Logo Studenta

UABP 4 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

11© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
3 Esterilización, desinfección y antisepsia
Un aspecto importante del control de las infecciones es el conocimiento de los principios de la esterilización, la 
desinfección y la antisepsia (cuadro 3-1).
esterilizAción
La esterilización es la destrucción total de todos los microor-
ganismos, incluyendo las formas más resistentes, como las es-
poras bacterianas, las micobacterias, los virus sin envoltura (no 
lipídicos) y los hongos. Esto se puede conseguir utilizando esteri-
lizantes físicos, vapor de gas o esterilizantes químicos (tabla 3-1).
Los esterilizantes físicos, como el vapor húmedo y seco, 
son los métodos de esterilización más utilizados en los hos-
pitales y están indicados para la mayoría de los materiales, 
excepto aquellos que son sensibles al calor o están formados 
por productos químicos tóxicos volátiles. La filtración es útil 
para eliminar bacterias y hongos del aire (con filtros de aire para 
partículas de alta eficiencia [HEPA]) o de diversas soluciones. 
Sin embargo, estos filtros no pueden eliminar los virus y algunas 
bacterias pequeñas. También se utiliza con frecuencia la radia-
ción ultravioleta, las radiaciones ionizantes (p. ej., radiación 
gamma) y las microondas. La limitación de la radiación ul-
travioleta es que es necesaria una exposición directa.
El óxido de etileno es un esterilizante mediante vapor de 
gas de uso habitual. Aunque es muy eficiente, hay regulacio-
nes estrictas que limitan su uso porque el óxido de etileno 
es inflamable, explosivo y carcinógeno para los animales de 
laboratorio. La esterilización con gas formaldehído también 
está limitada porque el producto químico es carcinógeno. 
Su uso está restringido principalmente a la esterilización 
de los filtros HEPA. Los vapores de peróxido de hidrógeno 
son esterilizantes eficaces debido a la naturaleza oxidante 
del gas. Este esterilizante se utiliza para la esterilización de 
instrumentos. Una variación es la esterilización con gas de 
plasma, en la que se vaporiza peróxido de hidrógeno y des-
pués se producen radicales libres reactivos con energía de 
frecuencia de microondas o de radiofrecuencia. Como es un 
método de esterilización eficiente que no produce derivados 
tóxicos, la esterilización con gas de plasma ha reemplazado 
al óxido de etileno en muchas aplicaciones. Sin embargo, no 
se puede utilizar con materiales que absorben peróxido de 
hidrógeno o que reaccionan con el mismo.
También se han utilizado dos esterilizantes químicos: ácido 
peracético y glutaraldehído. El ácido peracético, un oxidante, 
tiene una actividad excelente, y los productos finales (es decir, 
ácido acético y oxígeno) no son tóxicos. Por el contrario, la 
seguridad es un problema con el glutaraldehído, y se debe 
tener cuidado cuando se manipule este producto químico.
desinfección
Los microorganismos también se destruyen mediante pro-
cedimientos de desinfección, aunque pueden sobrevivir 
los microorganismos más resistentes. Lamentablemente, 
los términos desinfección y esterilización habitualmente se 
utilizan de manera indistinta, lo que puede generar cierta 
confusión. Esto se debe a que los procesos de desinfección se 
han categorizado como de alto nivel, nivel intermedio y bajo 
nivel. La desinfección de alto nivel generalmente puede tener 
una eficacia próxima a la de la esterilización, mientras que 
formas de esporas pueden sobrevivir a la desinfección de nivel 
intermedio, y muchos microorganismos pueden seguir siendo 
viables cuando se los expone a una desinfección de bajo nivel.
Incluso la clasificación de los desinfectantes (tabla 3-2) 
por su nivel de actividad es confusa. La eficacia de estos 
procedimientos depende de la naturaleza del objeto que 
hay que desinfectar, del número y de la resistencia de los 
microorganismos contaminantes, de la cantidad de material 
orgánico presente (se puede inactivar el desinfectante), del 
tipo y la concentración del desinfectante, y de la duración y 
la temperatura de la exposición.
Los desinfectantes de alto nivel se utilizan para objetos 
que se utilizan en procedimientos invasivos y que no pueden 
soportar procedimientos de esterilización (p. ej., determi-
nados tipos de endoscopios e instrumentos quirúrgicos con 
plástico u otros componentes que no se pueden esterilizar en 
autoclave). La desinfección de estos objetos y de otros simi-
lares es más eficaz cuando, antes del tratamiento, se limpia 
la superficie para eliminar materia orgánica. Los ejemplos 
desinfectantes de alto nivel incluyen el tratamiento con calor 
húmedo y el uso de líquidos como glutaraldehído, peróxido 
de hidrógeno, ácido peracético y compuestos de cloro.
Los desinfectantes de nivel intermedio (p. ej., alcoholes, 
compuestos con yodóforos, compuestos fenólicos) se utilizan 
para limpiar superficies e instrumentos en los que es poco 
probable la contaminación por esporas bacterianas y otros 
microorganismos muy resistentes. Se considera que son instru-
mentos y dispositivos semicríticos, entre los que están los en-
doscopios flexibles de fibra óptica, los laringoscopios, los espécu-
los vaginales, los circuitos para respiradores para anestesia y 
otros objetos.
Los desinfectantes de bajo nivel (p. ej., compuestos de 
amonio cuaternario) se utilizan para tratar instrumentos 
y dispositivos no críticos, como los manguitos de presión 
arterial, los electrodos de electrocardiograma y los estetos-
copios. Aunque estos instrumentos entran en contacto con 
los pacientes, no penetran en las superficies mucosas ni en 
tejidos estériles.
El nivel de los desinfectantes utilizados para las superficies 
ambientales está determinado por el riesgo relativo que plan-
tean estas superficies como reservorio de microorganismos 
patógenos. Por ejemplo, debe utilizarse un nivel desinfectante 
mayor para limpiar la superficie de instrumentos contamina-
dos con sangre que para limpiar superficies que están «sucias», 
como suelos, fregaderos y encimeras. La excepción a esta 
regla es si una superficie particular ha estado implicada en una 
infección nosocomial, como un cuarto de baño contaminado 
por Clostridium difficile (bacteria anaerobia formadora de 
12 MICROBIOLOGÍA MÉDICA
esporas) o un fregadero contaminado por Pseudomonas aeru­
ginosa. En estos casos se debe seleccionar un desinfectante 
con una actividad adecuada frente al patógeno implicado.
AntisePsiA
Los antisépticos (tabla 3-3) se utilizan para reducir el número 
de microorganismos en las superficies cutáneas. Estos com-
puestos se seleccionan en base a su seguridad y su eficacia. En 
la tabla 3-4 se presenta un resumen de sus propiedades ger-
micidas. Los alcoholes tienen una actividad excelente frente 
a todos los grupos de microorganismos excepto las esporas, y 
no son tóxicos, aunque tienden a resecar la superficie cutánea 
porque eliminan lípidos. Tampoco tienen actividad residual 
y son inactivados por la materia orgánica. Por tanto, se debe 
limpiar la superficie de la piel antes de aplicar un alcohol. Los 
yodóforos también son antisépticos cutáneos excelentes, y 
tienen un espectro de actividad similar al de los alcoholes. 
Son ligeramente más tóxicos para la piel que el alcohol, tienen 
una actividad residual escasa y son inactivados por la materia 
orgánica. Los yodóforos y los compuestos de yodo se utilizan 
con frecuencia con alcoholes para desinfectar la superficie 
cutánea. La clorhexidina tiene una actividad antimicrobiana 
extensa, aunque destruye microorganismos a una velocidad 
mucho menor que el alcohol. Su actividad persiste, aunque 
la materia orgánica y los niveles de pH elevados reducen su 
eficacia. La actividad del paraclorometaxilenol (PCMX) se 
limita principalmente a bacterias grampositivas. Como no es 
tóxico y tiene actividad residual, se ha utilizado en produc-
tos para el lavado de manos. El triclosán es activo frente a 
bacterias pero no frente a otros muchos microorganismos. 
Es un antiséptico de uso habitual en jabones desodorantesy 
algunos dentífricos.
mecAnismos de Acción
La siguiente sección revisa brevemente los mecanismos me-
diante los cuales actúan los esterilizantes, desinfectantes y 
antisépticos más habituales.
Calor húmedo
Los intentos de esterilizar objetos con agua hirviendo son 
ineficaces porque sólo se puede mantener una temperatura 
relativamente baja (100 °C). De hecho, habitualmente se de-
muestra la formación de esporas por una bacteria si se hierve 
Tabla 3-2 Métodos de desinfección
Método Concentración (nivel de actividad)
Calor
Calor húmedo 75 °C a 100 °C durante 30 minutos (elevada)
Líquido
Glutaraldehído 2-3,5% (elevada)
Peróxido de hidrógeno 3-25% (elevada)
Formaldehído 3-8% (elevada/intermedia)
Dióxido de cloro Variable (elevada)
Ácido peracético Variable (elevada)
Compuestos de cloro 100-1.000 ppm de cloro libre (elevada)
Alcohol (etílico, isopropílico) 70-95% (intermedia)
Compuestos fenólicos 0,4-5,0% (intermedia/baja)
Compuestos yodóforos 30-50 ppm de yodo libre/l (intermedia)
Compuestos de amonio 
cuaternario
0,4-1,6% (baja)
Tabla 3-3 Antisépticos
Antiséptico Concentración
Alcohol (etílico, isopropílico) 70-90%
yodóforos 1-2 mg de yodo libre/l; 1-2% 
de yodo disponible
Clorhexidina 0,5-4,0%
Paraclorometaxilenol 0,50-3,75%
triclosán 0,3-2,0%
Tabla 3-1 Métodos de esterilización
Método Concentración o nivel
Esterilizantes físicos
Vapor a presión 121 °C o 132 °C durante intervalos 
de tiempo variables
Filtración tamaño de poro de 0,22 a 0,45 mm; 
filtros HEPA
Radiación ultravioleta Exposición variable a luz de 254 nm 
de longitud de onda
Radiación ionizante Exposición variable a radiación gamma
Radiación de 
radiofrecuencia
Exposición variable a microondas
Esterilizantes por vapor de gas
óxido de etileno 450-1.200 mg/l a 29 °C a 65 °C durante 2-5 h
Vapor de formaldehído 2-5% a 60 °C a 80 °C
Vapor de peróxido 
de hidrógeno
30% a 55 °C a 60 °C
Gas de plasma Gas peróxido de hidrógeno muy ionizado
Esterilizantes químicos
Ácido peracético 0,2%
Glutaraldehído 2%
HEPA, filtro de aire para partículas de elevada eficiencia.
CUADRO 3-1
Definiciones
Antisepsia: uso de productos químicos sobre la piel u otro 
tejido vivo para inhibir o eliminar los microorganismos; 
no está implicada ninguna acción esporicida
Desinfección: uso de procedimientos físicos o 
productos químicos para destruir la mayoría de 
los microorganismos; las esporas bacterianas y otros 
microorganismos relativamente resistentes (p. ej., 
micobacterias, virus y hongos) pueden mantener su 
viabilidad; los desinfectantes se dividen en productos 
de nivel alto, intermedio y bajo
Germicida: producto químico capaz de destruir 
microorganismos; pueden sobrevivir las esporas
Desinfectante de alto nivel: germicida que destruye todos 
los patógenos microbianos excepto grandes números de 
esporas bacterianas
Desinfectante de nivel intermedio: germicida que 
destruye todos los patógenos microbianos excepto las 
endosporas bacterianas
Desinfectante de bajo nivel: germicida que destruye 
la mayoría de las bacterias vegetativas y los virus con 
cubierta lipídica o de tamaño medio
Esporicida: germicida capaz de destruir esporas 
bacterianas
Esterilización: uso de procedimientos físicos o productos 
químicos para destruir todas las formas microbianas, 
incluidas las esporas bacterianas
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
 
