Logo Studenta

SGR - Histología Femenino

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Histología del sistema reproductor femenino
Ovario
Tiene dos funciones: gametogénesis y esteroidogénesis. La gametogénesis femenina se denomina oogénesis u ovogénesis. Los gametos en desarrollo se conocen como ovocitos y los maduros como óvulos. 
Estructura ovárica
Un corte a través del ovario permite ver dos regiones distintas no delimitadas nítidamente:
· Médula: está en el centro del ovario. Contiene tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos grandes, vasos linfáticos y nervios.
· Corteza: está en la periferia del ovario, rodeando a la medula. Contiene los folículos ovarios incluidos en un tejido conjuntivo muy celular.
La superficie del ovario está cubierta por una capa de epitelio simple formado por células cubicas, que en algunas partes casi son planas. Debo de este epitelio, hay una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínea que lo separa de la corteza subyacente.
Desarrollo folicular
En el estroma de la corteza están distribuidos los folículos ováricos de diversos tamaños, cada uno con un solo ovocito. Las etapas iniciales de ovogénesis ocurren durante la vida fetal cuando las divisiones mitóticas aumentan la cantidad de ovogonios. Los ovocitos presentes al momento del nacimiento permanecen detenidos en su desarrollo en la meiosis I. Durante la pubertad, pequeños grupos de folículos experimentan un crecimiento y una maduración de tipo cíclico. Lo normal es que solo un ovocito alcance la madurez completa durante cada ciclo menstrual.
Hay tres tipos de folículos ováricos que pueden identificarse de acuerdo a la fase de su desarrollo:
· Folículos primordiales: aparece en el ovario durante el tercer mes del desarrollo fetal. En el ovario maduro los folículos primordiales están en la estroma de la corteza justo por debajo de la túnica albugínea. Una sola capa de células foliculares planas rodea al ovocito. La superficie externa de las células foliculares está cubierta por una lámina basal. El ovocito presenta un nucleo excéntrico voluminoso y un nucléolo grande. El citoplasma llamado ovoplasma, contiene un cuerpo de Balbiani. 
· Folículos en crecimiento, que se subclasifica en:
· Primarios: en este folículo ocurre la maduración del ovocito. Al principio el ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares proliferan y pasan de planas a cubicas. En esta etapa se llama al folículo primario. A medida que crece, el ovocito secreta proteínas que se ensamblan en una cubierta extracelular llamada zona pelúcida, la cual aparece entre el ovocito y las células foliculares. Al MO la membrana pelúcida se ve como una capa homogénea que se tiñe con colorantes ácidos y es PAS+.
La capa simple de células foliculares se estratifica, dando lugar a la capa granulosa, que rodea al ovocito. Las células foliculares reciben ahora el nombre de células de la granulosa y cambian su forma de cubicas a cilíndricas. Conformo estas células proliferan, las células de la estroma perifolicular forman una vaina de células llamada teca folicular, por fuera de la lámina basal, que divide la capa granulosa de la teca. Esta teca se diferencia en interna y externa. La teca interna es la capa de células secretoras cubicas muy vascularizada y más profunda. Además contiene fibroblastos, fibras colágenas y vasos sanguíneos. La teca externa es la capa más superficial de células de tejido conjuntivo. Tiene células musculares lisas y fibras colágenas. 
· Secundarios: El folículo primario se hace más profundo en la estroma cortical conforme aumenta de tamaño, sobre todo por la proliferación de las células de la granulosa. Cuando la capa granulosa alcanza un espesor de 6 a 12 estratos celulares, entre las células de la granulosa aparecen cavidades con contenido líquido. A medida que este líquido folicular continuo acumulándose entre las células de la granulosa, las cavidades comienzan a confluir ara formar una cavidad única con forma de semiluna denominada antro. Aquí es cuando el folículo comienza a denominarse secundario o antral. El ovocito en posición excéntrica ya no crece más. 
Conforme el folículo aumenta de tamaño, el antro, que está revestido por células de la granulosa, también se torna más grande. La capa granulosa tiene un espesor uniforme excepto en la región asociada con el ovocito, donde las células forman el cúmulo oóforo, que se proyecta dentro del antro. Estas células del cúmulo oóforo que rodean al ovocito y permanecen con él en la ovulación forman la corona radiada. 
