el cuerpo del isquion. Está formado por la rama inferior del pubis y la rama del isquion. Se inclina hacia atrás en dirección oblicua. Luego se inclina en forma brusca en sentido lateral separándose cada vez más de la línea mediana. Por su dirección presenta: arriba, una faceta articular ovalada para el pubis del lado opuesto, la superficie de la sínfisis. Abajo, numerosas rugosidades en las cuales se insertan la fascia del periné, las partes posteriores de los cuerpos cavernosos del pene o del clítoris, los músculos isquiocavernosos, así como los músculos, grácil y aductor mayor.
Angulo anterosuperior: espina iliaca anterosuperior
Angulo posterosuperior: espina iliaca posterosuperior
Angulo medial: formado por la superficie de la sínfisis del pubis
Angulo posteroinferior: formado por la tuberosidad isquiática, una de las partes mas gruesas del hueso coxal.
El hueso coxal está constituido a la manera de un hueso plano, formado por dos láminas de hueso compacto que cubren al hueso esponjoso, de espesor variable.
Las regiones más delgadas, son la pared situada entre la fosa iliaca y la fosa glútea, así como la fosa acetabular.
Las regiones más gruesas corresponden a la cresta iliaca, a la tuberosidad isquiática y al pubis. Sobre todo entre la carilla articular y la cara superior del acetábulo, existe una verdadera columna de tejido esponjoso espeso, orientado en el sentido de las líneas de fuerza, que van desde el sacro al fémur, las que transmiten la resistencia al peso del cuerpo en la estación de pie. La terminación de este verdadero pilar, se denomina techo acetabular.
Anatomía de superficie
Situado tanto en la parte baja del abdomen como en la parte superior del miembro inferior, el hueso coxal es un hueso profundo, que está cerca de los planos subcutáneos en ciertos puntos:
· La cresta iliaca, con las dos espinas iliacas que la limitan hacia atrás y adelante. Superficial y espesa.
· Adelante, arriba y en sentido lateral, la espina iliaca anterosuperior. Medial y abajo, la espina púbica, se perciben fácilmente en la palpación. Entre ellas se tiende una formación fibrosa que marca el límite entre la pared abdominal por arriba y la raíz del muslo por debajo: el ligamento inguinal.
· Atrás, la tuberosidad isquiática.
· En sentido medial, la superficie que corresponde a la fosa acetabular.
Existe tres puntos de osificación primarios: el ilion, isquion y pubis. En el momento del nacimiento, estos se hallan separados por tres laminas cartilaginosas, dispuestas en forma de Y. Este cartílago desaparece poco a poco entre los 12 y los 15 años.
Pelvis en general
Constituida por la unión de los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix, la pelvis está situada en la parte más baja del tronco y responde, a la parte media del cuerpo. En su conjunto se presenta como un cono truncado, cuya base es superior y el vértice inferior.
Superficie lateral o exopélvica
Se puede dividir en 4 regiones: anterior, dos laterales y posterior.
A. REGION ANTERIOR: está orientada hacia abajo y adelante, comprende la sínfisis del pubis, en el plano sagital mediano a cada lado del cuerpo del pubis, con sus ramas y el foramen obturador con las partes que lo delimitan.
B. REGIONES LATERALES: Arriba, la cara glútea. En el centro, el acetábulo con su borde y la escotadura acetabular. Abajo, el isquion y en la parte posterior la escotadura sacrociática, que pertenece a las regiones posterior y lateral de la pelvis. Adelante del isquion, la parte posterior del foramen obturador.
C. REGION POSTERIOR: formada por la cara posterior del sacro y del cóccix, por la articulación sacroilíaca y la parte posterior y medial de la fosa glútea. Abajo, las regiones laterales posterior están separadas por un amplio espacio: las escotaduras ciáticas.
Superficie medial o endopélvica
Lo que primero se ve es un estrangulamiento circular, el estrecho superior de la pelvis, que divide la cavidad pelviana en dos regiones distintas, una región superior o pelvis mayor y otra región inferior o pelvis menor.
Estrecho superior de la pelvis
Configurado como un ovalo o un corazónde naipe francés, está formado:
· Atrás, por el ángulo de unión del sacro con la 5ta vértebra lumbar: el promontorio.
· Lateralmente, por el ala del sacro, luego por la línea arcuata y la eminencia iliopúbica.
· Adelante, por la cresta pectínea, el borde superior del pubis y la sínfisis del pubis.
Estas diferentes formaciones no están situadas en el mismo nivel: un plano extendido entre el promontorio y el borde superior del pubis queda por encima de las líneas arcuatas.
Los diámetros del estrecho superior interesan, pues la cabeza del feto debe pasar por allí en el curso del parto. Estos diámetros son:
Diámetro conjugado anatómico: anteroposterior, sacropúbico, se extiende desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis del pubis (11cm).
Diámetro conjugado verdadero: se extiende desde el promontorio hasta la cara posterior de la sínfisis del pubis, a 1 cm por debajo de su borde superior (10.5 cm).
Diámetro transverso máximo: tiene la mayor dimensión transversal de la pelvis, intercepta al precedente en la unión de sus dos tercios anteriores con el tercio posterior (13.5 cm).
Diámetro transverso: equidistante de la sínfisis y del promontorio, y también perpendicular al diámetro conjugado (mide de 12.5 a 13 cm).
Diámetros oblicuos: derecho e izquierdo, extendidos desde la eminencia iliopúbica hasta la articulación sacroilíaca del lado opuesto (12.5 cm).
Pelvis mayor
Comprende las dos fosas iliacas y las alas del sacro. Tapizada por el musculo iliopsoas, constituye una de las paredes de la cavidad abdominal.
Pelvis menor
Excavación pélvica y posee cuatro paredes:
A. Anteroinferior: orientada hacia abajo y atrás, constituida por la cara posterior de la sínfisis del pubis y el pubis, por la rama horizontal de este hueso y por una parte del foramen obturador.
B. Laterales: verticales, formadas por la cara profunda del resto del forman obturador y por la superficie ósea cuadrilátera, que se extiende hasta el borde posterior del hueso coxal.
C. Posterosuperior: constituida por la cara anterior del sacro y el cóccix, fuertemente cóncava abajo y adelante.
Circunferencia superior de la pelvis
Orientada hacia arriba y adelante, formada de atrás hacia adelante, por la articulación sacrolumbar, la parte posterior de las alas del sacro, la cresta iliaca en toda su extensión y adelante deja un amplio espacio entre las espinas iliacas anterosuperiores y la sínfisis del pubis.