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
https://librosdemedicinagratisblog.blogspot.com/
Disciplina: Microbiología 
1 Docente: Bioq. López Cortés Melanie 
 
COLORACIÓN DE GRAM 
La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio 
bacteriológico, en tanto las características morfológicas bacterianas se basan 
justamente en ella. 
 
Descripta en forma breve, la 
secuencia de la tinción es la 
siguiente: el Frotis fijado con calor 
se tiñe con Cristal Violeta o 
Violeta de Genciana, se lava con 
agua, se cubre con Lugol 
(fijación) y se lava de nuevo con 
agua, luego se decolora con 
mezcla alcohol/acetona 
(decoloración) , se escurre y 
cubre con Safranina o fucsina 
(color de contraste) 
Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la 
desarrolló en 1844. Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias 
pueden dividirse en dos grupos, Grampositivas y Gramnegativas. 
Las bacterias Grampositivas y Gramnegativas se tiñen de forma distinta debido a las 
diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. 
La pared bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo así como para 
prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular bacteriana que confiere rigidez 
es el peptidoglicano. La pared de la bacteria Grampositiva es gruesa y consiste en 
varias capas de peptidoglicano así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80%-
90% de la pared de la bacteria Grampositiva es peptidoglicano. 
La pared de la bacteria Gramnegativa, por otro lado, contiene una capa mucho más 
delgada de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de 
fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de los 
microorganismos Gramnegativos es peptidoglicano. 
 
 
Disciplina: Microbiología 
2 Docente: Bioq. López Cortés Melanie 
 
INTERPRETACION DE LA COLORACIÓN DE GRAM 
Las células fijadas al calor sobre un portaobjetos se tiñen, primero con una solución de 
cristal violeta y son lavadas después para quitar el exceso de colorante. En este 
estado, todas las bacterias, tanto las Grampositivas como las Gramnegativas, están 
teñidas de azul. 
El portaobjetos se cubre entonces con una solución de lugol, que es una disolución de 
yodo( I2) y yoduro potásico (KI) , el cual actúa cómo mordiente. El ingrediente activo es 
el I2 el cual entra en las células y forma un complejo insoluble en agua con el cristal 
violeta. De nuevo tanto las bacterias Grampositivas como las Gramnegativas se 
encuentran en la misma situación. 
Se lleva a cabo después la decoloración, usando una mezcla de alcohol-acetona, 
sustancias en las que es soluble el complejo I2-cristal violeta. 
Los organismos Grampositivos no se decoloran, mientras 
que los Gramnegativos si lo hacen, debido a que la mezcla 
de alcohol/acetona es un solvente lipídico y disuelve la 
membrana exterior de la pared celular contribuyendo a la 
salida del complejo cristal violeta-yodo, además de que la 
delgada capa de peptidoglicano es incapaz de retener dicho 
complejo, por lo tanto la célula se decolora. 
 Las bacterias Grampositivas, a causa de sus paredes celulares más espesas (tienen 
más peptidoglicano y menos lípidos), no son permeables al decolorante y el complejo 
cristal violeta-yodo queda atrapado dentro de la pared celular. Después de la 
decoloración las bacterias Grampositivas son todavía azules, pero lasGramnegativas 
son incoloras. 
 
 
 
 
 
Para poner de manifiesto las bacterias Gramnegativas se utiliza una coloración de 
contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina 
básica. Después de la coloración de contraste las bacterias Gramnegativas son 
rosadas, mientras que las Grampositivas permanecen violetas. 
Disciplina: Microbiología 
3 Docente: Bioq. López Cortés Melanie 
 
PARED CELULAR 
Bacteria Gram Positiva Bacteria Gram Negativa 
 
Tiene una capa gruesa de peptidoglicano 
(mureina) y dos clases de ácidos teicoicos: 
Ácido Lipoteicoico y el ácido teicoico de la 
pared que está en la superficie y se une a 
la capa de peptidoglicano. 
Tiene una capa delgada de peptidoglicano 
(mureina) unida a una membrana exterior 
por lipoproteínas. La membrana exterior 
está formada por proteínas, fosfolípidos y 
lipopolisacáridos. 
 
1. Guía de Actividades Taller Bioelectricidad 
 
 Nota: 
• Los contenidos teóricos necesarios para realizar un estudio analítico y reflexivo 
del material propuesto, los encontrarás desarrollados en los capítulos 3, 4 y 5 
del libro “Temas de Biofísica” Mario Parisi, disponible en biblioteca 
de Facultad de Ciencias Médicas. 
• Cap. 3: “Los grandes mecanismos disipativos y sus fuerzas impulsoras”, 
• Cap. 4: “Las barreras biológicas”, 
• Cap. 5: “Bases físicas de los fenómenos bioeléctricos”, 
• Vuelve a revisar: Módulo de Iniciación a las Ciencias Médicas. 
• Para poder abrir los archivos que figuran en esta guía necesitarás tener 
instalado el programa Java y actualizado. El programa se puede descargar 
de manera gratuita desde la siguiente 
dirección http://www.java.com/es/download/ 
Las actividades que siguen ayudarán a que conozcas tu situación de aprendizaje en 
torno a los conceptos biofísicos involucrados en la Situación Problema correspondiente 
a la UABP en curso. 
 
Lucia de 3 años juega en la plaza. Sus padres la observan y comentan lo rápido 
que crece. 
Mientras corre en el arenero, tropieza y cae sobre una piedra, lastimándose el 
mentón. Se levanta y llorando se dirige hacia donde está su padre, quien observa 
que su herida sangra. Al ver esto deciden lavar la zona lastimada en la canilla de 
la plaza. Como la herida continúa sangrando, se dirigen al centro de salud más 
cercano. 
Josefina se pregunta si los atenderán, siendo que no están en su barrio. 
 
1) Experiencias de difusión: 
 
Clickea en los textos en azul y abre los videos en una nueva pestaña 
 
Tinta en agua https://www.youtube.com/watch?v=dkU20semJFU&feature=youtu.be 
 
Bolsa de Té en agua https://www.youtube.com/watch?v=atEljWcwf7o 
 
¿Podrías hacer experiencias similares en tu lugar de estudio? 
 
Encuentra similitudes y diferencias entre los videos y las experiencias que hayas podido 
realizar. 
 
a) ¿Qué ocurre con la tinta en el agua al transcurrir el tiempo?, ¿qué ocurre con la 
solución de té contenida en la bolsa al transcurrir el tiempo? Escribe las similitudes y 
diferencias en las dos experiencias. 
 
b) El fenómeno que describiste, ¿requiere energía externa para llevarse a cabo? Explica 
tu respuesta. 
 
c) El saquito de té hace las veces de membrana. 
En la experiencia ¿resulta permeable ó impermeable al paso de la solución de té? 
¿Cómo evidencias este comportamiento? 
http://www.java.com/es/download/
https://youtu.be/dkU20semJFU
https://www.youtube.com/watch?v=dkU20semJFU&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=atEljWcwf7o
https://www.youtube.com/watch?v=atEljWcwf7o
¿Este proceso puede ocurrir en la célula?, ¿Qué tipo de permeabilidad presenta la 
membrana celular? Nombra ejemplos de soluto que atraviesen la membrana celular de 
esta forma. 
 
d) ¿A que llamamos gradiente de concentración? Escribe ejemplos de otros gradientes. 
 
e) ¿A qué llamamos flujo neto? ¿Cuáles son sus unidades? ¿De qué factores depende? 
 Escribe la ley que gobierna el proceso que visualizas en los videos, explicando cada 
uno de sus términos. 
 
f) ¿En algún instante el flujo neto podrá tomar el valor 0? Si es así, explica para ese 
instante en qué situación se encuentra el sistema en estudio. 
 
g) Para poder describir el fenómeno anterior en términos de energía define el concepto 
de potencial químico. 
 