· Folículo maduro o de de Graaf: debido a su gran tamaño, se extiende por todo el espesor de la corteza ovárica y sobresale en la superficie del ovario. A medida que el folículo se acerca a su tamaño máximo, la actividad mitótica de las células de la granulosa disminuye. La capa granulosa parece que se torna más fina conforme el antro aumenta de tamaño. Mientras continúan agrandándose los espacios que hay entre las células de la granulosa, el ovocito y las células del cúmulo oóforo se separan gradualmente del resto de la capa granulosa en preparación para la ovulación. Las células del cúmulo que rodean el ovocito ahora forman la capa celular simple de la corona radiada. Estas células permanecen con el ovocito en la ovulación. El aumento súbito de la LH reanuda la meiosis II del ovocito primario. Este fenómeno causa la formación del ovocito secundario y el primer cuerpo polar.
Ovulación
Es un proceso por el cual es ovocito secundario se libera del folículo de de Graaf.
Durante la ovulación el ovocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio superficial del ovario. Una combinación de cambios hormonales y enzimáticos produce la liberación del ovocito secundario en el día 14 del ciclo. 
Justo antes de la ovulación, el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de la superficie ovárica sobre el folículo que sobresale. Esta región del epitelio superficial, conocida como estigma folicular o mácula pelúcida, se eleva y luego se rompe. 
El ovocito, rodeado por la corona radiada y las células del cúmulo oóforo, se expulsa con fuerza del folículo abierto. En el momento de la ovulación, las fimbrias de la trompa entran en contacto con la superficie ovárica y dirigen la masa cumular que contiene el ovocito hacia el interior de la trompa por su orificio abdominal. 
Luego de la ovulación, el ovocito permanece viable por unas 24 hs. Si en ese tiempo no es fecundado, se degenera mientras atraviesa la trompa.
Cuerpo lúteo
En la ovulación la pared folicular, compuesta por células de la granulosa y de la teca remanentes, adquiere pliegues profundos al colapsarse el folículo y se convierte en el cuerpo lúteo. Mediante un proceso llamado luteinización, las células de la granulosa y las de la teca interna se diferencian en células granulosoluteínicas y células tecoluteínicas. Las primeras son más grandes y las segundas son más pequeñas y más periféricas. 
Al comenzar la luteinización del antiguo folículo, los vasos sanguíneos y linfáticos de la teca interna proliferan hacia la capa granulosa y dentro del cuerpo lúteo se forma una extensa red vascular. Esta estructura secreta estrógenos y progesteronas que preparan el endometrio para la implantación si hay fecundación. Si no la hay, el ritmo de secreción de hormonas disminuye y el cuerpo lúteo comienza a degenerarse unos 10 a 12 días después de la ovulación. 
Atresia
La atresia es mediada por la apoptosis de las células de la granulosa. Una gran cantidad de folículos sufre atrofia durante el desarrollo fetal las primeras etapas de la vida posnatal y la pubertad. Luego de la pubertad, grupos de folículos comienzan a madurar durante cada ciclo, y lo normal es que solo uno complete su desarrollo. 
De todos modos, el folículo puede sufrir atresia en cualquier etapa de su maduración. 
Trompa uterina
La pared de las trompas tiene tres capas bien definidas.
· Serosa o peritoneo visceral: es el estrato más externo de la trompa uterina y consiste en un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo. 
· Muscular: en la mayor parte de su longitud, está organizada en una capa circular interna bastante gruesay una capa longitudinal externa más fina.
· Mucosa: revestimiento interno, que tiene pliegues longitudinales finos que se proyectan dentro de la luz tubárica.
El revestimiento epitelial de la mucosa consiste en un epitelio simple cilíndrico compuesto por dos tipos de células: 
· Células ciliadas: son abundantes en el infundíbulo y la ampolla. El batir de los cilios está dirigido hacia el útero. 
· Células no ciliadas: son secretoras y producen el líquido que contiene sustancias nutritivas para el ovulo. 
Útero
El útero recibe la mórula que proviene de la trompa. Aquí es donde ocurre el crecimiento embrionario y fetal.
La pared uterina tiene tres capas, que desde la luz hacia afuera son tres:
· Endometrio: es la mucosa del útero. 
· Miometrio: capa muscular gruesa en continuidad con la capa muscular de las trompas y la vagina. 
· Perimetrio: que es la capa serosa externa o el peritoneo visceral del útero. Está compuesto por un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo. Bajo el mesotelio suele ser prominente una capa de tejido elástico. 
Tanto el miometrio como el endometrio sufren cambios cíclicos mensuales cuya finalidad es preparar al útero para la implantación del embrión. Estos cambios constituye el ciclo menstrual