Su mayor diámetro transversal se extiende de una cresta iliaca a la otra y mide aproximadamente 30 cm. La distancia entre una espina iliaca anterosuperior y la otra es de alrededor de 20 cm.
Estrecho inferior de la pelvis. Está formado:
· Adelante, por el borde inferior de la sínfisis del pubis.
· Por detrás, por la punta del cóccix.
· A los lados, por los isquiones unidos a las sínfisis por las ramas inferiores del pubis.
El intervalo isquiococcígeo, ocupado por el borde inferior del ligamento sacrotuberoso, tapizado por el musculo coccígeo.
Sus diámetros son menores que los del estrecho superior:
· Diámetro anterosuperior, distancia pubococcígea: 10 cm promedio.
· Diámetro transverso, distancia intratuberosa: 12 cm promedio.
· Diámetro oblicuo máximo: entre la rama inferior del pubis y el ligamento sacrotuberoso, 12 cm promedio.
Inclinación y ejes de la pelvis
La pelvis está fuertemente inclinada de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. El plano del estrecho superior forma con la horizontal un ángulo de 60°, término medio. El foramen obturador se encuentra más orientado hacia abajo que hacia adelante.
El eje del estrecho superior de la pelvis es una línea perpendicular al medio del plano de este orificio: es oblicuo de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás y corresponde a una línea que une el ombligo con la punta del cóccix.
El eje del estrecho inferior, perpendicular al plano de este orificio, es por el contrario, casi vertical.
Estos ejes, objetivan el trayecto seguido por la cabeza fetal, que desciende en la cavidad pélvica durante el curso del parto.
Las diferencias se refieren sobre todo al grosor del hueso, mayor en el hombre. También a las dimensiones: la pelvis es más alta en el hombre y más ancha en la mujer. Pero en especial, tiene que ver con la forma general de la pelvis.
En la mujer, las fosas iliacas son más anchas, más abiertas, la sínfisis del pubis más baja, la pelvis menor más ancha y el diámetro transverso, mayor. Se nota un ángulo sacrolumbar más pronunciado y una pelvis más inclinada hacia adelante que la del hombre.
Planos de la pelvis (paralelas del Hodge)
Se describen cuatro planos, paralelos entre sí:
A. Primer plano: extendido desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis del pubis.
B. Segundo plano: pasa por el borde inferior de la sínfisis.
C. Tercer plano: pasa por las espinas ciáticas.
D. Cuarto plano: pasa por la punta del cóccix.
Estos planos distan entre si unos 4 cm.
Clasificación biotipológica o antropológica de la pelvis.
Según la forma de la pelvis y sus medidas, se distinguen los siguientes tipos:
· Pelvis ginecoide: es el tipo femenino normal. El estrecho superior es redondeado u oval, con diámetro transverso máximo bien anterior. Su segmento posterior es ancho y profundo. El sacro está inclinado. Las escotaduras ciáticas son anchas y planas en su parte alta. El ángulo subpubico es abierto y de ramas cortas. Son las características ideales para el parto cuando las dimensiones de sus diámetros son normales. Es también la que mejor tolera la reducción de sus diámetros.
· Pelvis antropoide: se caracteriza por presentar un estrecho superior ovalado de gran diámetro anteroposterior y diámetro transverso máximo bien anterior. Segmento posterior profundo, pero menos ancho que en la pelvis ginecoide. El segmento anterior es estrecho, las ramas superiores del pubis forman un ángulo agudo con la sínfisis. Las escotaduras ciáticas son anchas y planas. El ángulo subpubico es ancho y las espinas ciáticas son poco prominentes.
· Pelvis platipeloide: presenta un estrecho superior ovalado, con eje mayor transversal. El diámetro transverso máximo es bien anterior. Las escotaduras ciáticas son profundas y cortas. Las espinas ciáticas suelen ser prominentes, lo que hace dificultosos los partos, y al presentar un diámetro anteroposterior estrecho, impide la rotación de la cabeza.
· Pelvis androide: se caracteriza por presentar un estrecho superior de forma triangular con base posterior y vértice anterior. El diámetro transverso máximo es bien posterior. El segmento posterior es poco profundo. El segmento anterior de la pelvis es estrecho debido a la marcada convergencia de las ramas superiores del pubis. La escotadura ciática es profunda y estrecha. El sacro está dirigido e inclinado hacia delante. El ángulo subpubico es alto y estrecho. Las espinas ciáticas, anchas y prominentes. También impide la rotación de la cabeza del feto.
· Tipos intermedios: provienen de la combinación de los cuatros tipos precedentes.
Las características del segmento posterior son las que definen el carácter dominante. El segmento anterior determina la variedad. Las pelvis androides son las de peor pronóstico en el parto.
Clasificación de Thoms
Atendiendo a las relaciones entre los diámetros anteroposteriores y transversos del estrecho superior, se establecen cuatro tipos:
Pelvis dolicopélica: el diámetro anterosuperior es mayor que el transverso en el estrecho superior. Corresponde al tipo antropoide.
Pelvis mesatipélica o redonda: el diámetro anteroposterior es igual al transverso en el estrecho superior. Corresponde a la pelvis androide.
Pelvis braquipélica u oval: el diámetro transverso del estrecho superior es mayor en 1 a 3 cm que el anterosuperior. Semejante a la ginecoide.
Pelvis platipélica: en el estrecho superior, el diámetro transverso es 3 cm mayor que el anteroposterior. Corresponde a la pelvis platipeloide.
La identificación del tipo de pelvis tiene interés para determinar previamente la evolución del parto.
Clasificación anatómica de la pelvis
Una primera división permite distinguirlas pelvis normales, que incluyen los cuatro tipos diferenciados en la clasificación biotipológica y las pelvis viciadas.
PELVIS NORMALES DE DIMENSIONES AUMENTADAS EN CONJUNTO:
Son las pelvis que presentan: aumento uniforme de los diámetros, aumento de los diámetros transversos y oblicuos, aumento de los diámetros anteroposteriores y oblicuos exclusivamente y pelvis circular, cuando todos los diámetros son casi iguales.
PELVIS VICIADA:
El aumento de tamaño se observa solo en el sacro. Puede ser por asimilación superior de L5 o por asimilación inferior de la 1° vertebra coccígea.
PELVIS DE DIMENSIONES DISMINUIDAS O ESTRECHAS:
Son la causa de las distocias óseas. La reducción puede existir:
· En un solo diámetro: si disminuye el diámetro anteroposterior. Se trata de las pelvis planas con sus variedades. Si el diámetro transverso es el disminuido, la pelvis es estrecha en sentido transversal. Si disminuye un diámetro oblicuo, es la pelvis estrecha asimétrica con sus variedades.