RECOMENDACIONES: 
Consulta para chequear tus respuestas: 
✓ Capítulo 3 del libro “Temas de Biofísica”, M. Parisi: 
o Gradientes químicos: difusión 
o Flujos unidireccionales y flujos netos 
o Ley de Fick 
o La difusión y el potencial químico 
 
En la página 55 del libro M. Parisi las unidades de Flujo neto (J) NO son 
correctas, no se realizó correctamente la simplificación de unidades. 
Unidades correctas de J neto = moles.s-1 
 
✓ Capítulo 4 del libro “Temas de Biofísica” , M. Parisi: 
o La membrana celular 
o Mecanismos de pasaje. Transporte Pasivo. Difusión simple. 
o Ley de Fick 
 
2) Realiza las siguientes experiencias con circuitos eléctricos 
Experiencia N° 1 
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/battery-voltage 
 a) Clickeando en el enlace de Experiencia N°1, descarga la simulación voltaje de 
batería y describe que observas en cada rectángulo de la diapositiva cuando la aguja 
del medidor de voltaje (voltímetro) se encuentra en la mitad. Cuenta el número de 
esferas azules en ambos rectángulos. 
 
b) Mueve la aguja del voltímetro hacia la izquierda, observa que pasa y describe que 
ves. Anota donde encuentras mayor cantidad de esferas azules luego de unos 
segundos. 
 
c) En una oración, ¿cuál es tu hipótesis sobre la identidad de las esferas azules que han 
sido transferidas?, ¿representan cargas de igual signo o distinto? 
 
d) Mueve la aguja del voltímetro hacia la derecha, observa que pasa y describe que ves. 
¿Cómo puedes determinar cuál extremo de la batería es positivo y cuál negativo solo 
por la localización de las esferas azules? 
 
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/battery-voltage
e) Clickea en la caja de mostrar batería. ¿Dónde se encuentra el borne positivo de la 
pila, a la izquierda o a la derecha? Piensa en una batería o pila de uso diario. ¿Están 
los electrones en el borne positivo o en el negativo de la pila? 
 
f) Los materiales que forman los extremos de la batería se denominan electrodos. 
El ánodo es el electrodo cargado positivamente. En el ánodo, el material del electrodo 
contiene una “falta” de cargas negativas. El cátodo es el electrodo cargado 
negativamente. En el cátodo, el material del electrodo contiene un exceso de 
electrones. Dibuja una pila y marca el ánodo y el cátodo. 
 
RECOMENDACIONES: 
Consulta para chequear tus respuestas: 
✓ Capítulo 3 del libro “Temas de Biofísica”, M. Parisi: 
o Gradientes eléctricos. 
 
✓ Capítulo 4 del libro “Temas de Biofísica” , M. Parisi: 
o Transporte pasivo. Difusión facilitada. 
o Mecanismos de pasaje. Transporte Pasivo. Difusión simple. 
o Ley de Fick 
 
✓ Capítulo 5 del libro “Temas de Biofísica” , M. Parisi: 
o Conceptos de carga y diferencia de potencial. 
o Diferencia de energía asociada a un gradiente eléctrico. 
 
 
Experiencia N° 2 
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/circuit-construction-kit-ac 
 a) Clickea en el vínculo anterior y descarga la simulación kit de construcción de 
circuitos, arrastra a la pantalla una batería y clickea en voltímetro. Mide con el 
instrumento la diferencia de potencial entre los extremos de la pila, colocando el cable 
rojo en el extremo de la pila que consideras positivo y el cable negro en el otro extremo. 
¿Cuál es la lectura del voltímetro? Invierte la conexión y lee nuevamente lo que indica 
el voltímetro. Explica la diferencia entre las lecturas. 
b) Arma un circuito utilizando una batería, un foco y los cables que necesites recordando 
el circuito que realizaste en el laboratorio. ¿Qué representanlas esferas que viajan a 
través del circuito? 
c) Intercala un amperímetro en el circuito para poder determinar el valor de corriente 
circulante y con un voltímetro mide el voltaje entre los extremos del foco. Presta atención 
a la luz impartida por el foco. ¿De dónde se obtiene esta energía? 
Anota los valores de corriente y de voltaje. ¿Cuál es la lectura del voltímetro? 
 
d) Intercala un segundo foco en el circuito, ¿el primer foco ilumina con la misma 
intensidad que en el circuito del inciso b?, ¿el valor de voltaje se mantiene?, ¿Qué ocurre 
con el valor de corriente? 
 
e) Agrega otra batería en serie al circuito armado en el inciso anterior, ¿iluminan los 
focos con la misma intensidad que en el circuito anterior?, ¿el valor de voltaje se 
mantiene?, ¿Qué ocurre con el valor de corriente? 
 
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/circuit-construction-kit-ac
f) De la bolsa de materiales escoge algún objeto, intercálalo en el circuito e indica si se 
comporta como conductor o aislante. 
Consulta en la bibliografía las diferencias entre aislantes y conductores. 
 
 Experiencia N° 3 
 
En la figura siguiente se muestran 2 circuitos simples (tal vez puedas realizar la 
experiencia si dispones de estos elementos en tu lugar de estudio) 
 
 
 
 
¿Por qué en el circuito de la izquierda el foco ilumina y en el de la derecha no ilumina? 
Intenta una explicación, relacionándolo con la experiencia N°2. 
 
Consulta en la bibliografía la definición de conductores de segunda especie ó 
electrolitos. 
 
Gradiente electroquímico. Equilibrio electroquímico. Ecuación de Nernst. 
Se estudia un sistema con dos compartimientos con soluciones de diferente 
concentración de KCl, separados por una membrana solo permeable al K+. Describir 
los fenómenos que ocurren. 
¿A qué se llama potencial electroquímico? 
¿Cuándo llega el sistema al equilibrio? 
Escribe la ecuación que establece cuál es la diferencia de potencial eléctrico a ambos 
lados de la membrana en función de las concentraciones de K+ de cada compartimiento. 
Potencial de membrana en reposo, ecuación de Goldman-Hodgkin y Katz. 
La diferencia de potencial calculada por la ecuación de Nernst para el caso anterior, es 
la que se genera a ambos lados de la membrana para que no haya flujo neto de iones 
a través de ella. 
La membrana celular divide dos “compartimientos” (citoplasma e intersticio) que 
presentan iones en diferente concentración y a su vez tiene diferente permeabilidad 
para las distintas especies iónicas presentes. Si el sistema estuviera en equilibrio, la 
diferencia de potencial medida en la membrana debería coincidir con los valores 
calculados por la ecuación de Nernst para cualquiera de las especies iónicas 
permeables. Esto no se observa experimentalmente. La célula no está en estado de 
equilibrio sino en un estado estacionario. 
¿De qué variables depende la diferencia de potencial eléctrico en la membrana celular? 
Escribe la ecuación que establece cuál es la diferencia de potencial eléctrico en función 
de las concentraciones y permeabilidades de cada uno de los iones monovalentes. 
Dado que el potencial de membrana difiere de los potenciales de equilibrio, los iones 
circularían a través de la membrana con el consecuente cambio de concentración de 
los líquidos intra y extracelular, sin embargo se observa que estas concentraciones se 
mantienen constantes. 
¿Puedes explicar por qué? 
¿A qué se llama diferencia de potencial de membrana en reposo? 
En el estado estacionario, ¿existe flujo neto de iones entre los líquidos intra y 
extracelular? 
RECOMENDACIONES: 
Consulta para chequear tus respuestas: 
✓ Capítulo 3 del libro “Temas de Biofísica”, M. Parisi: 
o Gradientes electroquímicos. 
 
✓ Capítulo 5 del libro “Temas de Biofísica” , M. Parisi: 
o El potencial de membrana. 
o Potencial de difusión. 
o Gradiente electroquímico, equilibrio electroquímico y ecuación de 
Nernst. 
o El potencial de membrana en estado estacionario. Ecuación de 
Goldman-Hodgkin y Katz. 
 
3. Conociendo más sobre neuronas y potencial de acción 
 Clickeando en el hipervínculo LA NEURONA 
https://phet.colorado.edu/es/simulation/neuron , encontrarás una simulación que 
resultará útil para explorar los procesos que ocurren cuando las neuronas trabajan: 
Al descargar el archivo debes clickear en PERMITIR para poder descargarlo a tu 
PC 
 1. Realiza un zoom (perilla más arriba a la izquierda de la simulación). ¿Qué tipo de 
estructuras proteicas encuentras en la membrana de la célula nerviosa? 
Identifica las distintas clases que encuentras. 
 2. ¿Qué electrolitos se encuentran en mayor concentración dentro y fuera de la 
célula? Clickea en "Mostrar concentraciones " si no te sientes seguro de la 
respuesta. 
 3. a. ¿Qué tipo de carga presenta la célula pegada a la membrana en su parte 
interna? Clickea en "Mostrar carga" 
 b. ¿Qué tipo de carga presenta la célula pegado a la membrana en su parte 
externa? 
 c. Si K+ y Na+ son ambos positivos, ¿cómo explicas la carga negativa interior? 
 4. Clickea en "Estimular la neurona". Describe lo que viste. 
 a. ¿Hacia dónde se mueve el Na+? ¿Por qué puede hacerlo? Describe el 
proceso involucrado en el pasaje. 
 b. ¿Hacia dónde se mueve el K+? 
 c. Explica qué cambios ocurren a nivel de la membrana celular 
 d. ¿Ocurren cambios con las cargas a uno y otro lado de la membrana durante 
el proceso? ¿Cómo podrías explicarlo? 
 5. Clickea en el botón "gráfica de potencial" Estimula la neurona y observa la 
gráfica resultante a continuación. 
 a. ¿Qué nos muestra esta gráfica? ¿Cuánto tiempo demanda este proceso? 
 b. Trata de identificar en la gráfica las distintas etapas del potencial de acción y su 
relación con los cambios que ocurren en la membrana. 
Conducción de potenciales de acción 
En base a lo analizado en la bibliografía, explica ¿cómo se transmite el potencial de 
acción en una célula excitable? 
RECOMENDACIONES: 
Consulta para chequear tus respuestas: 
https://phet.colorado.edu/es/simulation/neuron
https://phet.colorado.edu/es/simulation/neuron
✓ Capítulo 5 del libro “Temas de Biofísica” , M. Parisi: 
o El potencial de membrana en células excitables. 
o El potencial de acción. Células excitables y no excitables. 
 