Miometrio
Es el estrato más grueso de la pared uterina y está compuesto por tres capas de musculo liso de límites mal definidos:
· La capa muscular media contiene una cantidad abundante de vasos sanguíneos grandes y vasos linfáticos y se denomina estrato vascular. Es la más gruesa y posee haces musculares lisos entrelazados con orientación circular o en espiral.
· Los haces musculares lisos de las capas interna y externa están orientados paralelos al eje longitudinal del útero. 
Los haces musculares visibles en los cortes histológicos de rutina parecen dispuestos al azar. 
En el útero gestante, las células musculares lisas miden unos 50 µm. Durante el embarazo, el útero sufre un agrandamiento importante. El crecimiento es causado inicialmente por hipertrofia de las células musculares lisas existentes, alcanzando un tamaño de 500 µm de largo, y luego por hiperplasia. La cantidad de tejido conjuntivo también aumenta. 
Comparado con el cuerpo, el cuello del útero tiene más tejido conjuntivo y menos musculo liso las fibras elásticas abundan en el cuello y no tanto en el cuerpo.
Endometrio
Cada mes, el endometrio sufre cambios cíclicos que lo preparan para la implantación del producto de la concepción y para sustentar el desarrollo embrionario y fetal ulterior. El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción y el desprendimiento parciales del endometrio que se acompañan de hemorragia desde los vasos de la mucosa. 
La eliminación de sangre y restos de tejidos por la vagina, que suele durar de 3 a 5 días, se conoce como menstruación o flujo menstrual. 
Durante la vida fértil, el endometrio está compuesto por dos capas o estratos diferentes:
· Estrato funcional: es la parte gruesa del endometrio que se desprende durante la menstruación. Durante las fases del ciclo menstrual, el espesor del endometrio varía de 1 a 6 mm. Está revestido por un epitelio simple cilíndrico con mezcla de células secretoras y ciliadas. Este epitelio se invagina en el estroma endometrial para formar las glándulas endometriales, que son tubulares simples. Este estroma es muy celular y contiene abundante SF intercelular. Al igual que la trompa, no posee submucosa que separe en endometrio del miometrio.
· Estrato basal: esta capa se retiene durante la menstruación y es el origen de la regeneración de la capa funcional.
Cuello uterino
La mucosa cervical mide 2 a 3 mm de espesor. Contiene glándulas ramificadas grandes y carece de arterias en espiral. Es poco el cambio de espesor que sufre durante el ciclo menstrual y no se desprende con la menstruación. La cantidad y la propiedad del moco varían según la etapa del ciclo debido a las hormonas ováricas. 
La parte del cuello del útero que se proyecta dentro de la vagina, llamada ectocérvix, esta tapizada por epitelio estratificado plano. En la zona de transformación, que en mujeres fértiles se encuentra por fuera del orificio externo, ocurre una transición brusca entre el epitelio estratificado plano del ectocérvix y el epitelio simple cilíndrico mucosecretante del conducto del cuello del útero (endocérvix). 
En edad no fértil, esta zona se encuentra dentro del conducto del cuello uterino.
Vagina
Es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal. En las mujeres vírgenes, el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen, que es un repliegue de la mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal. 
La pared vaginal se compone de los siguientes estratos: 
· Una capa mucosa interna, que tiene repliegues transversales abundantes y esta revestida por un epitelio estratificado plano. Papilas de tejido conjuntivo de la lámina propia subyacente empujan el revestimiento epitelial. Las células epiteliales pueden contener gránulos de queratohialina pero no están queratinizadas. 
· Una capa muscular intermedia, organizada en un estrato circular interno y otro longitudinal externo. El externo se continúa con la capa correspondiente del útero y es más grueso que el interno. 
· Una capa adventicia externa, organizada en un estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la capa muscular, y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se confunde con la adventicia de las estructuras vecinas. Este estrato posee una gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos y de nervios. 
La superficie luminal de la vagina esta tapizada por epitelio estratificado plano no queratinizado cuya lubricación depende del moco producido por las glándulas del cuello del útero. Este epitelio sufre cambios cíclicos.
