Logo Studenta

VASCULARIZACION DE ENCEFALO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de estudio de Anatomía: Anatomía Normal Humana
Meninges
1. El encéfalo está separado de las paredes óseas del cráneo por un sistema de envolturas
concéntricas: las meninges. En el conducto vertebral se distinguen desde el exterior hacia el
interior, al igual que en el cráneo: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
2. La duramadre es la más superficial y la más espesa de las tres meninges. Resistente y casi
inextensible, tapiza estrechamente el interior del cráneo. En ciertos puntos se desdobla para
formar pequeños espacios para determinados nervios craneales o bien para contener en estos
desdoblamientos conductos venosos, los senos venosos de la duramadre; emite además
prolongaciones hacia el interior del cráneo que tabican la cavidad craneal: la hoz del cerebro y del
cerebelo, la tienda del cerebelo y el diafragma selar; Se distinguen una capa interna y otra
externa. 
La aracnoides es una lámina conjuntiva, constituida por células propias, los meningoblastos, que
se adhiere a la capa profunda de la duramadre y a sus prolongaciones extracraneales. Está
comprendida entre la duramadre y la piamadre. Si consideramos las leptomeninges, se incluyen
dentro de esta clasificación a los espacios subaracnoideos (donde circula el LCR) y la piamadre.
La piamadre es la más profunda de las envolturas. Es una membrana delgada. Se encuentra en
relación inmediata con las arterias y las venas del encéfalo. Recubre como una delgada hoja la
superficie del encéfalo y se prolonga sobre los nervios craneales, en su trayecto intracraneal.
3. Estas membranas se disponen, desde un plano más superficial a uno más profundo, en:
duramadre, aracnoides, espacios subaracnoideos y piamadre.
4. 
5. Como se dijo anteriormente, la duramadre emite prolongaciones hacia el interior del cráneo que
tabican la cavidad craneal: la hoz del cerebro y del cerebelo, la tienda del cerebelo y el diafragma
selar:
a. La hoz del cerebro: separa en la cavidad craneal dos espacios en la fosa supratentorial,
cada uno de los cuales aloja un hemisferio cerebral
b. La hoz del cerebelo: contiene, cada una de estas prolongaciones, la parte inferior del seno
occipital
c. La tienda del cerebelo: es un tabique que separa la parte posterior del cerebro del
cerebelo, mientras que en sus porciones anterior y media contribuye a delimitar un foramen
por el que pasan estructuras del mesencéfalo.
d. Diafragma selar: tabique horizontal perforado por el infundíbulo del hipotálamo, por encima
de la silla turca, aislando a la hipófisis. También se desdobla adelante y atrás para alojar a
los senos venosos intracavernosos.
6. 
a. Tienda del cerebelo: se inserta sobre dos circunferencias, mayor y menor. En el borde
periférico, desde la protuberancia occipital interna, se dirige a la apófisis clinoides
posteriores, y se inserta sucesivamente en la porción horizontal del surco del seno
transverso y en el borde superior de la porción petrosa del temporal, constituyendo el borde
adherente de la tienda del cerebelo, desdoblándose para contener al seno petroso
superior, y a nivel del occipital sobre el seno transverso, al que contiene. En el borde
anterior, se inserta sobre la apófisis clinoides anterior, luego pasa por encima del borde
periférico y describe una curva cóncava hacia adelante llegando a la apófisis clinoides del
lado opuesto, delimitando la incisura de la tienda del cerebelo, por donde pasa el tronco
encefálico. A nivel del esfenoides, el borde libre emite un tabique lateral (se continúa con la
duramadre de la fosa cerebral media), un tabique medial (fijado sobre el esfenoides) y uno
transversal (diafragma selar), encontrándose entre los dos primeros el seno cavernoso.
Anatómicamente, está constituida por fibras que se cruzan entre sí y que se extienden de
uno a otro borde. En la línea mediana, la tienda está proyectada por la hoz del cerebro,
formando el seno recto.
b. Hoz del cerebro: Adopta una forma de triángulo curvilíneo y hoz, de base posteroinferior.