 
✓ Power Point 2. Membranas 2021. Disponible en el Entorno Virtual CyD. 
 
 ¡¡Seguimos intercambiando en el FORO DE CONSULTAS!! ¡¡¡L@s esperamos!!! 
 
Área Crecimiento y Desarrollo 
1 Docentes: Lc. Romero, Marcela y Dra. Oreggioni, Daniela 
 
CICLO: PROMOCIÓN DE LA SALUD 
ÁREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
DISCIPLINA: SALUD MENTAL 
MÓDULO: NIÑEZ 
UABP: 4 
Lc. Romero, Marcela y Dra. Oreggioni, Daniela 
 
Guía de Aprendizaje: “Variables del desarrollo y Desarrollo Libidinal del niño” 
Tema: Neuropsicología. Variables del Desarrollo del niño 
1. Definir los conceptos de Crecimiento, Desarrollo y Maduración. Nombrar algunas 
de las variables que observamos en el control de niño sano habitualmente. 
2. Existen varias líneas del desarrollo, ¿cuáles son las formas en que se puede llevar 
a cabo este proceso? 
3. ¿Desde qué edad y hasta cuándo debemos evaluar las variables del 
neurodesarrollo? 
4. Siendo médicos de APS y en una consulta de control de niño, ¿con qué preguntas 
podríamos evaluar las esas variables? 
5. En la práctica médica de la consulta, ¿dónde tenemos información sobre la 
valoración de las variables en relación a la edad del niño/a? ¿Cómo y dónde 
registramos esos datos obtenidos? 
Tema: Desarrollo libidinal del niño 
1. ¿En qué etapa del desarrollo psicosexual, libidinal se encuentra/n el/los 
protagonistas?. Indique la etapa y señale la pulsión en juego. 
2. ¿Cómo podemos observar el narcicismo en el protagonista de la SP y cómo 
describimossu dinámica? 
3. ¿Cómo se da la formación del YO en el desarrollo del niño? ¿Cuáles son sus 
funciones y qué relación guarda con el Ello?. 
Área Crecimiento y Desarrollo 
1 Docentes: Lc. Romero, Marcela y Dra. Oreggioni, Daniela 
 
CICLO: PROMOCIÓN DE LA SALUD 
ÁREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
DISCIPLINA: SALUD MENTAL 
MÓDULO: NIÑEZ 
UABP: 4 
Lc. Romero, Marcela y Dra. Oreggioni, Daniela 
 
Hoja de Ruta: “Variables del desarrollo y Desarrollo Libidinal del niño” 
La hoja de ruta para los alumnos constituye una propuesta de abordaje y sugerencias 
de recorrido del material ofrecido por la disciplina salud mental, que constituye una de 
las perspectivas en la formación del futuro médico. 
En esta UABP nos encontramos ante el desafío de pensar el desarrollo del niño desde 
una perspectiva integral y más amplia. Ya que a los recorridos que venimos 
realizando, vamos a agregarle la perspectiva de la neuropsicología, una rama de la 
psicología evolutiva. 
Entonces a modo de guía, vamos a invitarlos a realizar el recorrido en primera 
instancia del Power Point: Neuropsicología – Variables del desarrollo del niño 
Que tiene como objetivos conocer el concepto del desarrollo y destacar las 
características del mismo; observar el estudio del desarrollo como ciencia. Entender 
cuáles son las variables del desarrollo en la niñez. Fijar elementos clínicos-
semiológicos acordes a cada edad del niño. 
Para recorrer el mismo, les ofrecemos que lean atentamente la bibliográfica 
recomendada, material de la disciplina Salud Mental realizada por Dra. Daniela 
Oreggioni; recorran el Power Point “Neuropsicología. Variables del desarrollo del niño” 
y luego realice las actividades propuestas en el Power Point de Actividades de 
autoaprendizaje. Recuerden que si tienen alguna duda, en cuanto a este recorrido, 
pueden hacerlas en el foro de salud mental que serán contestadas por los docentes. 
Luego, después de haber comprendido este tema, recién allí les pedimos que ingresen 
al abordaje de la otra perspectiva del crecimiento, que es la del psicoanálisis. En 
realidad le va a resultar un repaso de los temas anteriores, solo que al revisarlos de 
nuevo, fijamos los conceptos necesarios para esta UABP y para todo el abordaje de 
niñez. Aquí les ofrecemos, un Power Point “Desarrollo libidinal del niño” con conceptos 
claves que se apoya con material de la disciplina Salud Mental como recurso 
bibliográfico que lo explicita. Al principio de la actividad se sugiere el recorrido de 
varios conceptos, que se encuentran tanto en el diccionario como en las material de la 
disciplina escrita por los docentes. Les deseamos que el recorrido y la integración de 
los temas propuestos por Salud Mental les sean claros y alimenten su caudal de 
conocimientos. 
Área Crecimiento y Desarrollo 
1 Prof. Adj.Lic. Marcela Romero 
 
CICLO: PROMOCIÓN DE LA SALUD ÁREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
DISCIPLINA: SALUD MENTAL 
MÓDULO: NIÑEZ 
UABP: 4 
Autora: Docente: Prof. Adj. Lic. Marcela Romero 
 
¨Desarrollo Libidinal del Niño¨. 
Una aproximación a los conceptos de la Teoría Psicoanalítica. 
 
Los conceptos psicoanalíticos vertidos por Sigmund Freud, representan un sistema de 
ideas muy vasto, de tal forma que los mismos, son utilizados y desarrollados para 
diferentes temas. 
En esta ocasión, voy a tomar el termino Desarrollo Libidinal para poner en contexto 
algunos conceptos ya vertidos anteriormente, pero que nos van a servir para la 
articulación y puesta a punto de los saberes que necesitamos transitar en esta UABP. 
El concepto desarrollo libidinal o desarrollo psicosexual, es un concepto desarrollado 
vastamente por Freud en un texto llamado ¨Tres ensayos sobre una teoría sexual¨ 
1905. 
Allí Freud hace referencia e indica la importancia de las etapas o fases llamadas 
psicosexuales o libidinales, donde cada una se encuentra caracterizada por una 
modalidad específica de la libido expresada en la funcionalidad pulsional. Es decir que 
cada etapa del desarrollo se encuentra regida por una pulsión específica, de manera 
que el funcionamiento pulsional (definición de pulsión y sus componentes) van a 
indicar la forma rectora que va a vivirse esa etapa. En otros textos Freud amplifica un 
poco más la información de otras características propias de cada etapa, que vamos a 
profundizarla en el área Sexualidad, Género y Reproducción. 
Ahora es importante, que entendamos que es lo que significa el desarrollo 
psicosexual: Un periodo en la vida de todo sujeto que va de los 0 a los 10/11 años y 
que culmina con la etapa de latencia y la entrada en la pubertad. Tanto la pubertad 
como la adolescencia, también son etapas pero en este recorrido, decidimos 
centrarnos en la primera infancia. 
En su texto ¨Introducción al Narcicismo¨ Freud nos trae conceptos muy interesantes 
que nos permiten pensar, como el narcicismo ese ¨amor a la imagen de si mismo¨ 
significa la energía libidinal como precursora de procesos psíquicos muy importantes 
Área Crecimiento y Desarrollo 
2 Prof. Adj.Lic. Marcela Romero 
 
