Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema endocrino
Esta compuesto de células endocrinas aisladas, tejido endocrino y glándulas endocrinas. Estas últimas se denominan también glándulas cerradas o sin conductos (por su secreción interna)
Los productos de secreción son hormonas: sustancias químicas sintetizadas por células y secretadas al torrente sanguíneo para ser transportada a sitios más alejados, con el objeto de afectar la actividad de otras células. La mayoría de estas afectan más algunos tejidos u órganos específicos que a los demás- Son un subgrupo de moléculas de señal, y al igual que todas las demás, ejercen su acción sobre otras células por fijación a receptores (célula blanco/diana). En consecuencia, pueden ser específicas para un único tipo celular o para algunos.
GLANDULAS ENDOCRINAS: (hipófisis- pineal – tiroides - paratiroides – páncreas – suprarrenales – ovarios y testículos)
En algunas de estas, su tejido solo representa una parte del parénquima, dado que cambien tienen otras funciones, además de la síntesis hormonal. 
Poseen una irrigación sanguínea muy abundante, la cual es obvio por la necesidad de recibir las materias primas requeridas para sintetizar las H y liberar sus secreciones a la sangre
HIPOFISIS
Está fijada la parte inferior del cerebro por medio del tallo hipofisario. Es ovalada al corte transversal y en promedio mide 12 x 8 mm y pesa 0,5 g
Se ubica en la silla turca del hueso esfenoides; por arriba la duramadre se extiende sobre la silla y forma el diafragma de la silla con un orificio por el que pasa el tallo hipofisario.
La silla esta revestida por periostio y la hipófisis está recubierta por una delgada capsula de TC. Entre el periostio y la capsula se encuentra una capa de TC lazo con un denso plexo de venas
Constitución:
· Adenohipofisis: constituida por un parénquima glandular rojizo de consistencia blanda 
· Neurohipofisis: más pequeña, blanca y firme.
	
ADENOHIPOFISIS
	Porción tuberal
	
Lóbulo anterior
	
	Porción distal
	
	
	Porción intermedia
	
Lóbulo posterior
	NEUROHIPOFISIS
	Porción nerviosa
	
	
	Tallo neural
	
La porción nerviosa se continua hacia arriba con el tallo neural y éste a su vez está unida al tuber cinerum que se denomina infundibulo.
Histogénesis:
· Neurohipofisis: infundíbulo
· Adenohipofisis: proviene de la bolsa de Rathke (ectodermo)
Adenohipofisis:
PORCION DISTAL: (lóbulo anterior)
Representa el 75%de la hipófisis. La células glandulares se disponen en cordones o cúmulos ubicados entre una red de capilares fenestrados con grandes luces irregulares y en estrecho contacto con esta. El escaso tejido conectivo posee una fina red de fibras reticulares que confiere rigidez a las células glandulares y las paredes de los capilares, en él se encuentran las células folículo estrelladas (conforman la pared de los folículos llenos de coloide y actúan por secreción para crina inhibiendo las células secretoras de hormonas de la porción distal)
Las células glandulares de la porción distal se clasifican en:
	CRO
MO
FI
LAS:
	Acidofilas 40%:
C. redondeadas y algo más pequeñas que las basofilas.
	Somatotrofas : 50%total de las c. de la adenohipofisis. Sintetizan somatotrofina (efecto sobre el crecimiento longitudinal de los huesos, por un mecanismo directo e indirecto ejercido por la somatomedina)
	
	
	Lactotrofas: 15% del total (aumenta en embarazo y comienzo de lactancia) Secretan prolactina, cuya ppal función es estimular las glándulas mamarias.
	