Borde superior, comienza en el foramen ciego del frontal, continúa por su cresta y luego
por el surco sagital de la bóveda craneal, para terminar en la protuberancia occipital interna
(en esta se encuentra el seno sagital superior. El borde inferior: desciende desde apófisis
crista galli hasta el borde posterior de la incisura de la tienda del cerebelo. En este borde
se aloja el seno sagital inferior. Base: perpendicular en la tienda del cerebelo, conteniendo
al seno venoso recto. Parte anterior: afinada, vértice de la hoz insertada en la apófisis
crista galli. Constitución anatómica: dos hojas que pueden separarse en la parte posterior,
estando en su borde posterior varios forámenes que conectan las regiones derecha e
izquierda. Un sistema de fibras irradiado de la apófisis crista galli se dirige hacia el seno
sagital superior reforzando sus paredes; en la parte psoterior, un sistema de fibras irradia
en forma de abanico desde la inserción de la hoz en la tienda del cerebelo hacia la hoz del
cerebro y las paredes de la confluencia de los senos.
c. Hoz del cerebelo: se dispone como un tabique mediano y sagital entre los hemisferios
cerebelosos. La base es superior y se inserta en la cara inferior de la tienda del cerebelo y
se corresponde hacia arriba con la inserción de la base de la hoz del cerebro. El vértice,
dirigido hacia adelante y abajo, a nivel del foramen magno, se bifurca, perdiéndose hacia el
foramen yugular.
d. Diafragma selar: es un tabique horizontal que se inserta adelante, en el surco
prequiasmático, lateralmente, en el borde libre de la tienda del cerebelo y atrás en el borde
superior del dorso de la silla.
7. Los senos venosos de la duramadre son conductos venosos contenidos en desdoblamientos de la
duramadre. Vistos en un corte, poseen una forma casi triangular, de tal manera que parecen
penetrar entre las formaciones encefálicas. Pero su luz puede tener una forma simplemente
ovalada, regular, y presentar a veces tabiques incompletos. Estos senos recogen la sangre del
encéfalo y de la órbita y drenan en la vena yugular interna, que se origina en el foramen yugular.
8. Son 9 en total. Existen 3 grupos: 
a. Superoposterior, cuyos elementos convergen hacia la confluencia de los senos situada
frente a la protuberancia occipital interna. Comprende los senos sagitales superior e
inferior, los senos occipitales posteriores y el seno recto.
b. Anteroinferior, con el seno cavernoso, sus afluentes y sus eferentes.
c. Lateral, que constituye la vía de drenaje terminal del conjunto. Comprende el seno
transverso y sigmoideo.
9. Grupo superoposterior: 
● Seno sagital superior: Se origina a nivel del foramen ciego del hueso frontal y ocupa, en todo
su recorrido, al borde adherente óseo de la hoz del cerebro. Es impar y mediano. Termina en
la confluencia de los senos, sea frente a la protuberancia occipital interna o lateralizada.
Sus afluentes están constituidos por venas hemisféricas, frontales, parietales y occipitales
precedentes de la convexidad y de la cara medial. En su origen se comunica con venas de las
cavidades nasales por intermedio de una vena emisaria que atraviesa el foramen ciego.
Recibe además venas diploicas y meníngeas.
● Seno sagital inferior: Se ubica en los dos tercios posteriores del borde libre de la hoz del
cerebro. Situado en un desdoblamiento de la duramadre, se dirige hacia atrás y abajo y
termina contribuyendo a formar el seno recto. Sus afluentes provienen de la hoz del cerebro,
del cuerpo calloso, de la circunvolución del cíngulo, de la cuña y de la precuña.
● Seno recto: Se origina de la reunión del seno sagital inferior y la vena cerebral magna; ésta se
sitúa por detrás y debajo del rodete del cuerpo calloso y detrás de la glándula pineal. Desde su
origen se dirige hacia abajo y atrás para terminar en la confluencia delos senos.
● Senos occipitales: Ocupan el fondo de la fosa occipital. Se originan en el borde del foramen
magno y se dirigen por una parte hacia arriba y atrás, para desembocar en la confluencia de
los senos, y por otra hacia delante y lateralmente, para alcanzar el seno sigmoideo, cerca del
foramen yugular. Reciben venas óseas, cerebelosas y de la duramadre. Se anastomosan con
las venas espinales a través del foramen magno
● .Confluencia de los senos: Es una encrucijada venosa situada delante de la protuberancia
occipital interna, en contacto con el hueso occipital. Los elementos de esta confluencia a veces
están lateralizados y son asimétricos. Se sitúan en la parte posterior de la base de la hoz del
cerebro, de la tienda y de la hoz del cerebelo. Recibe el seno sagital superior, el seno recto y
los senos occipitales.
Da origen, a ambos lados, a los senos transversos.
Grupo anteroinferior:
● Senos cavernosos: Están situados a uno y otro lado de la celda hipofisaria, y se extienden
desde la fisura orbitaria superior hasta el foramen lacerum.
 Presenta 2 particularidades: 
o *Estructura: su luz está tabicada por láminas fibrosas finas e irregulares, que parecen
aislar sectores venosos.
o *Contenido: su luz es atravesada por la arteria carótida interna y por el nervio abducens.