como la conformación de una instancia psíquica llamada YO. Como base de ese 
proceso tenemos a la energía psíquica, que en un primer momento se da por llamar 
Narcicismo Primario – Libido del yo. Momento original de lo que Freud llama una única 
célula madre niño. Allí podemos ubicar como un momento de indiferenciación que 
continua al del embarazo, es decir el niño se siente parte de la madre. Podemos 
situarlo en el primer mes de vida, aproximadamente. 
Luego, se produce un segundo momento, que sería como un crecimiento de ese 
narcicismo pero hacia otros objetos del mundo exterior y a este proceso Freud lo llama 
Narcicismo secundario – Libido de objeto. 
Es muy importante entender todo este proceso dinámicamente, es decir 
constantemente en movimiento. Es la libido que al principio se centra totalmente en la 
célula indiferenciada madre-niño y, que a partir de este momento comienza a 
colocarse en otros objetos más allá del sujeto (precursora de las relaciones de objeto). 
Aquí tenemos en cuenta algo muy importante, y es que el narcicismo primario, primer 
reservorio de la libido nunca se abandona, porque siempre es necesario tener allí ese 
reservorio de libido, base para todas las operaciones psíquicas del sujeto. 
Con esta base teórica bien entendida, podemos ahora avanzar a plantear la 
constitución de esa instancia psíquica que llamaremos YO, como una unidad psíquica 
correlativa a la constitución de la imagen corporal. A través de esta experiencia, Lacan 
explica la precipitación de la unidad de la imagen corporal que el sujeto adquiere de si 
mismo, basándose en el modelo de otro que es precisamente el yo. Es un salto 
psíquico que se produce, cuando el sujeto entiende a través de la imagen en el espejo, 
que es alguien diferente al otro, y que tiene una unidad – yo imaginaria. Todo este 
proceso, está sustentado por la energía libidinal llamada narcicismo. Este también 
constituye un proceso de identificación con la imagen del otro. 
Para entenderlo mejor, les voy a explicar la experiencia de donde Lacan extrae la 
teoría, que por cierto es muy interesante y nos señala otras cosas. Lacan la llama 
Teoría del Espejo, y es la génesis de la formación del YO (instancia psíquica del 
aparato psíquico descripto por Freud) 
La experiencia proviene de la ENTOMOLOGIA, ciencia que estudia en profundidad el 
comportamiento de los animales. La observación consta de dos elementos, un niño y 
un chimpancé de la misma edad. Se observa su comportamiento frente al espejo. Y 
luego de un determinado tiempo, y en unmomento especifico que se denomina como 
un salto psíquico, el infante de aproximadamente entre 6 y 18 meses, deja de jugar 
con su imagen como si fuera otro y ENTIENDE que es el mismo. Es decir se reconoce, 
Área Crecimiento y Desarrollo 
3 Prof. Adj.Lic. Marcela Romero 
 
se identifica con esa imagen y ya no juega de la misma manera. En cambio el 
Chimpancé, nunca deja de hacerlo. Es decir, en el no es posible el ¨salto psíquico¨ que 
le permita ir mas allá, en ese juego. Entonces, la experiencia nos permite ver, el punto 
exacto de diferencia entre los animales y nosotros, en torno a la imagen. Y lo que esto 
significa evolutivamente. 
Por otro lado, nos abre junto con Lacan, la posibilidad de la apertura de ese registro 
imaginario que va a ser la base que conforme la instancia psíquica que llamaremos 
YO, polo muy importante de nuestro desarrollo psíquico, de la inteligencia, del 
lenguaje, de la atención y del aprendizaje. El Yo es una instancia psíquica que se 
encarga de estar en contacto con el mundo exterior, a través del principio de realidad y 
con el mundo interior ya que tiene conexiones intrínsecas con Ello (de hecho proviene 
de allí). Es lícito afirmar que al principio todo era ELLO y que el Yo se diferencia a 
partir de procesos psíquicos, del ELLO y luego más tarde se formara el Superyó como 
la tercer instancia psíquica, para terminar alrededor de los 6/7 años de formarse 
definitivamente el aparato psíquico, tal como Freud lo desarrolla. Luego, a lo largo de 
toda la vida, se dará la batalla, construcción de diferentes procesos psíquicos que van 
a tener que ver con los avatares de toda la vida del sujeto. 
El Yo, como lo dije anteriormente es la instancia psíquica encargada ¨mediar¨ entre las 
exigencias del mundo exterior, el mundo interior y el superyó. Es el encargado de 
llevar a cabo procesos psíquicos que son de tipo consciente, inteligencia, 
pensamiento, memoria, lenguaje, razonamiento, identificación de emociones. Lleva a 
cabo las operaciones de percepción y se encarga de descifrarlas, y también tiene 
influencias inconscientes, del ello. Es una instancia psíquica compleja. 
En el desarrollo del niño, la conformación de la instancia psíquica llamda YO es 
importante de señalar, pues marca un antes y después de lo que van a ser los 
procesos psíquicos en el sujeto. 
Dentro del desarrollo libidinal del sujeto, vamos a señalar las etapas de la libido como 
ORAL, ANAL, FALICA y de LATENCIA, y luego la pubertad y adolescencia. 
Con respecto a la característica de cada una podemos decir: 
La etapa oral constituye la primera etapa del desarrollo, que va de los 0 a los 2 años 
aproximadamente. Está regida por la pulsión oral, y significa que esta etapa el niño va 
a sentir satisfacción a través de la zona erógena que en este punto es la boca. El niño 
reconoce y se lleva todo a la boca, eso indica la gran erogeneidad que posee este 
lugar del cuerpo. Esta etapa no se abandona, se suma a la siguiente y se va 
complejizando. Aquí ubicaremos la formación del yo desde la teoría de Lacan. 
Área Crecimiento y Desarrollo 
4 Prof. Adj.Lic. Marcela Romero 
 
La etapa anal es la del control de esfínteres, va desde los 2 años hasta los 3 años y 
medio aproximadamente. Regida por la pulsión anal, por lo que la zona de mayor 
satisfacción va a estar dada por el ano y por el esfínter. Es donde continua la 
conformación del Yo, y se da la interiorización de los limites en el niño (comienza a 
encontrarse con el principio de realidad) y el control de esfínteres como elemento 
clave para entender su desarrollo. 
La etapa fálica, es la etapa de descubrimiento de sus genitales y de lo que le da 
placer. Va desde los 3 años y medio hasta los 5 aproximadamente. Se halla regida por 
la pulsión fálica o genital (en referencia a los genitales) Acá ocurren dos 
acontecimientos claves para el desarrollo del niño, en cuanto a su sexualidad, 
identidad sexual e identidad en general. Es el Complejo de Edipo y el complejo de 
castración. 
Etapa de Latencia, que implica que la pulsión se desexualiza, es decir se produce un 
proceso de sublimación de la libido. El fin de la libido ya no se encuentra en el mismo 
cuerpo, sino que va más allá del propio cuerpo, a un objeto más lejano, por ejemplo el 
interés que sienten los niños por aprender, por saber, por conocer. Este proceso de 
desarrollo propicia el ingreso escolar. 
Luego viene la Pubertad y adolescencia que exploraremos en las siguientes UABP. 
Tener en cuenta los temas desarrollados en las UABP anteriores, que se encuentran 
vertidos en los materiales escritos de la disciplina Salud Mental. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
1 
 
Ficha de Catedra. Variables de desarrollo del Niño. Neuropsicologia. 
 
 Todos los seres humanos debemos aprender a observar más detenidamente a las personas que nos 
rodean, y los pequeños momentos serán inolvidables. Los que pertenecemos a profesiones humanísticas 
tenemos el deber de aprenderlo para completar nuestra práctica en forma idónea. 
Definiciones de desarrollo 
“La ciencia del desarrollo humano busca comprender cómo y por qué las personas (todas las personas, en 
todos los lugares) cambian o se mantienen iguales a lo largo del tiempo.” 
1. El estudio del desarrollo humano es una ciencia. Se basa en teorías, datos, análisis, pensamiento crítico 
y métodos al igual que otras ciencias como la física o la economía. El objetivo es comprender el cómo y 
el porqué, o sea descubrir los procesos del desarrollo y sus motivos. Estudia individuos de todas las 
edades y en todas circunstancias. 
Las ciencias empíricas nos mostrarán el camino, los medios y los obstáculos para hacer de la vida lo que 
queremos. Empírica significa que está basada en datos, en variadas experiencias, en hechos reales. 
2. La ciencia del desarrollo estudia todas las clases de personas: jóvenes y ancianos, ricos y pobres, de 
cualquier etnia, origen, orientación sexual, cultura, nacionalidad. El desafío es identificar las 
generalidades (más allá del nacimiento y la muerte) y las diferencias (más allá del código genético único 
de cada persona) de modo que simultáneamente distingan y unifiquen a todos los seres humanos. 
3. La palabra desarrollo implica crecimiento y cambio que se produce a lo largo de toda la vida del individuo, 
desde su mismo comienzo hasta el último instante. Estudiar entonces, cómo cambian las personas y 
siguen siendo las mismas. Continuidad y discontinuidad son palabras claves que describen los procesos 
de desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
Cinco características del desarrollo 
CONTINUIDAD: Término que se refiere a los desarrollos 
a lo largo del tiempo que parecen persistir, sin cambios, 
de una edad a la siguiente. Ej: rasgos de personalidad de 
padres e hijos, el sexo biológico 
DISCONTINUIDAD: Término que se refiere a los 
desarrollos que parecen ser muy distintos de los que 
ocurrieron anteriormente (características cambiantes). 
Ej: rasgos, tipologías en la pubertad, abandonar una 
droga 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
2 
 
 Desde la ciencia que estudia el desarrollo, se ha puesto de manifiesto la conexión recíproca que existe 
entre un momento y otro de la existencia, y se han establecido cinco principios en este estudio que abarca 
la totalidad de la vida, cinco características valiosas para la comprensión de cualquier edad. 
 Multidireccional: El cambio se produce en todas direcciones (lineal, continuo, creciente y declinante, en 
etapas, impredecible), es parte de la experiencia humana que se manifiesta a cualquier edady en todas las 
formas del desarrollo: es un cambio dinámico. 
Muchos fueron los modelos de crecimiento que se han planteado y aunque el patrón lineal parece ser el más 
común, los científicos advierten que ningún aspecto del cambio humano sigue exactamente este molde. 
Ejemplos: *Lineal – crecimiento estatural; *Continuo – necesidad de interacción con otro; *Creciente y 
declinante – metabolismo; *En etapas – desarrollo psicoevolutivo; *Impredecible – patologías. 
El efecto mariposa: Los cambios pequeños pueden tener grandes efectos, precisamente debido a que cada 
cambio es parte de un sistema dinámico. Este poder potencial de un pequeño cambio se denominó efecto 
mariposa. La posibilidad de que un pequeño aporte tenga como resultado grandes consecuencias se aplica 
a los pensamientos y acciones de los seres humanos. 
 