· En todos los diámetros: cuando todos los diámetros están reducidos en el estrecho inferior se trata de la pelvis infundibuliforme o cifótica. Si hay disminución de todos los diámetros, es la pelvis estrecha en general. Si predomina la forma del recién nacido, es la pelvis infantil. Si predomina el tipo androide, es la pelvis estrecha de tipo masculino. Si hay reducción del diámetro anteroposterior, es la pelvis estrecha y plana. Si la disminución prevalece en un diámetro oblicuo, es la pelvis estrecha seudooblicuoovalar.
PELVIS OBSTRUIDAS:
Las primeras vertebras sacras y las lumbares inferiores basculan por encima del estrecho superior de la pelvis y lo obstruyen. También las provoca el deslizamiento de L5 sobre S1.
CINTURA PELVIANA
Articulaciones de la cintura pelviana
Los dos huesos iliacos se articulan atrás con la columna vertebral, representada aquí por el sacro, son las articulaciones sacroiliacas. Estan unidos entre si , adelante, en la línea media, por la sínfisis del pubis. Ademas están unidos a la derecha y a la izquierda a las partes laterales del sacro y del cóccix por ligamentos a distancia, los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso.
Se caracterizan por su solidez y su acción esencial en la estatica.
ARTICULACION SACROILIACA
Une la parte lateral del sacro al ilion. Es una articulación sinovial plana, poco móvil, entre las caras articulares de esos huesos.
Superficies articulares
Sacro: corresponde a la cara articular de este hueso, excavada en un canal cóncavo lateralmente, atrás y arriba. Tiene forma de arco cóncavo hacia atrás, es la carilla auricular del sacro.
Coxal: la carilla articular de este hueso también esta curvada en arco cóncavo hacia atrás y es convexa en sentido medial, adelante y abajo; se trata de la carilla auricular del coxal.
Interlinea articular: encaje perfecto de las dos superficies de las carillas auriculares. El hueso coxal se proyecta formando, abajo, un soporte a la parte correspondiente del sacro. Este aparece tallado como una cuña, oblicua de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante, lo que le permite resistir las presiones que experimenta a partir de la columna lumbar. Las superficies articulares son irregulares y reciprocas, lo cual restringe los movimientos.
Medios de unión
Capsula: fibrosa y en forma de manguito, no tiene calor funcional. Se inserta en el contorno de las superficies articulares y esta reforzada por ligamentos.
Ligamentos: son los sacroilíacos anteriores, posteriores, interóseos y a distancia.
Ligamentos anteriores: se extienden desde la cara anterior de la base del sacro y desde los dos primeros forámenes sacros hasta la parte correspondiente del hueso coxal: fosa iliaca, parte posterior de la línea arcuata y por encima de la escotadura ciática mayor.
Ligamentos posteriores: más importantes, por los esfuerzos que soportan. Están dispuestos en dos planos:
· Un plano superficial, constituido por los ligamentos sacroilíacos, que unen la cresta iliaca con la tuberosidad sacra y con las crestas sacras intermedia y lateral. El ligamento sacroilíaco posterior corto tiene fascículos de fibras cortas y gruesas, que van desde la espina iliaca posterosuperior y la parte posterior de la cresta iliaca hasta la parte superior de las crestas sacras lateral e intermedia. El ligamento sacroilíaco posterior largo tiene fibras largas que van desde la espina iliaca posterosuperior descienden hasta la parte inferior de la cresta sacra lateral.
· Un plano profundo, formado por los ligamentos sacroiliacos interóseos, integrado por fibras cortas que llenan la excavación profunda situada inmediatamente por detrás de la articulación. Se insertan en toda la extensión de la tuberosidad iliaca y desde allí se dirigen en sentido medial a la depresión de la tuberosidad sacra. 
Ligamentos a distancia: se distinguen tres
· El ligamento iliolumbar reúne a la apófisis transversa de la 5ta vértebra lumbar con la cresta iliaca por un fascículo potente. Completa el espacio angular que separa a la cresta iliaca de la columna vertebral.
· El ligamento sacrotuberoso es una lámina fibrosa, larga y espesa, insertada arriba y medialmente en las dos espinas iliacas posteriores, donde se confunde más o menos con el ligamento sacroilíaco posterior largo. Desde esta inserción amplia. Desde esta inserción amplia se dirige hacia abajo y lateralmente, estrechándose para expandirse algo mas abajo y fijarse en la parte posteromedial de la tuberosidad isquiática, con un fascículo reflejo en la rama del isquion, formando el proceso falciforme.
· El ligamento sacroespinoso esta situado por delante del anterior. Se inserta por su base en el borde lateral del sacro hasta el cóccix. Sus fibras convergen, en la espina ciática, en cuyo vértice y bordes se insertan.
Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso llenan una parte del espacio interpuesto entre el coxal lateralmente, y el sacro y el cóccix medialmente. Delimitan dos orificios:
El foramen ciático mayor superior, limitado por el iliaco, la articulación sacroilíaca, el sacro y el ligamento sacroespinoso.
El foramen ciático menor inferior, limitado por el isquion y los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso.
Sinovial
Tapiza la cara profunda de la capsula. Es exigua como la cavidad articular misma.
Es una articulación profunda en todos los sentidos.
· Atrás: está cubierta por las inserciones del musculo erector de la columna y del glúteo mayor.
· Adelante: pertenece a dos regiones diferentes, a la fosa iliaca y a la cavidad pelviana.
· Abajo: limita el contorno superior de la escotadura ciática mayor.
Vascularización e inervación
Los vasos iliolumbar, glúteo superior y sacro lateral aseguran la vascularización.
Movimientos
Extremadamente limitados; consisten en un desplazamiento del sacro, que lleva su extremidad inferior sea hacia atrás, nutación, o hacia adelante, contranutación. El eje de este movimiento es transversal.
Estos movimientos son más amplios en la mujer en el momento del parto, debido a la distención de los ligamentos, lo que aumenta ligeramente el diámetro anteroposterior de la pelvis.
La acción principal de las articulaciones sacroilíacas es la de repartir las cargas provenientes de la columna lumbar entre los dos huesos iliacos, que las transmiten a los isquiones o a las cabezas femorales.
SINFISIS DEL PUBIS
Reúne a los dos huesos coxales en la línea mediana anterior. Articulación cartilaginosa. 