Estos elementos están separados de la sangre del seno por una vaina conjuntiva.
Además, las paredes del seno cavernoso están recorridas por los nervios oculomotor,
troclear y oftálmico.
Sus afluentes: El más importante es la vena oftálmica, que llega de la órbita por la fisura
orbitaria superior. También llegan al seno cavernoso en el seno esfenoparietal, situado en la
duramadre siguiendo al borde posterior del ala menor del esfenoides, que comunica con las
venas meníngeas medias, y los senos intercavernosos, provenientes de la tienda de la
hipófisis.
Es drenado por los senos petrosos superior e inferior.
● Seno petroso superior: está situado en el borde superior petroso y en el borde periférico de
la tienda del cerebelo. Es oblicuo lateralmente hacia atrás. Recibe venas cerebrales medias
superficiales, venas pontinas, cerebelosas y timpánicas.
● Seno petroso inferior: Sigue la sincondrosis petro-occipital, oblicuo hacia abajo y lateral.
Atraviesa el extremo medial del foramen yugular y se vierte en la yugular interna por fuera de
la cavidad craneal. Cerca de su origen está unido, por el plexo basilar, al seno petroso
superior.
Grupo lateral:
● Senos transverso y sigmoideo: El sigmoideo es la continuación del transverso y son la vía de
drenaje de la sangre venosa encefálica, orbitaria y del oído interno. Se continúan en el cuello por
la vena yugular interna. Son senos pares, que frecuentemente difieren a la derecha y a la
izquierda. Se extienden desde la protuberancia occipital interna hasta el foramen yugular. El
origen del seno transverso se halla a nivel de la protuberancia occipital interna, y continúa
lateralmente a la confluencia de los senos, donde terminan el seno sagital superior, el seno recto
y el seno occipital.
● Seno transverso: Se dirige hacia adelante y lateralmente. Está contenido en la mitad posterior de
la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo. 
● Seno sigmoideo: situado en la cara endocraneal de la apófisis mastoides, donde excava un
surco y desciende verticalmente. Reciben durante su trayecto venas cerebrales posteroinferiores,
venas cerebelosas posterosuperiores, seno petroso superior, que termina a nivel del ángulo
mastoideo, donde cambia de dirección, seno occipital posterior y vena emisaria condílea.
10. Vasos y nervios de la duramadre :
a. Arterias: Las arterias de la duramadre o arterias meníngeas son anteriores, posteriores y
media.
i. Arterias anteriores y posteriores: Las anteriores provienen de la arteria etmoidal
anterior, y las posteriores, de los ramos meníngeos arteriales de la vertebral. Son
pequeños y de calibre similar a la arteria meníngea menor, que acompaña al nervio
mandibular en el foramen oval, rama de la arteria maxilar.
ii. Arteria meníngea media: Es una rama colateral de la arteria maxilar. Originada en la
región infratemporal, habitualmente atraviesa un ojal del nervio auriculotemporal y
entra en el cráneo por el foramen espinoso.
En el cráneo se dirige lateralmente en forma ascendente, adosada a la capa externa
de la duramadre en el tejido celular de la “zona decolable”, pero es solidaria de la
duramadre y se separa junto con ella del plano óseo. A unos 2cm del foramen
espinoso, se divide en una rama anterior y una rama posterior que, con sus
ramificaciones, cubren toda la capa lateral de la duramadre de la bóveda del cráneo.
Esta arteria y sus ramas imprimen su recorrido en el plano óseo, en forma de surcos
visibles en la cara profunda de los huesos temporal y parietal, especialmente. 
b. Venas: Se sitúan en la capa externa de la duramadre. Algunas de ellas son satélites de las
arterias, otras circulan en forma aislada y se vierten, sea en los senos de la duramadre o
bien en los plexos orificiales (foramen oval, foramen magno, etc.). Otras terminan en
dilataciones venosas adyacentes a un seno mayor, sobre todo al sagital superior.
c. Nervios: La duramadre es muy sensible. Recibe nervios anteriores (ramas etmoidales del
nervio nasociliar), laterales (nervio maxilar), y posteriores (ramo tentorial procedente del
nervio oftálmico, antes de entrar en la órbita), ramas meníngeas del nervio vago y del
nervio hipogloso.
Líquido Cefalorraquídeo
1. Las cavidades o espacios subaracnoideos se interponen entre la aracnoides y la piamadre. Están
ocupados por un tejido formado por trabéculas conjuntivas muy delgadas con aspectos de
ligamentos o laminillas que se condensan alrededor de los vasos y de los nervios que van de la
aracnoides del encéfalo a la duramadre o a los forámenes de la base de cráneo. También
contiene LCR.