 
 
 
Continuidad en tiempos de guerra: También puede ocurrir lo contrario, grandes cambios pueden no tener 
efectos predecibles, como el ejemplo de los niños de la guerra en Bosnia, que sorpresivamente presentaron 
características positivas muy altas y muy pocos síntomas y problemas psicológicos. 
 Multicontextual: La vida humana transcurre en numerosos, diversos contextos y ambientes, físicos 
(históricos, económicos, culturales, climáticos, nivel de ruidos, densidad poblacional) y familiares 
(constitución, dinámica, roles) que generan variables y direcciones de cambios. 
El contexto histórico. Relacionado al concepto de cohorte1 
 
1 Cohorte: grupo de personas que nacen en un mismo período de tiempo y viven juntas a lo largo de la vida experimentando los 
mismos cambios históricos de importancia. 
Idea que sostiene que un suceso o una cosa de poca 
importancia es capaz de tener gran impacto si logra alterar el 
equilibrio reinante, desencadenando cambios que provocan 
un suceso de grandes proporciones. Significa que un suceso 
podría tener enorme impacto, pero no siempre lo tiene. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
3 
 
El contexto socioeconómico. Relacionado al concepto de posición socioeconómica2 o clase social. Esto 
incluye ventajas y desventajas, oportunidades y limitaciones, la historia pasada y las perspectivas futuras. 
 Multicultural: La ciencia del desarrollo reconoce diferentes culturas, no sólo en el nivel internacional, sino 
dentro de cada nación, cada una con un conjunto distintivo de valores, tradiciones y herramientas para 
subsistir. 
 La cultura afecta a cada ser humano en todo momento, precisamente debido a que la cultura es 
omnipresente, las personas raramente advierten sus características mientras están inmersas en ella. 
Las decisiones que hay que tomar a cada momento 
 Cuando hablamos de cultura, nos referimos a incontables manifestaciones específicas de un “estilo de 
vida” dentro de un grupo social. El grupo social puede estar formado por ciudadanos de una nación, por 
residentes de una región dentro de una nación, por miembros de un grupo étnico, por niños de un vecindario 
o por estudiantes de una comunidad que comparten valores, tecnologías, costumbres, ropas, vivienda, 
cocina y patrones de conducta. Por lo tanto, la cultura incluye la toma de las decisiones que las personas 
realizan. Cada individuo puede pertenecer a más de una cultura, seguir más de un estilo de vida y tomar 
decisiones particulares según su contexto inmediato. 
 Las culturas son dinámicas, siempre cambiantes debido a que los individuos abandonan algunos aspectos 
de la cultura a la que pertenecían, o los grupos las van modificando, especialmente cuando se modifican las 
circunstancias históricas, geográficas o familiares; la cultura es entonces externa, adquirida y transmisible. 
 Multidisciplinario: Numerosas son las disciplinas que aportan datos y hallazgos a la ciencia del desarrollo 
como: psicología, biología, educación, sociología, neurociencia, economía, religión, antropología, historia, 
medicina, genética, etc, etc. 
El estudio del desarrollo humano requiere la comprensión y la información de muchas disciplinas, debido a 
que cada persona evoluciona simultáneamente en cuerpo, mente y espíritu. 
 Por lo tanto el desarrollo puede dividirse en tres ámbitos: biosocial, cognitivo y psicosocial, que interactúan 
constantemente. La ubicación de un aspecto del desarrollo en uno de los ámbitos dichos, no significa que lo 
represente exclusivamente. 
 
2 Posición socioeconómica: parte del concepto socioeconómico por medio del cual se clasifica a las personas según factores 
como los ingresos, el nivel de educación alcanzado, la ocupación, pautas de nutrición adheridas, atención médica, lugar de 
residencia, entre otros. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
4 
 
 
 La división del desarrollo humano facilita su estudio, pero sólo se completa si se lo hace en su totalidad, 
ya que CADA ASPECTO DEL DESARROLLO SE RELACIONA CON LOS TRES ÁMBITOS. 
 
Psicopatología de la niñez: cuando un niño sufre una enfermedad psicopatológica grave se requiere con 
particular urgencia un abordaje multidisciplinario. Más, cuando una persona sufre una enfermedad de 
cualquier tipo y origen necesita una mirada y un tratamiento integral y completo. Las patologías se 
manifiestan en un individuo, en el seno de alguna familia y no siempre se sabe con certezas si el trastorno 
es resultado de su herencia genética, de una educación incorrecta, de malos hábitos de vida o de exposición 
a sustancias o microorganismos nocivos, aunque si se deben cotejar y aunar todos estos datos. 
Investigación sobre la amígdala cerebral en varias disciplinas 
 Por medio de imágenes se estudiaron las reacciones de las amígdalas cerebrales en individuos separados 
en dos grupos, al observar rostros que expresaban miedo o sorpresa, mostrando la activación de la 
amígdala. Lo que hace interesante a esta investigación es que estos dos grupos se diferencian 
genéticamente en el gen transportador de serotonina. Este hallazgo indica que pequeñas diferencias 
genéticas podrían determinar el modo en que las personas responden conductualmente en el mundo. Aquí 
la herencia, la actividad cerebral y las emociones están directamente relacionadas! Un campo denominado 
Aprendizaje del lenguaje
Habilidad para comprender las 
conexiones entre los objetos, ideas y 
palabras
Las reacciones del bebé ante las 
respuestas del otro
Maduración del encéfalo y de las 
cuerdas vocales
ÁMBITOS DEL DESARROLLO 
HUMANO
Desarrollo biosocial
Crecimiento y cambios corporales, 
factores genéticos, nutricionales y de 
salud, habilidades motoras. (físico o 
biológico)
Desarrollo cognitivo
Procesos mentales utilizados para llegar al 
conocimiento o para pensar sobre el entorno. 
Comprende la percepción, imaginación, 
discernimiento, memoria y lenguaje. Mecanismos 
para pensar, decidir y aprender
Desarrollo psicosocial
Emociones, temperamento y 
habilidades sociales. De importancia la 
familia, los amigos, la comunidad, la 
cultura y la gran sociedad
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
5 
 
neurociencia social cognitiva, que combina varias disciplinas, ha demostrado que las experiencias pasadas 
de cada persona y el contexto inmediato afectan la actividad de la amígdala cerebral. Por lo tanto estas 
modificaciones y distinciones en las nueroimágenes dependen no sólo de los genes, sino también del 
aprendizaje pasado y del contexto presente. 
La biología, la psicología y la sociología ayudan a explicar por qué algunas personas se sienten 
amenazadas en situaciones que otras perciben como inofensivas. 
 Plasticidad: Cada individuo y cada rasgo individual se puede alterar en cualquier momento de la existencia. 
El cambio es continuo, aunque no se produce al azar, no es fácil, ni ilimitado.La cultura y la educación son 
importantes para hacer a la plasticidad, del mismo modo que los genes. 
 
 
LAS PERSONAS PUEDEN SOBREPONERSE A LAS DESVENTAJAS Y REEXAMINAR 
VALORES, PERO NO PUEDEN IGNORARLOS. 
NINGÚN SER HUMANO ESTÁ RESTRINGIDO POR COMPLETO O INEVITABLEMENTE 
LIMITADO POR SUS EXPERIENCIAS PASADAS. 
Las personas en sus contextos: Nadie es exactamente igual a la persona estadísticamente “promedio” de su 
cohorte. 
 Cada ser humano recibe influencias de muchos contextos, que lo afectan en diferentes direcciones y cuya 
fuerza varía de un individuo a otro, de una edad a otra, en distintas situaciones y de una familia a otra. 
Además, cada persona posee genes y experiencias que son únicas y que pueden desafiar las predicciones 
simples. 
Los contextos no determinan el desarrollo individual…aunque siempre influyen en él. 
Resiliencia 
Capacidad de las personas (de los niños) de tolerar situaciones que son a menudo dañinas y adaptarse 
(superar grandes obstáculos en el desarrollo) hasta el punto de fortalecerse. 
 Podemos deducir esto desde una perspectiva multicontextual, la personalidad, la carga genética, los 
atributos heredables, las características de educación, la naturaleza de la vida familiar y las características 
del barrio en el que una persona se desarrolla, la vivencia histórica a la que pertenece, TODO contribuye, 
ninguno de estos factores son simples ni únicos como determinantes. 
Eficacia del vecindario/Eficacia colectiva 
Los rasgos humanos pueden ser moldeados de diferentes formas y configuraciones, 
aunque las personas mantienen cierta durabilidad en su identidad. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
6 
 