Cada pubis presenta, en su cara interna, una superficie oval en sentido medial, cuyo eje mayor es oblicuo hacia abajo y atrás. Esta superficie es rugosa está cubierta por cartílago hialino.
Medios de unión
Se distinguen un fibrocartílago interóseo y ligamentos periféricos. 
Disco interpubiano, es un fibrocartílago que completa exactamente el intervalo que separa ambos pubis y se adhiere con firmeza a las dos superficies articulares. Es, oblicuo hacia abajo y atrás. Más ancho adelante que atrás, donde los huesos están más próximos. Presenta una parte periférica, muy densa, y una parte central más delgada.
Ligamentos periféricos, confundidosen sus bordes, constituyen alrededor del fibrocartílago un manguito bastante semejante a una capsula. Se describen:
· Un ligamento anterior, ocupa la parte anteroinferior de la sínfisis. Las fibras profundas transversales van de un pubis al otro. Las fibras superficiales representan a las fibras tendinosas de los músculos que se insertan en la región.
· Un ligamento posterior, endopelviano, más delgado que el precedente. Esta reforzado a nivel de la interlinea por fibras transversales que se insertan en el borde posterior de ambos pubis. En la parte inferior, fibras oblicuas procedentes del ligamento inferior se entrecruzan en la línea mediana.
· Un ligamento superior del pubis, refuerza la parte superior de la sínfisis en forma de una cinta fibrosa extendida entre ambos pubis, que pasa por encima de la interlinea articular. Por abajo se confunde con la parte más elevada del disco interpubiano. Por arriba se continúa en la línea mediana con la línea alba abdominal.
· Un ligamento inferior del pubis, desarrollado, con forma de medialuna, insertado en la rama inferior del pubis. Es una lámina fibrosa muy resistente que presenta un borde agudo. Su borde superior se adhiere íntimamente al disco interpubiano. Su borde inferior, forma el arco púbico. Alrededor del cual se extiende la cabeza del feto, cuando va a desprenderse del anillo vulvar.
Relaciones
Adelante, la sínfisis está cubierta por un tejido celuloadiposo espeso, en el límite entre la pared abdominal y los órganos genitales externos.
Abajo y adelante se relaciona con la raíz del pene o del clítoris. El ligamento suspensor de estos órganos se inserta en la sínfisis.
Arriba y atrás constituye la pared anterior del espacio prevesical retropubiano y se relaciona con las plexos venosos y el tejido adiposo que lo ocupa.
Posteroinferiormente, da inserción a la fascia profunda del periné, perforada, no lejos de la sínfisis por la uretra.
Movimientos
Casi nulos, incluso en el momento del parto.
La solidez de la sínfisis del pubis es tal que para que se produzca su luxación es necesario un traumatismo muy importante. Las relaciones con la uretra explican porque esta lesión suele estar acompañada por complicaciones uterinas.
Diafragma pélvico y periné 
El diafragma pélvico es el piso muscular de la pelvis. El periné es el conjunto de partes blandas que cierran por abajo a la cavidad pelviana y que se encuentran por debajo del diafragma pélvico. El diafragma pélvico y el periné están atravesados atrás por el recto y adelante por la uretra y los órganos genitales.
Forma y limites
El periné presenta una forma romboidal y está comprendido en un marco osteofibroso, constituido adelante por la sínfisis del pubis, lateralmente por las remas isquiopubianas y las tuberosidades isquiáticas, atrás por el sacro el cóccix y los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso. En superficie se extiende hasta la piel. En profundidad alcanza a la fascia interior del diafragma pélvico, que tapiza la cara inferior del musculo elevador del ano y el musculo coccígeo.
La demarcación superficial del rombo perineal, está indicada proyectivamente por los cuatro ángulos siguientes: adelante la sínfisis del pubis, atrás el vértice del cóccix y a ambos lados las tuberosidades isquiáticas.
División del periné
Una línea transversal que une a las dos tuberosidades isquiáticas divide al periné en dos triángulos:
Un triángulo posterior, que corresponde a la región anal, centrado en el ano.
Un triángulo anterior, que corresponde la región urogenital, y es diferente en el hombre y en la mujer.
DIAFRAGMA PELVICO
El límite inferior de la pelvis menor comprende la fascia pelviana y el diafragma pélvico. Este último está constituido por la fascia superior del diafragma pélvico, los músculos elevadores del ano y coccígeo y la fascia inferior del diafragma pélvico, que los cubre por debajo.
El musculo elevador del ano se extiende desde la pared anterolateral de la pelvis hasta la región del ano. Junto con su homólogo del lado opuesto constituyen un embudo abierto hacia arriba, que sostiene a los órganos pelvianos. Cada musculo está formado por tres porciones: musculo pubococcígeo (se dirige desde el pubis hasta el cuerpo perineal), musculo puborectal (partiendo desde el pubis rodea en forma de lazo a la parte posterior de la curvatura perineal del ano) y musculo iliococcígeo (desde el arco tendinoso del musculo elevador del ano y se dirige hasta el cóccix).
El musculo elevador del ano forma una masa muscular plana de dirección oblicua. Se distinguen en él una parte lateral y una medial.
Parte lateral: es superior y profunda. Se inserta:
· En el ángulo del pubis y en su rama horizontal.
· En un engrosamiento de la fascia obturatriz: el arco tendinoso del musculo elevador del ano.
· En la espina ciática.
· Las fibras originadas más adelante se dirigen hacia abajo y atrás, la terales a la próstata en el hombre y luego al recto.
· Las fibras medias descienden medialmente hacia abajo y atrás.
· Las fibras posteriores son casi transversales.
Parte medial: Es inferior y relativamente superficial. Se inserta adelante en el pubis. Sus fibras, dirigidas abajo, atrás y en sentido medial, contornean la próstata en el hombre o la vagina en la mujer. Terminan:
· Atrás en el cóccix.
· Lateralmente en el recto.
· Adelante, en la cara anterior del recto, donde se entrecruzan con las del lado opuesto. 
El musculo elevador del ano, constituye un plano muscular, oblicuo hacia abajo, en sentido medial y atrás, amarrado al esfínter anal y formando delante de él un entrecruzamiento muscular solido entre el canal anal y los órganos genitourinarios.
Los bordes mediales de los elevadores del ano quedan separados adelantes, circunscribiendo el hiato urogenital, que se ubica por detrás de la sínfisis del pubis, por delante del cuerpo perineal y medial a los fascículos anteriores de los elevadores del ano.
El musculo elevador del ano esta inervado por ramos del plexo sacro (S3 y S4) y algunos filetes procedentes del nervio pudendo.