	Basofilas 10%: redondeadas y más grandes que las acidofilas
	Tirotrofas: 10%del total; por ME tienen gránulos muy pequeños. Secretan tirotrofina TSH (glucoprot)
	
	
	Gonadotrofas: 10% del total. Secretan foliculoestimulante y luteinizante (glucoprot denominadas gonadotrofinas)
	
	
	Corticotrofas: 15-20% del total. Secretan adrenocorticotrofina que estimula la zona fascicular y reticular de la corteza suprarrenal para la producción de corticoesteroides.
	CROMOFOBAS
	Células acidofilas o basofilas en etapa inactiva después del vaciamiento de los gránulos. pequeñas
PORCIÓN INTERMEDIA: (lóbulo posterior). Solo se encuentra en la vida fetal y un corto periodo posnatal (produciendo la hormona estimulante de los melanocitos), después aparecen folículos dispersos; estos contienen un líquido con abundancia de proteínas. Que no parece tener función alguna.
PORCIÓN TUBERAL: (lóbulo anterior). Compuesta por una delgada capa de células en la superficie del tallo neural. Las células se ordenan en cordones longitudinales entre los vasos o en folículos que contienen material con proteínas abundantes, la mayoría son cromófobas pero pueden hallarse de las otras. Sin función endocrina conocida pero poseen receptores para la hormona melatonina (sintetizada por la g. pineal)
Irrigación sanguínea:
Papel fundamental en regular la función hipofisaria, recibe irrigación sanguínea de las arterias hipofisarias superiores (para primera porc sup del tallo y luego forma red capilar para porción distal) e inferiores (para neurohipofisis); que provienen de la A. carotidea interna.
La sangre drena en las venas hipofisarias que se vacían en el seno cavernoso. No hay drenaje venoso del tallo hipofisario salvo los vasos porta.
SISTEMA PORTA: eslabón importante en la regulación hipotalámica de la adenohipofisis. 
Las neuronas hipotalámicas liberan sustancias reguladoras al espacio extracelular del tallo neural. Estas son captadas en el plexo capilar primario y transportadas por la sangre portal a la red capilar secundaria en la porción distal. Allí las sustancias estimulan o inhiben la síntesis o liberación de hormonas por las células de la porción distal. (Regulado por feedback negativo)
Neurohipofisis:
Compuesta por células (pituicitos y fibras nerviosas amielinicas provenientes de las neuronas neurosecretoras del hipotálamo) Hay gran cantidad de capilares fenestrados.
 Fibras: representan el tracto hipotalamohipofisario, éste transcurre por el tallo neural donde algunas fibras terminan en la porción superior cerca del plexo capilar primario, mientras la mayor parte continua hasta la porción nerviosa. En el tallo neural, se observan pequeños cuerpos irregulados teñidos intensamente de violeta azulado: cuerpos de Herring
 Pituicitos: dispersos entre las fibras nerviosas, solo se distinguen los núcleos (redondos/ovales) con una fina red de cromatina. En tinciones con argentica, se observa que tienen forma muy variable y con prolongaciones.
 La neurohipófisis, almacena y secreta dos hormonas:
a. Antidiurética: se forma sobre todo en el núcleo supra óptico dado que es sintetizada como precursor polipeptídico más largo que incluye la secuencia ADH y la denominada neurofisina(sin función conocida)
b. Oxitocina: es producida sobre todo por las células del núcleo paraventricular y al igual que la ADH, tiene lugar a través de la síntesis de un precursor peptídico de mayor tamaño.
GLANDULA PINEAL
Órgano aplanado semejante a una piña, unido al techo del tercer ventrículo y emite un pequeño ensanchamiento (receso pineal) hacia el tallo de fijación de la glándula pineal.
Características histológicas:
Rodeada por piamadre como capsula de la que parten tabiques de tejido conectivo hacia el interior de la glándula y la dividen en lobulillos bien diferenciados. Por los tabiques llegan vasos y fibras nerviosas a la glándula. Los vasos forman una red capilar abundante, compuesta en el ser humano por capilares continuos.
Predominan dos tipos celulares:
· Pinealocitos: son la mayor parte de las células parenquimatosas de la glándula. Se observan como grandes células claras con núcleo redondeado, poseen largas prolongaciones que a menudo terminan con ensanchamientos con forma de clava en estrecho contacto con el endotelio capilar. Producen la hormona melatonina.
· Cel. insterticiales: son células neuroglicas estrechamente relacionadas con los astrocitos fibrosos. Se encuentran dispersas entre los anteriores, o formando una capsula interna con respecto a la capsula de tejido leptomeningeo. Núcleos más pequeños, más oscuros y más irregulares que los pinealocitos.Acérvulos cerebrales:(o arenilla cerebral) Son concreciones de calcio que aparecen en la glándula y aumentan con la edad. Compuestos por cristales de hidrioxiapatita. La calcificación de la glándula pineal es un fenómeno consecuente del funcionamiento normal de esta glándula.
Inervación: proviene de fibras simpáticas posganglionares cuyos cuerpos celulares se encuentran en el ganglio cervical superior. Sus terminaciones liberan noradrenalina y estimula la producción de melatonina. También recibe fibras nerviosas directamente desde el cerebro.
GLANDULA TIROIDES:
Presenta una coloración pardo rojiza con consistencia blanda.
Por su parte externa está recubierta por una delgada capa de TC (una parte de la fascia visceral del cuello), separada por TC laxo de una capa de TC denso unida al tejido glandular, que forma una capsula fibrosa verdadera a su alrededor (importancia quirúrgica)
La función más conocida es la secreción de T3 y T4, producida por las células foliculares (su síntesis es parcialmente extracelular y el almacenamiento lo es en su totalidad y tiene lugar en la luz folicular), también secreta la hormona calcitonina (disminuye concentración plasmática de calcio) sintetizada por las células C
El efecto de las H tiroideas sobre el organismo implica aun aumento del metabolismo de casi todos los tejidos y órganos seguidos del incremento del uso de oxigeno por casi todas las células de organismo.
Características histológicas.
En su mayor parte se compone de folículos separados por escaso tejido conectivo interfolicular.
Unidad estructural y funcional: folículos. Compuestos por epitelio simple cubico que rodea un espacio lleno de coloide (producto de secreción de las células foliculares que se almacena fuera de la célula, es eosinofilo franco y su componente principal es la tiroglobulina que contiene precursores para T3 y T4). Tienen tamaño variable de 50um hasta 1mm de diámetro; están rodeados por una delgada membrana basal y el TC intersticial forma un retículo a su alrededor. 
En el espacio interfolicular se distinguen fibroblastos dispersos y delgadas fibras colágenas y capilares de tipo fenestrado.
 Células foliculares: cubicas pero con notable variación de altura según el estado funcional de la glándula. (+alta=+act). Todas limitan con la luz y poseen núcleo redondo bastante claro.
Al ME se distinguen microvellosidades cortas en la superficie luminal y a menudo seudopodios que rodean las gotas de coloide durante la endocitosis.
 Células C: (secretan calcitonina) en un número menor que las anteriores, es característica su localización basal al epitelio folicular y nunca están en contacto con la luz. Se encuentran aisladas o en grupos pequeños de 3 o 4. Siempre ubicadas dentro de la membrana basal, son ovaladas y más claras que las foliculares. Poseen un núcleo más grande y a menudo más claro, difíciles de distinguir con HE. Al ME se observa REL y Golgi bien desarrollados.
GLANDULAS PARATIROIDES:
Son cuatro pequeños cuerpos ovales ubicados sobre la cara posterior de la glándula tiroides, de color pardo amarillento.
Generalmente se ubican entre las dos capas de la capsula tiroidea. Las inferiores pueden encontrarse en la propia sustancia tiroidea.
	Desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la concentración normal de Ca en los tejidos y líquidos del organismo
Características histológicas