Conjunto de características propias del vecindario (poblado, barrio) capaz de crear una red activa e informal 
entre las personas para potenciar su autocuidado y el de los demás (su grupo). Ej: pertenencia a instituciones 
comunes (templos, clubes), objetivos compartidos (vecinales). 
SÍNTESIS 
La ciencia del desarrollo humano busca comprender de qué modo las personas cambian a través de su vida. Cada vida 
es un sistema dinámico, caracterizado por el cambio, que es multidireccional. El desarrollo también es multicontextual, 
en el sentido que cada contexto tiene un impacto (condiciones históricas y socioeconómicas). La cultura tiene una 
influencia omnipresente, afecta cada elección que la persona realice. El enfoque multicultural del estudio del desarrollo 
hace que los contrastes y las semejanzas sean más evidentes. El estudio del desarrollo también es multidisciplinario, 
ya que recurre a la biología, la psicología, la educación, la sociología y muchas otras disciplinas; cuantas más disciplinas 
contribuyen, más se llega a comprender el desarrollo. La plasticidad es siempre evidente, especialmente cuando pone 
de manifiesto la resiliencia de haber superado obstáculos o condiciones adversas. Aunque los cambios en el desarrollo 
deben construirse sobre bases biosociales, cognitivas y psicosociales previas, los seres humanos nunca están limitados 
totalmente por su pasado, ni completamente libres de él. La vida de una persona recibe influencia de todos los factores 
que intervienen en su desarrollo, pero no está determinada por ninguno de ellos. 
El estudio del desarrollo como ciencia 
 El estudio del desarrollo es una ciencia, por lo tanto se basa en pruebas objetivas, aunque también se 
refiere a la vida y al crecimiento del ser humano, entonces debemos completar diciendo que carga con 
aplicaciones e implicancias subjetivas. Este interjuego además tiene una complicidad entre lo universal y lo 
personal, muchas veces difícil y compleja de comprender y otras muy sencilla y predictora. 
 El método científico3 propone el conocimiento mediante la formulación de preguntas, y así buscando 
respuestas examinando los supuestos. Los pasos del método son 1- Formulación de preguntas (por una 
investigación previa, una teoría en particular o una observación propia se plantea un problema); 2- Desarrollo 
de la hipótesis4 (reformula y segmenta la pregunta en predicciones que deben probarse); 3- Prueba de la 
hipótesis (diseña y conduce la investigación que proporcionará la evidencia empírica sobre la validez o 
falsedad de la hipótesis); 4- Extracción de las conclusiones (usa las pruebas para sostener o refutar la 
hipótesis, advierte las limitaciones de la investigación como las características de los participantes y además 
expone explicaciones alternativas); 5- Publicación de los hallazgos (publica el procedimiento y los resultados 
con los detalles para que otro científico pueda evaluar las conclusiones o duplicar la investigación5). Los dos 
 
3 Método científico: Manera de responder a preguntas, que requiere una investigación empírica y conclusiones basadas en datos. 
4 Hipótesis: Predicción específica que se hace de manera tal que es posible someterla a prueba y confirmarla o refutarla. 
5 Duplicar la investigación: es la repetición de un estudio científico, utilizando los mismos procedimientos en un grupo diferente 
de participantes para verificar, refutar o cuestionar las conclusiones del resultado original. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
7 
 
primeros puntos es dónde los científicos proponen las preguntas, para poder encontrar las respuestas en los 
últimos dos. La metodología científica se basa en estrategias específicas, en métodos para reunir y analizar 
los datos y poder probar hipótesis; estas estrategias protocolares son de importancia fundamental y deben 
cumplir con ciertas dotes: validez (mide lo que se propone), confiabilidad (las medidas son exactas, capaces 
de repetirse los mismos resultados bajo mismas condiciones), generalizabilidad (se puede aplicar a toda la 
población y situaciones) y utilidad (pueden solucionar problemas reales). 
 Los métodos para probar las hipótesis son la observación, los estudios experimentales, las encuestas y 
los estudios de casos. El objetivo final es encontrar pruebas que den respuesta a las preguntas lo más 
fielmente posible. 
 
 
 
 
 La observación tiene una limitación importante, que es que no puede indicar y precisar la causa de porqué 
las personas hacen lo que hacen, es decir no puede darnos una respuesta. 
 
 
 
 
(1) Variable independiente: es la variable que se incorpora para observar el efecto que produce. 
(2) Variable dependiente: es la variable que puede cambiar cuando el investigador incorpora una nueva 
condición o situación. 
 “O sea, la variable dependiente depende de la independiente” Por ejemplo la variable independiente es un 
nuevo tratamiento y la dependiente es el resultado. Los resultados se suelen informar de acuerdo al tamaño 
del efecto en leve, moderado o amplio. Aquí se utilizan las pruebas de significación para indicar si los 
resultados podrían haber ocurrido por azar, los investigadores comparan dos grupos: el experimental y el de 
comparación o de control (uno que se somete al tratamiento con otro de similares rasgos que no lo hace). 
 
La observación: 
Método que examina hipótesis mediante la observación y recopilación de notas sobre el comportamiento de 
los participantes, sin interferencias y de manera sistemática y objetiva, en un laboratorio o en el ambiente 
natural. 
El estudio experimental: 
Método de investigación en el que el investigador trata de determinar la relación de causa-efecto que existe 
entre dos variables, manipulando una de las variables (1) para observar y anotar los cambios resultantes en la 
otra variable (2). 
Las encuestas: 
Método de investigación en el cual se recopila información de un gran número de personas mediante 
entrevistas personales, cuestionarios escritos u otros medios. Es una forma fácil, directa y rápida de obtener 
datos. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni.Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
8 
 
 
 
 
 Este instrumento puede tener sesgos como que las personas entrevistadas no sean verdaderamente 
representativas del grupo que se desea investigar o lo suficientemente veraces en sus respuestas, las 
preguntas deben formularse de manera que no inciten a una de las formas de respuesta, proponiendo una 
gramática objetiva y hasta el orden de las preguntas puede hacer diferencias. 
Grupo étnico: Personas cuyos antepasados nacieron en la misma región y generalmente comparten el 
mismo idioma y profesan la misma religión. Cada grupo étnico tiene una cultura, una persona puede adoptar 
aspectos de una nueva cultura para sí, pero no se considera parte del grupo étnico. 
Raza: Grupo de personas consideradas distintas en términos genéticos sobre la base de sus rasgos físicos. 
Este concepto es construido socialmente y no biológicamente, ya que el 95% de las diferencias genéticas 
ocurren entre una persona y otra dentro de un supuesto grupo racial. 
 
 
 
 
 Inevitablemente, la recolección y la interpretación de la información en el estudio de un caso reflejan sesgos 
e idiosincrasias individuales. “Los datos se obtienen por las palabras (más que en números) de una persona 
y las conclusiones se aplican a una persona”. 
 Las conclusiones son más confiables cuando varios métodos llegan a conclusiones 
similares y cuando las replicaciones llevadas a cabo por diferentes grupos 
investigadores en diferentes culturas, confirman los resultados. 
Estudio de los cambios a través del tiempo 
 Los científicos que estudian el desarrollo humano utilizan los métodos de observación, experimentación, 
encuestas y estudio de un caso pero a ello deben agregar la dimensión “tiempo” en la medición de los 
cambios. En el diseño de la investigación debe estar presente el factor tiempo o edad para ser competente 
y apropiada. Estas investigaciones, entonces, pueden ser de tres tipos: transversal, longitudinal o secuencial. 
Estudio de un caso: 
Método de investigación en el cual se estudia intensivamente a un individuo. Sólo revela verdades de una 
persona en cuestión y podría haber otras versiones válidas. Beneficios: conocimiento profundo, proporciona 
un punto de partida, de modo destacado ilustra verdades generales. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
9 
 
 
 
 
 
 
Beneficios Desventajas Tiempo total Modo de aplicación 
Conveniente Formación de grupos con carac- 
terísticas ≈ 
Pocos días, más 
análisis 
Reúne los datos 
Muy común Compara los grupos 
 Los cambios históricos pueden 
afectar ≠ a cada cohorte 
 Es probable que las ≠ respondan a 
la edad 
 Como único método de investi- 
gación pueden arrojar datos 
erróneos 
 Grupos de ≠ edad pero de ≈carac- 
teísticas 
 
 
 
 
 
 
 
Beneficios Desventajas Tiempo total Modo de aplicación 
Demostrar≠en las 
cohortes por cam- 
bios evolutivos 
Repetición de medidas y ob- 
servaciones 
16 años, 
más análisis 
Reúne datos en forma repetida, 
5 veces en 4 intervalos 
Valoraciones muy 
útiles y reveladoras 
No todos los participan- 
tes llegan al final 
 Las ≠ son resultado del paso del 
tiempo 
 Familiaridad con las pre- 
guntas o variables 
 
 Contexto histórico cambiante 
 El tiempo total 
ESTUDIO TRANSVERSAL 
Diseño de investigación en el cual se comparan grupos de 
personas que difieren en la edad pero tienen otras 
características importantes en común. 
ESTUDIO LONGITUDINAL 
Diseño de investigación en el cual se estudian los mismos 
individuos a lo largo del tiempo, evaluando repetidamente su 
desarrollo. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 Estudio secuencial, investigación secuencial de cohorte o investigación secuencial de tiempo reúne los 
beneficios de cada técnica anterior y así compensa las desventajas de cada una, mejorando notablemente 
la calidad de los datos y la solidez de las conclusiones. Permite a los científicos separar las diferencias 
relacionadas con la edad cronológica de las que se vinculan con el período histórico. 
Teoría de los sistemas ecológicos: una síntesis 
Idea sobre la cual se debe estudiar el desarrollo de una persona, teniendo en cuenta el conjunto de todos 
los contextos e interacciones que componen una vida. 
 Es evidente la utilidad de combinar diferentes métodos, utilizando un enfoque multidisciplinario y 
multicultural para comprender la persona en desarrollo dentro de diferentes contextos y sistemas dinámicos. 
Ninguna persona puede comprenderse de manera aislada y en un momento preciso. 
 Entre los sistemas que Bronfenbrenner describió estaban los microsistemas (elementos del entorno 
inmediato de las personas como la familia y el grupo de pares), los exosistemas (las instituciones cercanas 
como la escuela, la iglesia), los macrosistemas (los entornos sociales más amplios que incluyen valores 
culturales, políticas económicas y procesos políticos), los cronosistemas (las condiciones históricas) y un 
quinto sistema, el mesosistema (conexiones entre los microsistemas). 
El modelo ecológico 
ESTUDIO SECUENCIAL 
Diseño de investigación compuesto, en el cual se estudian 
varios grupos de personas de ≠ edades (transversal) y luego le 
realizan un seguimiento a lo largo del tiempo (longitudinal). 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
11 
 