Musculo coccígeo
Musculo triangular, aplanado, situado detrás del precedente. Se inserta en la espina ciática, en su cara profunda y sus bordes; en la cara profunda del ligamento sacroespinoso y en la parte más posterior de la fascia pelviana parietal, la fascia obturatriz.
Se encuentra en contacto con los músculos elevador del ano hacia abajo y adelante y con el piriforme hacia arriba y atrás.
Está inervado por un ramo del 4° nervio sacro.
Fascia pelviana 
Es un conjunto de hojas fibrosas que cubren las paredes de la pelvis menor, fascia pelviana parietal y envainan a las vísceras pelvianas, fascia pelviana visceral.
Fascia pelviana parietal
Es la parte de la fascia pelviana que cubre las paredes de la pelvis menor.
Fascia pelviana visceral
Corresponde a la parte de la fascia pelviana que envuelve a las vísceras pelvianas.
En el hombre se distinguen la fascia vesical, rectal y prostática. En la mujer, la vesical, la rectal, la vaginal y la uterina.
Más atrás y adelante del recto alcanza al cuerpo perineal o al tabique rectovaginal en la mujer. Se dirige hacia atrás y llega a la cara anterior del sacro.
Posee una cara inferior que da origen a la fascia superior del diafragma pélvico. Una cara superior que forma el límite inferior del espacio pelvisubperitoneal, interpuesto entre el peritoneo y el piso pelviano.
REGION ANAL
Región que está ocupada, en el centro, por el canal anal rodeado por el musculo esfínter externo del ano, unido atrás, al cóccix por el ligamento anococcígeo; adelante, a la región urogenital.
De cada lado se encuentra un espacio relleno por tejido adiposo, interpuesto entre la cara inferior del musculo elevador del ano y la piel: la fosa isquioanal. Este espacio es triangular con:
· Una pared superomedial, oblicua hacia abajo y medialmente.
· Una pared lateral, vertical, tapizada por su fascia obturatriz.
· Una pared inferior, cutánea, cuyo revestimiento se prolonga lateralmente con el de la región glútea.
La fosa isquioanal está ocupada por abundante tejido adiposo,atravesando por el nervio y la arteria rectal inferior, destinado al musculo esfínter externo del ano.
REGION UROGENITAL EN EL HOMBRE
Desde la superficie hasta el diafragma pélvico, el periné, en su región urogenital, comprende: un revestimiento cutáneo, el tejido subcutáneo con sus capas, la bolsa subcutánea del periné, la fascia del periné, el espacio perineal superficial con los músculos perineales superficiales, la membrana perineal, los músculos del espacio perineal profundo y la fosa isquioanal.
La región urogenital ocupa el triángulo anterior del rombo perineal.
Fascia del periné y músculos perineales superficiales
La fascia del periné cubre a los músculos superficiales: el transverso superficial, el bulboesponjoso (musculo erector, eyaculador) y el isquiocavernoso (delimita lateralmente el triángulo isquiobulbar. Musculo erector y eyaculador); estos dos últimos envuelven a los cuerpos eréctiles. El espacio perineal superficial queda delimitado entre la fascia del periné y la membrana perineal y contiene a estos músculos y a los cuerpos eréctiles del pene.
Membrana perineal y músculos del espacio perineal profundo
El espacio perineal profundo no es un compartimiento cerrado; se encuentra profundo a la membrana perineal pero está abierto por arriba y queda en comunicación con la fosa isquioanal, con el diafragma pélvico y con el hiato urogenital. Los músculos urogenitales profundos son, el musculo transverso profundo del periné y el musculo esfínter externo de la uretra (formado por musculo estriado, sus fibras circulares envuelven la uretra). Tradicionalmente, este conjunto fibromuscular se identificaba como diafragma urogenital. En el espacio perineal profundo también se encuentran: la porción membranosa de la uretra, las glándulas bulbouretrales, los vasos y los nervios perineales y el nervio dorsal del pene. 
REGION UROGENITAL EN LA MUJER
El periné en la región urogenital de la mujer, desde la superficie hasta el diafragma pélvico, está formado por: piel, tejido subcutáneo con sus capas adiposa y membranosa, la bolsa subcutánea del periné, la fascia del periné, el espacio perineal superficial con los músculos perineales superficiales, la membrana perineal, los músculos del espacio perineal profundo y la fosa isquioanal.
Bolsa subcutánea del periné
Está ubicada profundamente con respecto a la capa membranosa del tejido subcutáneo del periné y superficialmente respecto de la fascia del periné. Compartimiento en cuyo interior hay tejido adiposo.
Fascia del periné y músculos perineales superficiales
La fascia del periné está ampliamente escotada para la abertura vulvar.
Los músculos perineales superficiales cubren a los órganos eréctiles, pero estos músculos no llegan a la línea media, de la que quedan separados por la hendidura vulvar.
La disposición del musculo transverso superficial no difiere de la del hombre.
El musculo isquiocavernoso cubre la raíz del clítoris y es de menor tamaño que el del hombre; como en este, se ubica paralelo a la rama isquiopubiana.
El musculo bulboesponjoso cubre la cara superficial del bulbo del vestíbulo y la glándula vestibular mayor. Se extiende hacia adelante hasta el cuerpo cavernoso del clítoris.
Membrana perineal y músculos del espacio perineal profundo
La membrana perineal está ampliamente abierta a nivel del hiato urogenital; forma un triángulo a cada lado de los orificios urogenitales, hasta las ramas isquiopubianas. En la mujer no existe el ligamento transverso del periné.
El musculo esfínter externo de la uretra se sitúa por arriba de la membrana perineal. El musculo transverso profundo del periné, formado por algunas fibras musculares lisas y se halla entre la vagina y el recto. En este espacio perineal profundo también encontramos al musculo compresor de la uretra y al musculo esfínter uterovaginal. 
La parte resistente del periné femenino, constituida por el entrecruzamiento, entre la vagina y el recto, desde los fascículos del musculo elevador del ano. 
El espacio perineal profundo está abierto hacia arriba y se continua con la fosa isquioanal.
VASOS Y NERVIOS DEL PERINE
Provienen de los elementos vasculonerviosos pudendos internos, compuestos por la arteria y las venas del mismo nombre y el nervio pudendo.
Estos penetran en el periné por su parte posterosuperior, a nivel del foramen ciático menor. Están aplicados contra la pared lateral de la fosa isquioanal en un desdoblamiento de la fascia obturatriz que constituye el conducto pudendo. Los elementos penetran en la región urogenital, y su calibre se encuentra reducido por haber originado numerosas ramas; terminan en el borde inferior de la sínfisis del pubis por elementos destinados al pene o al clítoris.