2. La amplitud de esos espacios varía; en efecto, el tejido subaracnoideo no sigue en todas partes a
la piamadre, pasa como un puente de un punto a otro del encéfalo, provocando espacios más
amplios: las cisternas subaracnoideas, alimentadas y reunidas por zonas estrechas. Se pueden
diferenciar las cisternas de la celda cerebral y de la celda cerebelosa.
a. Cisternas de la celda cerebral: se encuentran en la cara inferior del cerebro y son
alimentadas por las corrientes de la cara lateral de los hemisferios que constituyen la
corriente central, lateral y temporal superior, y por la corriente pericallosa. Estas confluyen
en tres cisternas que son, de adelante hacia atrás
i. Cisterna quiasmática: mediana, entre el quiasma óptico por abajo y el espacio
interhemisférico y la rodilla del cuerpo calloso por arriba.
ii. Cisterna interpeduncular: situada en la parte central de la base. Limitada, adelante,
por el quiasma óptico; atrás, por la cara anterior del puente y del mesencéfalo;
abajo, por la aracnoides, que se extiende en puente entre los lóbulos temporales.
Contiene a las arterias carótidas internas a nivel de su división y a las comunicantes
posteriores
iii. Cisterna de la vena cerebral magna (cuadrigémina): profunda, entre cerebro y el
cerebelo. Limitada adelante por la glándula pineal y los colículos; arriba, por el
rodete del cuerpo calloso; abajo, por la cara superior del cerebelo y los pedúnculos
cerebelosos superiores. Comunica con las cisternas pericallosa e interpeduncular,
conteniendo a la vena cerebral magna.
b. Cisternas de la celda cerebelosa: 
i. Cisterna cerebelosa superior: situada en la línea mediana por debajo de la tienda del
cerebelo sobre el vermis superior. Se comunica con la cisterna de la vena cerebral
magna.
ii. Cisterna pontocerebelosa: único, por detrás del esfenoides y de la cara subtentorial
de la porción petrosa del temporal. Comunica, arriba, con la cisterna
interpeduncular,abajo, con el espacio subaracnoideo, y atrás, con la cisterna
magna.
iii. Cisterna magna: entre el bulbo raquídeo y el cerebelo, por detrás del foramen
magno. Se comunica hacia abajo con los espacios vertebrales. La cisterna magna
se comunica con el cuarto ventrículo a través de la abertura mediana del cuarto
ventrículo.
3. El líquido cefalorraquídeo es un líquido claro (“cristal de roca”), contenido en los ventrículos
encefálicos y en los espacios subaracnoideos, craneales o medulares. Sus funciones se pueden
agrupar de la siguiente manera:
a. Protege el neuroeje durante los movimientos de la cabeza y del tronco, así como la
sustancia nerviosa, actuando como amortiguador en el interior de la caja osteodural rígida.
Recoge la sangra vertida por los desgarros vasculares, sean éstos difusos (hemorragia
meníngea) o tabicados (hematomas subdurales)
b. Establece un equilibrio osmótico con los capilares y favorece la nutrición del tejido
nervioso. Contribuye a la eliminación de ciertos productos de desintegración, así como se
cree su posible acción en la eliminación de los productos de secreción de l glándula pineal
y de la hipófisis.
4. Circula por los ventrículos y por los espacios subaracnoideos. Se origina por un proceso de
filtración a través de la membrana ependimaria de los ventrículos, a partir de plexos coroideos. El
LCR es reabsorbido por el sistema venoso, a nivel de las granulaciones aracnoideas. Se estima
que también filtra a lo largo de las vainas de los nervios craneales y espinales.
5. Los ventrículos cerebrales son cavidades del cerebro que representan los resabios de las
vesículas cerebrales primitivas. Están tapizados por epéndimo y alojan a los plexos coroideos.
Estos constituyen la fuente del líquido cefalorraquídeo que se encuentra en los ventrículos
cerebrales. Existen tres ventrículos cerebrales: dos ventrículos laterales, uno en cada hemisferio
cerebral, y un tercer ventrículo, medio. 
6. Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo por el foramen interventricular y este
ultimo, mediante el acueducto del mesencéfalo, con el cuarto ventrículo.
7.
Aspectos Ventrículo Ventrículo lateral Tercer ventrículo
Ubicación Situados a ambos lados de la línea mediana, pero su
posición no es exactamente sagital, pues la parte
anterior del asta frontal se dirige hacia abajo y
medialmente hacia la línea mediana, mientras que
el asta temporal en su extremo anterior queda a
unos 4 cm de la línea mediana
Cavidad impar y mediana del diencéfalo,
situado en el centro del cerebro entre
ambos tálamos, por debajo del cuerpo
calloso y de la tela coroidea superior y
por encima de la región del tálamo.