Rodeadas por una delgada capsula de TC desde donde parten finos tabiques hacia la profundidad sin formar verdaderos lobulillos. Las células del parénquima se ordenan como cordones anastomosados rodeados por delgados tabiques de TC. Cada c. está rodeada por una red rígida de fibras reticulares.
Posee una notable cantidad de adipocitos que comienzan a infiltrar en el parénquima en el periodo peripuberal, que en el adulto representa la mitad de la glándula.
Células:
· Principales: bastante pequeñas y poseen un núcleo central redondo y claro con citoplasma muy claro, algo acidofilo. Normalmente la c. se encuentra en reposo, en este estado contienen RER y Golgi pequeños, escasas vesículas de secreción electrodensas limitadas por mebrana, que contienen la H. paratiroidea y gran cantidad de glucógeno. Tienen receptores sensores de calcio
· Oxifilas: mucha menor cantidad que las anteriores, recién aparecen después de los 6 o 7 años de edad y aumentan con la edad. Se encuentran aisladas o en cúmulos pequeños y tienen el doble de tamaño que las principales. Citoplasma muy eosinofilo, núcleo pequeño; al ME: gran cantidad de mitocondrias. Células sin función conocida
GLANDULAS SUPRARRENALES:
En un corte macroscópico se observa una corteza externa de color pardo amarillenta que representa la mayor parte de la glándula y una medula interna de color pardo rojizo que representa alrededor del 10%. 
Características histológicas:
Parte externa; rodeada por una gruesa capsula de TC colágeno, del que parten trabéculas que penetran en la corteza hasta profundidades variables. Por ellas, corren vasos sanguíneos y fibras nerviosas hacia la medula.
Sus células están rodeadas por una red de fibras reticulares.
 Corteza suprarrenal: se divide en tres zonas (de afuera hacia adentro). Todas las hormonas producidas por esta son esteroides sintetizados a partir del colesterol y se denominan corticoesteroides
· Zona glomerular: compuesta por células pequeñas ordenadas en grupos ovoides o cordones arqueados. En esta zona se producen los mineralocorticoides (ej mas importante: aldosterona, aumenta la reabsorción tubular renal de Na, sobre todo en los conductos colectores corticales y aumenta la eliminación de K).
· Zona fasciculada: se compone de cordones o columnas celulares en disposición radial que suelen tener un espesor de dos células. Entre los cordones se encuentran capilares fenestrados de recorrido radial. Las células son grandes y poliédricas, con un núcleo central bastante claro. Esta zona actúa como lugar de reserva, y junto con la reticular, sintetizan las hormonas sexuales y los glucocorticoides (ej: cortisol: regula el metabolismo y estrés). 
· Zona reticular: se compone de una red de cordones celulares anastomosados y al igual que en la zona fascicular, separados por capilares fenestrados. Los cordones celulares están dispuestos por una única hilera de células cilíndricas con citoplasma eosinofilo con escasas y pequeñas gotas de lípido. Esta zona es la “zona activa” (leer arriba)
 Medula: su límite con la corteza es difuso, cerca de la medula es posible observar células con citoplasma más coloreado, denominadas células oscuras (se desconoce su importancia).
 Conformada por cordones celulares separadas por capilares y vénulas. Sus células se denominan cromafines ya que contienen gránulos de adrenalina y noradrenalina que se oxidan a compuestos pardo rojizos por efecto de la sal de cromo (fijación con soluciones de dicromato) su citoplasma es basófilo con gránulos pardo.
 Se considera a la adrenalina, el verdadero producto de secreción de la medula suprarrenal y la noradrenalina como un precursor intermedio.
Irrigación sanguínea: recibe numerosas arterias pequeñas provenientes de la A. suprarrenal superior, la media y la inferior. Estas ramas perforan la capsula y forman un plexo subescapular desde donde parten arterias corticales y medulares.
Histogénesis:
· Corteza: epitelio celomico mesodérmico de la corteza urogenital (6ta semana)
· Medula: células migratorias de la cresta neural (7ma semana)