Arterias
Las ramas colaterales perineales de la arteria pudenda interna, rama de la arteria iliaca interna, de atrás hacia adelante:
1- La rectal inferior
2- La perineal superficial
3- La perineal profunda
4- La uretral.
Su rama terminal, debajo de la sínfisis del pubis, atraviesa los ligamentos suspensorios y se convierte en la arteria dorsal del pene o del clítoris.
Venas
Las venas pudendas internas tienen su origen en las venas dorsales profundas del pene o del clítoris. Reciben de adelante hacia atrás a las venas satélite.
El sistema venoso profundo está más desarrollado. El sistema superficial se halla anastomosado con las venas de los escrotos.
Linfáticos
Siguen el trayecto de las venas, pero los linfáticos superficiales son tributarios de los ganglios linfáticos inguinales, mientras que los linfáticos profundos lo son de los ganglios linfáticos pélvicos.
Nervios
Proceden del 3° y 4° nervio sacro. El nervio pudendo abandona ramos en el periné: 
· Los nervios rectales inferiores
· Los nervios perineales; que se dividen en, ramos superficiales, cutáneos y sensitivos.
OVARIO
El ovario es la glándula sexual femenina que por su secreción interna asegura los caracteres de la feminidad y por su secreción externa elabora los ovocitos primarios y secundarios, células genitales femeninas.
Existen dos ovarios, derecho e izquierdo, situados en la pelvis menor, por debajo del estrecho superior, adelante y laterales al recto, por detrás del ligamento ancho del útero. Se encuentran a unos 15 o 20 mm por delante de la articulación sacroilíaca.
Esta situación es el resultado de la migración que, como la del testículo, comienza en la región lumbar, medialmente al mesonefros, pero que se detiene en la pelvis menor, donde la glándula encuentra su posición definitiva al 9no mes de vida intrauterina.
El ovario tiene forma ovoide, algo aplastada, con una longitud de 2.5 a 4.5 cm y un espesor de 0.5 a 1 cm con:
· Una cara lateral y una cara medial
· Un borde libre, posterior y delgado, y un borde mesovárico anterior e hiliar
· Dos extremidades, superior, tubárica e inferior, uterina
El eje mayor del ovario es oblicuo. La glándula es de color blanco rosado y su superficie esta levantada por el desarrollo regular de los folículos ováricos.
Son muy pequeños en las niñas, pero aumentan de tamaño hasta la edad adulta. Sufre una regresión después de la menopausia.
Cuatro ligamentos fijan al ovario: uno a la pared lumbopelviana y tres a otros órganos genitales internos.
Ligamento suspensorio del ovario: medio de fijación más eficaz del ovario. Formado por un meso que contiene fibras conjuntivomusculares, los vasos principales del ovario y una envoltura peritoneal. Fijado a la fosa iliaca por arriba y atrás.
Mesosálpinx: se extiende desde el borde mesovárico, anterior al infundíbulo de la trompa uterina, asegurando un contacto íntimo entre la trompa uterina y el ovario.
Ligamento propio del ovario: Cordón redondeado, que une el borde anterior del ovario con el ángulo del útero, donde se inserta, por detrás y por encima de la trompa uterina. Tapizado por el peritoneo de la hoja posterior del ligamento ancho. Asegura la orientación del ovario y lo hace solidario del útero.
Mesovario: formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho, con el cual une al ovario. El peritoneo se detiene alrededordel hilio del ovario, donde se interrumpe bruscamente en contacto con el epitelio ovárico. El ovario es un órgano intraperitoneal no tapizado por peritoneo. Esta, desperitonizado, en contacto con los órganos intraabdominales tapizados por peritoneo. Aquí se encuentran los vasos y nervios del ovario.
El ovario se relaciona en forma directa con la pared de la pelvis menor a la altura de la fosa ovárica, tapizada por el peritoneo y limitada:
Atrás, por los vasos iliacos internos y el uréter
Adelante, por la inserción parietal del ligamento ancho
Arriba, por los vasos iliacos externos
Abajo, por los vasos umbilicales
El ovario de la multípara se ubica en una fosa situada entre el borde lateral del sacro por detrás, los vasos uterinos y el uréter adelante. El ovario se relaciona con los vasos y nervios glúteos y se corresponde con el borde superior del musculo piriforme.
Medialmente, el ovario está cubierto por la trompa uterina y su meso peritoneal, el mesosálpinx. El infundíbulo tubario con su fimbria se encuentra en relación con la cara medial del ovario y alcanza su extremidad tubárica, superior.
Adelante, es el hilio del ovario el que adhiere al ligamento ancho, mesovario, y el peritoneo se detiene en la línea del mesovario: la línea de Farre-Waldeyer.
Atrás, el ovario está libre, delante del recto y del fondo de saco rectouterino, relacionado con los elementos que forman el limite posterior de la fosa ovárica.
Arriba, la extremidad tubárica esta próxima al estrecho superior, a los vasos iliacos, al colon sigmoide a la izquierda y al apéndice vermiforme a la derecha.
Abajo, la extremidad uterina se encuentra lejos del fondo de saco rectouterino, en la nulípara. En la multípara, el ovario tiende a descender, y puede llegar a entrar en contacto con el fondo de saco rectouterino.
VASOS Y NERVIOS
Arterias
La arteria principal es la arteria ovárica, rama de la aorta abdominal. Accesoriamente están las ramas ováricas que provienen de la arteria uterina.
Venas
En su origen constituyen una red compleja constituida por vénulas arrolladas en espiral y componen un seudoplexo. Esta red es, tributaria de dos colectores:
· Un colector uteroovarico, medial, drenado por las venas uterinas y luego por la vena iliaca interna.
· Un colector formado por numerosas venas ováricas anastomosadas: el plexo pampiniforme. Estas venas ocupan el ligamento suspensorio del ovario, asciende hacia la región lumboaortica y desembocan en la vena cava inferior a la derecha y en la vena renal a la izquierda.
Linfáticos
Cinco o seis troncos emergen del hilio. Siguen las venas ováricas y llegan a los ganglios aórticos de la región lumbar de ambos lados.
Nervios
Acompañan a la arteria ovárica, formando un plexo periarterial denso, el plexo ovárico, cuyos ramos provienen del plexo mesentérico superior y del plexo renal.
Secreción externa
Elaboración del ovocito secundario se realiza a partir de los folículos ováricos maduros. 
El ovocito secundario liberado es captado por las fimbrias del infundíbulo de la trompa uterina y guiado hacia el interior del infundíbulo de la trompa, a través de la trompa.