 
 En un estudio es muy difícil incorporar todos los sistemas, utilizar todos los métodos y estrategias 
científicas en forma simultánea. El objetivo en un estudio, es considerar todos los sistemas multidireccionales 
y dinámicos en el tiempo, mediante una estrategia que utilice diferentes métodos, que sea multidisciplinaria, 
multicultural y que abarque todo el desarrollo. 
SÍNTESIS 
El método científico es utilizado por los investigadores para ayudar a responder preguntas de modo objetivo y honesto, 
a través de pruebas recolectadas cuidadosamente, extrayendo conclusiones basadas en los datos, concienzudamente 
buscados y encontrados. Los métodos, los hallazgos y las conclusiones que posean este rigor científico se informan 
para que otros científicos puedan basarse en datos anteriores para una nueva formulación y/o reexaminar los 
resultados. Cada método tiene virtudes y debilidades propias. Los investigadores observan a las personas en sus 
entornos naturales o en el laboratorio, llevan a cabo experimentos bajo condiciones controladas; pueden encuestar a 
cientos o miles de personas, entrevistar a un número pequeño pero en profundidad o estudiar un caso en detalle. Las 
estrategias para el estudio del modo en que los seres humanos cambian a lo largo del tiempo incluyen la investigación 
transversal, la longitudinal y la secuencial. En situaciones ideales, se combinan diferentes estrategias y métodos en el 
enfoque de los sistemas ecológicos y se consideran todos los contextos y sistemas que afectan el desarrollo. 
Cautela en las ciencias: El método científico ilumina e ilustra, sin lugar a dudas, el desarrollo humano como 
ningún otro, aunque reconoce ciertos problemas como el de las interpretaciones erróneas de los datos y 
conclusiones, la dependencia excesiva de los números y la ignorancia a cerca de muchos temas urgentes. 
Correlación y causalidad: Quizás el error más común en la interpretación de la investigación es la confusión 
entre estos dos puntos. 
Macrosistemas
Cultura
Economía
Política
Condiciones 
sociales
Exosistemas
Escuela
Centro 
asistencial
Barrio
Iglesia
Microsistemas
Familia Pares Vecindario Aula
C
ro
n
o
si
st
e
m
as
 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
12 
 
Correlación: número que indica el grado de relación que hay entre dos variables. Se expresa en términos de 
probabilidad de que una de las variablesse produzca (o no) cuando ocurra (o no) la otra. La correlación no 
indica que una variable cause la otra. 
Correlación positiva: si ambas variables tienden a ↑ o ↓ juntas. (Ej. En la niñez, la conexión edad-talla) 
Correlación negativa: si una variable tiende a ↑ cuando la otra ↓ o viceversa. (Ej: En la niñez, la conexión 
edad-horas de sueño) 
Correlación cero: si no hay conexión evidente. (Ej: En la niñez, la conexión edad-cantidad de dedos del pie) 
 De igual modo, cada correlación puede tener cualquier dirección o puede haber una tercera variable como 
causa subyacente. Es importante una mirada amplia y completa, buscando explicaciones alternativas 
pertenecientes a cada una de las tres esferas del desarrollo: Biosocial, Cognitiva, Psicosocial. 
 La correlación indica relación, NO causa, efecto o explicación. (Ej: Correlación negativa entre la caída de 
los dientes de leche y el aprendizaje de la lectura →sólo porque ambos tienden a ocurrir a los seis años. Ej: 
Correlación positiva entre la venta de helados y los asesinatos →sólo porque ambos se ↑ en tiempo cálido). 
Cantidad y calidad 
Investigación cuantitativa: Estudio que proporciona datos que se pueden expresar con números, en niveles, 
en escalas. Utiliza preguntas con respuestas de múltiple opción. Es sencillo resumir, comparar, registrar, 
reproducir, clasificar con estas pautas numéricas; es la preferida y respetada por los científicos. 
 Sin embargo, así, se reducen los datos a categorías y números, se pierden matices y distinciones 
individuales; particularmente limitantes si se trata de describir el desarrollo del niño. 
Investigación cualitativa: Estudio que considera las cualidades, en descripciones de situaciones particulares 
y las ideas expresadas por los participantes. Se formulan preguntas de final abierto y se obtienen respuestas 
no fáciles de clasificar, por eso se completa el trabajo con la exploración, la descripción y la comprensión de 
experiencias personales y sociales de los participantes. 
 Esta investigación parece ser de preferencia por poseer una amplia observación de situaciones, reflejar la 
diversidad, tener en cuenta la complejidad cultural y contextual, aunque esto la hace más vulnerable a 
sesgos. 
Ética 
Código de ética: Conjunto de principios morales, cultura científica que protege la integridad de la 
investigación. 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
13 
 
Protección de los participantes: Participación voluntaria, confiable e inocua (consentimiento informado); 
explicación de los propósitos y de los procedimientos del estudio por anticipado, posibilidad de los 
participantes de interrumpir en cualquier momento su subscripción. Si los observadores descubren algo que 
puede ser particularmente dañino para cualquier participante deben dejar de ser imparciales y objetivos 
interviniendo aunque el estudio peligre. 
1° Principio de la investigación ética: “EL RESPETO POR LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS” 
2° Principio de la investigación ética: “LA ATENCIÓN RESPONSABLE” 
3° Principio de la investigación ética: “LA INTEGRIDAD DE LAS RELACIONES” 
4° Principio de la investigación ética: “LA RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD” 
Las implicaciones de los resultados: Los científicos están obligados, una vez finalizado el estudio, a informar 
los resultados de la investigación del modo más exacto y completo, sin distorsiones políticas, económicas 
y/o culturales. Otro peligro es que la investigación tenga sesgos no intencionales (no detectados por los 
investigadores en el curso del estudio). 
“Los modos deseables de la conducta científica requieren considerable autoconciencia así como la 
reafirmación de las antiguas virtudes de honestidad, escepticismo e integridad.” 
¿Qué debemos estudiar? 
 La ética también debe estar presente en la elección del tema a estudiar, lo que significa elegir temas de 
estudio de gran implicancia para la vida familiar humana. 
SÍNTESIS 
Las correlaciones son útiles, pero NO prueban causalidad. La investigación cuantitativa es más objetiva y fácil de 
replicar pero pierde los matices que la investigación cualitativa revela. Las correlaciones y los estudios cualitativos se 
exploran en la investigación experimental. 
Los científicos se rigen según códigos de ética y emplean varias medidas preventivas para proteger a los participantes 
de la investigación y para asegurar que los datos pueden ser utilizados por otros científicos. Debe tenerse particular 
cuidado para estar seguros no sólo de que ningún niño será damnificado, sino también que las necesidades y opiniones 
de todos serán consideradas. Los temas más urgentes tienden a ser las dificultades para explorar de manera objetiva 
y realizar informes honestos. Éste es precisamente el motivo de la necesidad de nuevos trabajos de investigación. 
 
 
Catedra Salud Mental. Dra. Daniela Oreggioni. Área Crecimiento y Desarrollo 2020 
 
14 
 
 
Medicina 
Una aproximación a la 
práctica profesional
Nélida Barbach
Miriam Noemí Brown
Ema Chamizo
Graciela Chamorro
María Verónica Galdón
Soledad Jáuregui
Universidad Nacional del Litoral
Secretaría Académica
Dirección de Articulación, Ingreso y Permanencia
Año 2014
programa de ingreso unl 2014
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina 2
medicina. una aproximación a la práctica profesional
Capítulo 2
Práctica en terreno. Realidad 
sanitaria y el ejercicio profesional
“La medicina no sólo debe curar enfermos, sino enseñar 
al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se pro-
longue y sea digna de ser vivida.”
Ramón Carrillo 
1. Introducción
En los aspirantes a la carrera de Medicina observa-
mos la conceptualización de que la medicina es una 
carrera que capacita para “curar”. 
En los primeros tres lustros de este siglo, la medici-
na se convirtió en una ciencia natural y positivista. Hubo un gran avance en el conocimien-
to, que se direccionó hacia la enfermedad.
En la actualidad debemos asumir una mirada holística del proceso salud-enfermedad, 
que va a ser diferente según las realidades económicas, culturales, sociales, psicológicas y 
aun biológicas de cada persona para que el médico sea educador y agente de cambio tanto 
en la relación médico-paciente como a nivel comunitario y social.
Descubrir la problemática y complejidad del escenario del sistema de salud en el cual 
se va a tener que desempeñar como profesional de la medicina le va a permitir al alumno 
acercarse a la práctica profesional real. 
Desde este material proponemos iniciarlos en el estudio de la salud pública en el con-
texto mundial y nacional, los sistemas de salud, sus determinantes, las inequidades en el 
campo de la salud, para reconocerlas y trabajar en sus soluciones. 
Como tarea final, incorporar la promoción y la prevención en salud como objetivo del 
trabajo medico y la aplicación de los principios de la Atención Primaria de la Salud como 
estrategia de atención.
2. Objetivos
Implican conocer:
• El proceso salud-enfermedad y sus niveles de prevención. 
• Las funciones esenciales de la salud pública y su contexto histórico.
• El sistema sanitario argentino y sus niveles de atención.
• Los lineamientos básicos de la Atención Primaria de la Salud (APS).
En tanto, los contenidos de este capítulo son: salud pública, APS, organismos interna-
cionales relacionados con la salud pública, sistema de salud y redes, y derecho a la salud y 
relación medico-paciente.
Miriam Brown
María Verónica Galdón
Capítulo 2. Práctica en terreno
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina 3
medicina. una aproximación a la práctica profesional
3. Salud pública
3.1. Evolución histórica del proceso salud-enfermedad 
A través del tiempo el concepto de salud se ha ido modificando y esto ha determinado la 
presencia de varias definiciones de salud, dinámicas, pluralistas, diferentes de una persona 
o grupo a otro, y que cambia de acuerdo

Continuar navegando