La lámina propia posee dos regiones bien definidas. La región más cercana a la luz del órgano está compuesta por tejido conjuntivo laxo muy celular. La otra región es más cercana a la capa muscular, es más densa y puede considerarse una submucosa, y además, contiene muchas venas. Debajo del epitelio hay una gran cantidad de fibras elásticas. La lámina propia tiene gran cantidad de linfocitos y leucocitos. 
Genitales externos
En conjunto reciben el nombre de vulva y tienen un revestimiento de epitelio estratificado plano.
El monte del pubis está formado por tejido adiposo subcutáneo. 
Los labios mayores son dos pliegues cutáneos longitudinales que contienen una capa delgada de musculo liso y gran cantidad de tejido adiposo subcutáneo. Poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. 
Los labios menores son pliegues cutáneos en cuyo centro posee vasos sanguíneos y fibras elásticas finas. El estroma posee glándulas sebáceas.
Clítoris posee los cuerpos cavernosos de tejido eréctil. 
El vestíbulo vaginal está revestido por epitelio estratificado plano. Posee glándulas vestibulares menores y glándulas vestibulares mayores, cuyo producto es una sustancia mucosa lubricante. 
Los genitales externos están ricamente inervados por corpúsculos de Meissner y de Pacini, además de terminaciones nerviosas libres.
Glándula mamaria
Varían estructuralmente de acuerdo la edad, el ciclo menstrual y el estado reproductivo de la mujer. 
Durante la vida intrauterina hay crecimiento y desarrollo de tejido mamario en ambos sexos, pero en las mujeres se desarrolla por la acción de las hormonas en la pubertad. De todos modos, la glandula permanece inactiva hasta el embarazo, donde adquieren la capacidad tanto morfológica como funcional adecuada. 
Las glándulas mamarias son tubuloalveolares y derivan de glándulas sudoríparas modificadas.
La mama adulta inactiva está compuesta por 15 a 20 lóbulos irregulares que se hallan separados por bandas de tejido conjuntivo fibroso, adoptan una disposición radial desde el pezón y se subdividen en numerosos lobulillos que reciben el nombre de unidades lobulillares de conducto terminal. Algunas bandas fibrosas, llamadas ligamentos suspensorios o deCooper, se unen a la dermis. En el tejido conjuntivo denso de los espacios interlobulillares hay abundancia de tejido adiposo. 
Cada glandula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón a través de un orificio estrecho. Bajo la aréola, cada conducto tiene una porción dilatada que recibe el nombre de seno galactóforo. En sus inicios el sistema de conductos excretores posee un epitelio simple cubico o simple cilíndrico que luego se modifica gradualmente hasta adquirir dos capas de células cubicas a la altura de los senos galactóforos. Cerca de la desembocadura, los conductos galactóforos están revestidos por un epitelio estratificado plano.
La epidermis del pezón y de la aréola del adulto está muy pigmentada y un tanto arrugada y su superficie profunda es empujada por papilas dérmicas largas. El epitelio es estratificado plano queratinizado. En la profundidad de la aréola y el pezón hay haces de fibras musculares lisas que se disponen en forma radial y circunferancial en el tejido conjuntivo denso subepidérmico y en sentido longitudinal a lo largo de los conductos galactóforos. 
La aréola contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y glándulas mamarias modificadas, llamadas glándulas de Montgomery, que producen sobreelevaciones pequeñas en la piel de la areola. 
Las células epiteliales y mioepiteliales de la glandula mamaria son las células más importantes que se asocian con los conductos y los lobulillos mamarios. Las células epiteliales glandulares forman la pared del sistema de conductos, mientras que las células mioepiteliales están situadas entre las epiteliales y la lámina basal.
La morfología de la porción secretora de la glandula mamaria varía con el ciclo menstrual. En la glandula inactiva el componente glandular es escaso y consiste principalmente en conductos. Durante el ciclo menstrual, sufre cambios cíclicos leves. En la fase folicular, la estroma es menos densa y los conductillos terminales parecen cordones formados por células epiteliales cubicas sin luz, o con una luz muy pequeña. En la fase lútea, la altura de las células epiteliales aumenta, al igual que la luz. Además, en el tejido conjuntivo se acumula líquido. 
Durante el embarazo, las glándulas mamarias sufren una proliferación y un desarrollo notorios. 
Histología femenina. Agustín Piga. Pág 9.

Continuar navegando

Materiales relacionados

6 pag.
APARATO GENITAL FEMENINO

User badge image

Izadora Rigo Da Silva

14 pag.
Genital femenino

USP-SP

User badge image

Mara Sousa

192 pag.
Resumen segun parcial HistoAT

FAMINAS-BH

User badge image

Ágatha Trilleras

55 pag.
12 S R Femenino

User badge image

Melissa Ergueta