Luego de la rotura y de la expulsión de líquido y del ovocito secundario, la granulosa del folículo se vasculariza, sus células aumentan de volumen y se transforman en el cuerpo amarillo. Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo amarillo degenera al cabo de 10 días y cesa su actividad endocrina. En el caso de que el ovocito sea fecundado, el cuerpo amarillo persiste y se hipertrofia: cuerpo amarillo gravídico, conservando su actividad hasta el 4° o 5° mes de gestación.
Secreción interna
Esta se produce de manera alternativa durante el ciclo menstrual: primero la producen los folículos, luego los cuerpos amarillos que liberan distintas hormonas hacia la sangre. Estas gobiernan desde la pubertad los caracteres sexuales secundarios de la mujer.
TROMPA UTERINA
La trompa uterina es un conducto bilateral, extendido desde la extremidad tubárica del ovario, hasta el cuerno del útero. Este conducto muscular, tapizado por una mucosa, conduce al ovocito hacia la cavidad uterina.
La trompa uterina mide de 10 a 12 cm de largo en la mujer adulta. Forma de cilindro hueco con un extremo dilatado. Su dirección general es de lateral a medial. Describe primero una curva que rodea al ovario, luego posee un trayecto transversal, rectilíneo hasta el útero, cuya pared atraviesa. Se describe: una parte lateral con el infundíbulo y la ampolla, y una parte medial con el istmo y una porción intramural o uterina.
Infundíbulo
Es el extremo lateral de la trompa uterina. Forma de un embudo orientado hacia abajo, atrás y medialmente. Es móvil. Su cara lateral continúa a la superficie lateral de la ampolla de la trompa. La pared externa del infundíbulo esta tapizada por el peritoneo.
La base es irregular, erizada por las fimbrias, orientadas hacia la cara medial del ovario. La fimbria más larga y desarrollada llega a unirse con el ovario, es la fimbria ovárica, que se encuentra aplicada sobre un refuerzo fibroso: el ligamento infundibuloovárico.
La cara medial del infundíbulo, esta tapizada por una mucosa que es continuación de la que tapiza el resto del interior de la trompa uterina y esta deprovista de peritoneo.
El interior de la trompa uterina está abierto a la cavidad peritoneal: único ejemple de comunicación entre una cavidad serosa y una cavidad mucosa. El fondo del infundíbulo se comunica con la trompa uterina a través del orificio abdominal de la trompa uterina.
Ampolla 
Interpuesta entre el infundíbulo y el istmo, corresponde a los dos tercios laterales de la trompa. Su parte lateral es más ancha, correspondiente al calibre del infundíbulo, hacia su parte medial se va estrechando para continuarse con el istmo. Es la porción más larga. Los ovocitos secundarios expulsados por los ovarios suelen ser fecundados en esta porción.
Istmo
Corresponde al tercio medial de la trompa. Es la parte rectilínea y menos móvil de la trompa. Su calibre es estrecho y sus paredes, anchas. Hacia el cuerno del útero, el istmo se ubica entre la salida del ligamento redondo del útero y el ligamento propio del ovario, pero en un plano más elevado.
Porción uterina
Es interparietal, está alojada en el espesor de la pared del útero, a nivel del cuerno. Su orientación es oblicua hacia abajo y medialmente. Atraviesa el musculo uterino y se abre en el ángulo superior de la cavidad uterina mediante el orificio uterino de la trompa.
La trompa uterina está contenida en el ligamento ancho. Esta formación peritoneal esta tendida desde la pared pelviana hasta el borde lateral del útero. Rodeada por el peritoneo, cuyas dos hojas, constituyen el mesosálpinx. La trompa uterina queda, móvil a pesar del ligamento propio del ovario en relación con el ovario y el útero, y también con las paredes pelvianas, sigue los desplazamientos del útero: embarazo, retroversión. 
La trompa uterina forma con el mesosálpinx el alerón superior del ligamento ancho, situado detrás del relieve del ligamento redondo del útero y adelante y arriba del ligamento propio del ovario. Entre la trompa uterina y el ligamento redondo, ambos divergen lateralmente y adelante, delimitan la fosa preovarica. Lateralmente al mesosálpinx, la trompa uterina esta debajo de las asas delgadas y del colon sigmoide. La ampolla y el infundíbulo están aplicados contra la pared pelviana, delante del ovario y debajo de los vasos iliacos: fosa tuboovarica.
La parte lateral de la trompa forma con el ovario la fosa tuboovarica.
VASOS Y NERVIOS
Arterias
Provienen de dos orígenes: Superolateral, por las ramas tubárica, laterales, ramas de la arteria ovárica. Medial, por la rama tubárica, rama de la arteria uterina. Las dos arterias llegan a la trompa uterina por sus dos extremidades. 
Se describe a veces una arteria tubaria media, rama de la arteria uterina que llega a la mitad del mesosálpinx. Estas diferentes arterias se reúnen para formar un arco tubario. Este arco reúne a la arteria ovárica y a la arteria uterina. 
Venas
Originadas de redes capilaresde las capas muscular y de la mucosa, se dirigen hacia el mesosálpinx, donde se disponen en plexos que siguen a las arterias y se dividen en dos corrientes: medial o uterina y lateral u ovárica.
Linfáticos
Originados en las paredes de la trompa uterina. Con ellos se dirigen a la región lumbar, a los ganglios aórticos laterales y preaorticos.
Nervios
La trompa uterina recibe inervación parasimpática a través de los nervios esplácnicos de la pelvis. También recibe inervación simpática a través del plexo uterovaginal, que proviene del plexo hipogástrico inferior.
La trompa uterina conduce al ovocito secundario desde el ovario hasta el útero. Es una vía contráctil, cuya secreción favorece la vitalidad del ovocito secundario. Este puede ser fecundado y fijarse en la trompa uterina, dando origen a un embarazo tubario que no llega a término.
UTERO
El útero es un órgano muscular, hueco, cuya cavidad esta tapizada por mucosa, destinado a recibir el huevo fecundado, a albergar el feto durante la gestación y a expulsarlo en el momento del parto.
Tiene forma de cono aplanado de adelante hacia atrás, cuya base está orientada hacia arriba y cuyo vértice truncado encaja en la parte superior de la cara anterior de la vagina. Su parte superior constituye el cuerpo del útero, situado entre la vejiga, por delante, y el recto, por detrás. Su parte inferior o cuello uterino, es más corta casi cilíndrica; está situada en la parte superior de la vagina. La porción intermedia, entre las dos precedentes, es algo estrechada y se denomina istmo uterino.