Forma Posee tres astas: una frontal (de adelante hacia
atrás y algo lateralmente), una occipital (desde el
atrio ventricular, se dirige horizontal hacia atrás y
algo cóncavo medialmente) y una temporal (desde
el atrio se dirige hacia abajo, adelante y algo
medialmente, describiendo una amplia curva
alrededor de la parte posterior e inferior del tálamo
y del mesencéfalo.
Cavidad infundibular estrecha en la que
se describen seis paredes
Límites Asta frontal: extremo anterior ancho que se
extiende en el lóbulo frontal hasta llegar a unos 3
cm por detrás de la corteza del polo frontal,
extremo posterior se abre directamente en el atrio
ventricular
Asta occipital: extremo anterior se abre en el atrio
ventricular, extremo posterior agudo queda a unos
20 o 25 mm del polo occipital
Asta temporal: Extremo posterior se abre en el atrio
ventricular y el anterior se halla a unos 15 mm del
polo temporal.
Por arriba, el cuerpo calloso y la tela
coroidea superior. Por debajo, la región
del hipotálamo; a ambos lados, los
tálamos.
Pared superior: limitada adelante por el
ángulo anterior del fórnix; atrás, por la
glándula pineal y a ambos lados, por los
pedúnculos anteriores.
Pared anterior: vertical, inscripta en la
separación de las dos columnas del
fórnix. De arriba hacia abajo se ve:
comisura anterior, lámina terminal y
quiasma óptico.
Pared inferior: base del cerebro
Relaciones Asta frontal: 
Cara superior: fibras del tronco calloso.
Cara inferior: Núcleo caudado, tálamo, cara superior
de la columna del fórnix
Asta occipital: 
Cara superolateral: tapetum
Asta temporal:
Cara superior: tapetum, cola del núcleo caudado y
estría terminal
Borde medial: espacio peripeduncular
Extremo posterior: arriba y medialmente con el
cuerpo amigdalino y el uncus
Porción posterosuperior: unida a su
homólogo por adhesión intertalámica,
glándula pineal y el acueducto del
mesencéfalo.
Porción anteroinferior: cruzada por el
fórnix.
Contenido LCR, con su plexo coroideo LCR, con su plexo coroideo
Vascularización del SNC
1. Las arterias llegan al cerebro por las dos carótidas internas, ramas de bifurcación de la carótida
común que, a la derecha, se origina en el tronco braquicefálico y a la izquierda, en la aorta, y por
las dos arterias vertebrales, ramas de las arterias subclavias derecha e izquierda. Se pueden
reconocer así dos sistemas de aporte: el sistema de la carótida interna y el sistema
vertebrobasilar
2. Las características generales de ambos sistemas son: que todas las arterias se relacionan con la
piamadre; la red cerebelosa está ampliamente anastomasada; el bulbo raquídeo y la
protuberancia disponen de ramas paramedianas y cortas y, por último, el mesencétfalo recibe
ramas paramedianas y, además ramas provenientes de la arteria cerebelosa superior, así como
de la cerebral posterior y de la coroidea anterior
3. El círculo arterial cerebral es una disposición vascular originada a partir de tres pilares vasculares:
adelante, las dos arterias carótidas internas, y atrás, la arteria basilar. Este círculo está situado en
el espacio subaracnoideo de la base del cerebro. Se ubica a los lados, debajo y por detrás del
quiasma óptico, por detrás de los tubérculos mamilares y al hipotálamo en la base del cerebro,
por encima de la silla turca. Es importante ya que no solo permite estudiar con facilidad la
distribución de las arterias, sino que también es el centro principal donde es mayor la circulación
de sangre.
4. Cada pilar arterial genera dos arterias cerebrales, pero solo una arteria, originada en cada uno de
los pilares anteriores, participa formando sus límites: la cerebral anterior, mientras que en el pilar
posterior nacen dos arterias que forman sus límites: las cerebrales posteriores. Las tres arterias
comunicantes, una anterior y dos laterales configuran el círculo central cerebral. 
Los lados del círculo lateral están constituidos:
● Atrás, por la bifurcación de la arteria basilar y las dos arterias cerebrales posteriores hasta
la salida de las comunicantes posteriores.
● A los lados, por las comunicantes posteriores que unen la carótida interna a la cerebral
posterior.
● Adelante, por las cerebrales anteriores hasta el lugar en que la comunicante anterior une a
ambas.
5. 
 
6. Núcleo caudado: está irrigado
a. La cabeza, por las ramas de las arterias cerebrales anterior y media
b. El cuerpo y la cola, por ramas de la cerebral media y de la coroidea anterior
Núcleo lenticular:
a. El globo pálido, por las ramas de la cerebral media, predominantemente, y por algunas de
la coroidea anterior.
b. El putamen, por ramas de la arteria cerebral media
La cápsula interna está irrigada:
a. El brazo anterior, la rodilla y el segmento sublenticular, por ramas procedentes de la arteria
cerebral media.
b. El brazo posterior, por la arteria coroidea anterior
c. El segmento retrolenticular, por la cerebral posterior
Tálamo: irrigado
a. En su parte anterior, por ramas de la comunicante posterior
b. En su parte posterior y lateral, por ramas de la arteria cerebral posterior
Mesencéfalo: irrigado por arterias cortas del sistema vertebrobasilar, son de pequeñocalibre y
cortas, penetran en la cara anterolateral de los pedúnculos, y también por arterias paramediales,
que forman parte del pedículo retromamilar del hipotálamo, que nace de la terminación de la
arteria basilar y del origen de las arterias cerebrales posteriores.
Protuberancia: también irrigado por arterias cortas del mismo sistema, nacen en las caras
laterales de la arteria basilar; irrigan la cara anterior y lateral de la protuberancia, el pedúnculo
cerebeloso medio y la emergencia de los nervios craneales del surco bulbopontino (nervio
oculomotor, nervio facial y nervio vestíbulococlear), así como el origen del trigémino. También
recibe arterias paramediales, que nacen de la cara posterior de la arteria basilar
Bulbo raquídeo: del mismo tipo que las anteriores, un arteria es bastante constante, la del receso
lateral del cuarto ventrículo. Nace de la arteria basilar cerca de su origen, desciende lateralmente,
cruza el surco bulbopontino y llega al receso lateral del cuarto ventrículo. En su trayecto da ramas
a la oliva inferior y a los filetes de origen de los nervios craneales. Ramas cortas provenientes de
la arteria cerebelosa posteroinferior se dirigen hacia la parte lateral e inferior del bulbo por debajo
de los vasos precedentes. También recibe arterias paramediales que proceden de la terminación
de las arterias vertebrales y del origen de la arteria basilar (un grupo inferior que se origina en las
ramas espinales anteriores y un grupo superior que proviene de la terminación de las arterias
vertebrales y del origen de la arteria basilar)
Cerebelo: Son las tres arterias largas del sistema vertebrobasilar:
a. Arteria cerebelosa posteroinferior: de la arteria vertebral, termina en una rama medial que
se dirige al vermis inferior y una lateral que iiriga la parte posterior e inferior del hemisferio
cerebeloso y de la amígdala cerebelosa.
b. Arteria cerebelosa anteroinferior: se origina en el tercio medio de la arteria basilar, en su
cara lateral. Termina dando ramas a la protuberancia y al hemisferio cerebeloso.
c. Arteria cerebelosa superior: nace de la a. basilar inmediatamente antes de su terminación,
para luego ramificarse para los colículos y el velo medular superior, y otras que se
profundizan y penetran en la sustancia blanca e irrigan los núcleos del cerebelo.
7. Territorios arteriales: 
Territorios corticales: Las arterias cerebrales destinadas a cada hemisferio tienen su expresión
predominante en una de las 2 caras.
 -Sobre la cara lateral. Predomina en ella la distribución arteria de la arteria cerebral media; en
menor grado, participan la cerebral anterior y la cerebral posterior.
● La arteria cerebral media irriga la mayor parte del lóbulo frontal, las circunvoluciones
media e inferior y los tercios inferiores de la circunvolución precentral; también casi la
totalidad del lóbulo parietal, con excepción de una estrecha banda que sigue el borde
superior del hemisferio; puede decirse que irriga la totalidad del lóbulo temporal y, en forma
variable, la parte anterior del lóbulo occipital.
● La arteria cerebral anterior invade esta cara irrigando la parte superior de la
circunvolución frontal superior, el extremo superior de las circunvoluciones precentral y
poscentral y del lóbulo parietal superior.
● La arteria cerebral posterior irriga las circunvoluciones occipitales de esta cara, excepto
la parte anterior que pertenece a la arteria cerebral media.
 -Sobre la cara medial. Predomina la arteria cerebral anterior.
● La arteria cerebral anterior irriga la parte medial de la circunvolución frontal superior, el
lóbulo paracentral y a la precuña, así como a la circunvolución del cíngulo. 