Cuerpo uterino. Presenta:
· Una cara vesical, convexa, lisa y regular.
· Una cara intestinal, convexa, ofrece en la línea media una cresta vertical, vestigio de la fusión de los dos conductos paramesonéfricos que dan origen al útero.
· El fondo del útero, o borde superior, parte más ancha del órgano. En su reunión con los bordes laterales forma los cuernos del útero, donde se unen las trompas uterinas.
· Dos bordes laterales, cóncavos de arriba hacia abajo, convexos de adelante hacia atrás, son gruesos y están ocultos por la implantación de las hojas peritoneales. Ambos bordes son seguidos por los vasos y nervios del útero, que lo penetran y emergen de él.
Istmo del útero
Porción que se encuentra entre el cuerpo y el cuello, tiene aprox. 1 cm de longitud y es la más estrecha del útero. Esta indicado por un surco visible por delante y a los lados, borrado por detrás.
Cuello del útero (cérvix)
Corresponde al tercio inferior del órgano. Forma de un cono de 8 a 12 mm de largo por 2 a 2,5 cm de ancho. En su vértice se encuentra el orificio externo del útero, a veces limitado por dos labios transversales: anterior y posterior. La vagina se inserta en el contorno del cuello mediante una superficie circunferencial de 6 a 8 mm de altura, tanto que el cuello tiene una porción supravaginal. La porción vaginal del cuello es la única parte del útero visible desde el exterior. El cuello está separado de las paredes vaginales por el fondo del saco vaginal (fórnix de la vagina) y tiene cuatro porciones: anterior y dos laterales. El límite superior de la porción supravaginal del cuello del útero es el orificio anatómico interno del útero, que lo separa del istmo del útero.
Ubicación del útero en la pelvis
Posición: relaciona al útero con la pelvis ósea, de lo cual resulta que el órgano está situado en el centro de la excavación pelviana. Se halla por debajo del plano del estrecho superior de la pelvis. Órgano intrapelvico.
Versión: relaciona los ejes longitudinales del útero y de la pelvis, los que se cruzan a nivel del istmo. Determina que el cuerpo del útero se encuentre en la hemipelvis anterior, mientras que el cuello uterino está en la hemipelvis posterior. Forma un ángulo abierto adelante y abajo, lo cual determina que el orificio externo del útero se oriente normalmente hacia la pared posterior de la vagina.
Flexión: establece la relación entre el eje longitudinal del cuerpo uterino y el eje longitudinal del cuello, los que se cruzan a nivel del istmo uterino, lo cual conforma la anteflexión fisiológica.
Tanto la posición con la versión se refieren a la relación del útero con la cavidad pelviana. La flexión por el contrario, establece una relación intrínseca del útero.
El útero normal de la mujer en edad reproductiva se presenta en anteversoflexión. 
Durante el embarazo, el cuerpo uterino aumenta sus dimensiones. El cuello se ablanda y se borra. Después de uno o de varios embarazos, el cuello es más voluminoso, su orificio externo es más abierto, el cuerpo es más ancho y más aplanado 
Configuración interna y constitución anatómica
El interior del útero es una cavidad aplanada de adelante hacia atrás, comunica abajo con la vagina, arriba y a los lados con las trompas uterinas: orificio uterino de la trompa. La cavidad uterina es ancha, se estrecha a nivel del istmo y del cuello. 
El conducto del cuello del útero, muy estrecho, parece constituir una barrera para los microbios contenidos en la vagina.
El útero está formado por tres capas: mucosa (que tapiza la cavidad uterina), muscular y serosa.
A. Mucosa uterina o endometrio: no tiene el mismo tipo de epitelio en todas partes. A nivel del cuerpo, constituido por glándulas tubulares simples, revestidas por un epitelio cilíndrico ciliado y rodeadas por estroma. En el endometrio se distinguen dos capas; una funcional y una basal. La capa funcional es la que se disgrega en cada menstruación, a diferencia de la capa basal, que no experimenta cambios. A nivel de la porción vaginal del cuello, encontramos un epitelio pavimentoso estratificado, aquí la mucosa contiene glándulas tubulares o en racimos. 
B. Capa muscular o miometrio: musculo liso, grueso, formado por tres capas concéntricas: una capa externa con fibras longitudinales y transversales. Capa media, plexiforme, donde las fibras se entrecruzan en todos los sentidos y abundan las fibras en disposición circular. Capa interna, comparable a la capa superficial, con abundancia de fibras musculares longitudinales, en algunas partes oblicuas, y en los cuernos uterinos, circulares.
C. Serosa o perimetrio: formada por el peritoneo que tapiza solo una parte del órgano. 
SITUACION GENERAL Y MEDIOS DE FIJACION
Interpuesto entre el recto y la vejiga, inclinado hacia adelante: anteversión. Con el eje de la vagina forma un ángulo abierto hacia adelante. Tiene una movilidad normal. Dispone de una movilidad y de una fijeza relativa, asegurada por diversos dispositivos anatómicos que constituyen los medios de fijación del útero:
· El peritoneo: se adhiere al útero en el fondo de saco rectouterino, en la cara vesical y en la cara intestinal del cuerpo del útero. Las hojas posterior y superior del peritoneo quedan separas una de la otra y se prolongan hasta las paredes laterales de la pelvis, formando el ligamento ancho del útero. El peritoneo cubre toda la superficie externa de la porción supravaginal del útero, excepto los bordes laterales del órgano y la cara anterior del cuello del útero.
· Los ligamentos redondos: agarra al útero con la pared abdominal anterior, emerge por el anillo superficial para fijarse en el tejido adiposo y en la dermis del monte del pubis, en el pubis y en la fascia del musculo pectilineo. Está formado por una armazón fibroconjuntiva y muscular lisa, bastante elástico.
· Ligamento rectouterino: une el istmo uterino desde la línea media posterior a la cara anterior del sacro. Situado en el espacio pelvisubperitoneal, interpuesto entre el piso pelviano y el peritoneo.
· Ligamentos uterolumbares: van desde el istmo del útero hasta la 5° vértebra lumbar, entre el ligamento rectouterino y el estrecho superior de la pelvis.
· Ligamentos vesicouterinos: se observan traccionando el utero hacia arriba y atrás. Se tienden entre el istmo uterino y la cara posterolateral de la vejiga, dos pliegues peritoneales anteroposteriores.
· La inserción vaginal: el utero se implanta en la pared superior de la pared anterior de la vagina. El istmo y el cuello uterino forman con el fondo