● La arteria cerebral posterior irriga las circunvoluciones temporales que participan en esta
cara, así como al lóbulo occipital. El límite superior a este nivel entre el territorio de la
cerebral anterior y el de la posterior es el surco parieto-occipital. El territorio cortical en el
polo occipital engloba las áreas visuales.
● La arteria cerebral media irriga la cara medial del polo temporal.
-Sobre la cara inferior. La menor extensión del territorio corresponde a la cerebral anterior.
● La arteria cerebral posterior irriga la parte inferior de la circunvolución temporal inferior y
las circunvoluciones occipito-temporales medial y lateral, parahipocampal y uncus.
● La arteria cerebral media irriga la mitad lateral orbitaria de la circunvolución frontal
inferior, el polo temporal y una estrecha banda que corresponde a la parte superior de la
circunvolución temporal inferior.
● La arteria cerebral anterior irriga la porción medial de la parte orbitaria de la
circunvolución frontal inferior y las formaciones olfatorias a este nivel.
Territorios centrales:
La distribución profunda de las ramas arteriales procedentes de las arterias cerebral anterior,
cerebral media, cerebral posterior y coroidea anterior abarcan lo siguiente: el núcleo caudado, el
núcleo lenticular, el tálamo, la cápsula interna, los núcleos subtalámicos y el hipotálamo 
Con respecto a este último, está irrigado por ramas de segmentos que constituyen el círculo
arterial cerebral: la carótida interna, la cerebral anterior y la comunicante anterior, las perforantes
anteriores (que irrigan la cabeza del núcleo caudado), la comunicante posterior (además tiene un
grupo lateral destinado al tálamo), la cerebral posterior y la coroidea anterior 
8. Inervación de las arterias cerebrales. Las arterias cerebrales están ricamente inervadas por
fibras simpáticas postganglionares que se originan en el ganglio simpático cervical superior. La
estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales. En condiciones
normales, el flujo sanguíneo local es controlado principalmente por las concentraciones de CO2,
O2 y H+ presentes en el tejido nervioso; una elevación en las concentraciones de CO2 y H+, o
una reducción de la presión de O2 producen una vasodilatación.
9. Venas del tronco encefálico y del cerebelo: 
-Venas del mesencéfalo: Están unidas al sistema precedente; terminan en las venas basales o
bien directamente en la vena cerebral magna y en las venas coliculares.
-Venas de la protuberancia: De una red venosa situada en la parte anterior (venas pontinas) se
originan afluentes para la vena comunicante posterior, a las venas cerebelosas, a los senos
petrosos y al seno transverso.
- Venas del bulbo raquídeo: De una red venosa que rodea al bulbo raquídeo parten ramas
ascendentes a la red pontina, y descendentes a las venas espinales. Las venas laterales del
bulbo raquídeo se dirigen a las venas del plexo venoso del conducto hipogloso.
-Venas del cerebelo: son medianas y laterales, e independientes de las arterias.
● Venas medianas: la vena superior del vermis va a la vena cerebral magna y la vena
inferior del vermis va a la confluencia de los senos o al seno recto.
● Venas laterales: se distinguen venas superiores e inferiores. Unen directamente la
convexidad del cerebelo a la corona de los senos de la fosa cerebelosa: seno petroso
superior y seno transverso.
● Por último, existen vénulas que se vierten directamente en dilataciones venosas de la
tienda del cerebelo o en el piso de la celda cerebelosa.
- Venas del cerebro: se distinguen venas de las circunvoluciones, venas profundas (o internas) y
venas de la base.
a. Venas de las circunvoluciones: transcurren en contacto con la piamadre, donde se anastomosan
ampliamente. Según su ubicación se describen venas mediales, laterales e inferiores: 
i. Venas mediales : unas son venas ascendentes, que terminan en el seno sagital superior
y proceden del lóbulo frontal, del lóbulo paracentral, del lóbulo parietal y del lóbulo
occipital. Otras son venas descendentes, con un grupo anterior dirigido hacia la base, un
grupo medio dirigido al seno sagital inferior y un grupo posterior que se vierte en la vena
cerebralmagna.
ii. Venas laterales: Según su terminación se distinguen:
1. Venas ascendentes, que se dirigen de la cara externa del hemisferio al seno
sagital superior, y constituyen tres grupos de amarres muy breves, frontal, central
y parieto-occipital.
2. Venas descendentes, que van d adelante hacia atrás: al seno esfenoparietal, al
seno cavernoso, al seno petroso superior y al seno transverso. En la cara lateral
se describen 2 venas anastomóticas:
a. vena anastomótica superior
b. Vena anastomótica inferior.
iii. Venas inferiores: Se las puede agrupar en:
1. Un grupo anterior u orbitario, que se dirige hacia el seno sagital superior y
hacia las venas basales.
2. Un grupo posterior o temporo-occipital, que puede drenar en las venas de la
base, en el seno petroso superior, en el seno transverso o en las dilataciones
venosas de la tienda del cerebelo.
b. Venas cerebrales internas: nacen en la parte anterior de la tela coroidea por tres afluentes: venas
del septum pellucidum, vena terminal y vena coroidea superior. Dan origen en cada hemisferio a
la vena cerebral inferior. Esta se forma a nivel del foramen interventricular. Cada vena se sitúa en
el espesor de la tela coroidea del tercer ventrículo, por arriba del tálamo. Se dirigen hacia atrás
para emerger a nivel de la glándula pineal, a la que bordean por ambos lados y por debajo del
rodete del cuerpo calloso, y se reúnen detrás de ella formando la vena cerebral magna. La vena
cerebral magna recibe venas talámicas, la terminación de la vena basal y venas cerebelosas
superiores que contribuyen a aumentar su volumen. Luego continúa hacia atrás, atraviesa la
cisterna de la vena cerebral magna y termina en el seno recto.
c. Venas de la base: La vena cerebral anterior contornea la rodilla del cuerpo calloso y se dirige
hacia la sustancia perforada anterior, donde recibe a venas tálamo-estriadas inferiores y a la vena
cerebral media profunda. A partir de aquí toma el nombre de vena basal y se dirige hacia atrás,
franquea el tracto óptico y, en la fisura transversa del cerebro, contornea al mesencéfalo
describiendo una curva de concavidad medial, y termina en la vena cerebral magna. Recibe venas
interhemisfericas, de la ínsula, coroideas, del hipocampo, del istmo del encéfalo y de los cuerpos
geniculados.
10. Arterias: 
-Arterias radiculares: nacen en el cuello de las arterias vertebrales, en el tórax de las
intercostales posteriores, en la región lumbar de las lumbares y en la pelvis de las arterias sacras.
Existen 62. Cada una de ellas penetra en el conducto vertebral por el foramen intervertebral y se
divide en dos ramas, anterior y posterior para la raíz correspondiente.
-Arterias espinales:
• Dos arterias espinales anteriores , originadas de cada arteria vertebral a nivel del foramen
magno, se reúnen en un solo tronco situada en la fisura media anterior.
• Dos arterias espinales posteriores , originadas de cada arterias cerebelosa posteroinferior,
vuelven a descender a lo largo de los surcos dorsolaterales.
• Arterias radiomedulares ; éstas provienen de las arterias espinales cuyas ramas alcanzan a
la médula. 
Se observan 2 o 3 arterias para la intumescencia cervical provenientes de la arteria vertebral.
La arteria medular segmentaria anterior mayor que irriga la intumescencia lumbosacra, es
unilateral. Se origina en una de las últimas arterias intercostales o en una de las primeras arterias
lumbares. En su trayecto describe un arco de convexidad superior, antes de dirigirse hacia el cono
terminal.
En la región torácica, el aporte arterial es insuficiente, reducido por lo general a una sola arteria
radiomedular.
En sentido vertical, no existe arteria espinal anterior o posterior extendida a lo largo de toda la
médula, reforzada por una rama radicular a nivel de cada segmento. Este dispositivo, en
realidad, existe a nivel de las intumescencias cervical y lumbosacra, bien vascularizadas,
pero desaparece a nivel de la médula torácica. No hay una disposición anatómica perimedular,
horizontal o vertical, continua y constante. La vascularización arterial de la médula es muy
precaria y susceptible de ser suspendida por una ligadura o por la obliteración de una sola arteria
radiomedular.
En la médula. De las arterias que están situadas debajo de la piamadre emergen ramas arteriales,
superficiales o profundas, en especial de la arteria espinal anterior y también de las arterias
posteriores. Estas ramas son terminales.
Venas: 
Son más numerosas y también más inconstantes en su disposición que las arterias. Se describen:
tres colectores anteriores y tres colectores posteriores, situados en los surcos medianos y en la
emergencia de las raíces. Están unidos por anastomosis. Drenan en los plexos venosos
vertebrales internos muy densos, escalonados desde el foramen magno al cóccix, situados en el
espacio epidural. Se distinguen dos plexos: anterior y posterior, reunidos por anastomosis
anulares alrededor del espacio epidural. Se comunican hacia afuera del conducto vertebral
pasando por el foramen intervertebral, en dirección de las venas extravertebrales posteriores o
laterales. Estos plexos intravertebrales establecen una vía e derivación eficaz entre los dos
sistemas cava superior e inferior

Continuar navegando