Logo Studenta

Gineco Lucero Ariza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Modificaciones de la embarazada 
 
Actitud y marcha 
● Modifica el centro de gravedad 
● Marcha lenta y pesada 
● lordosis lumbosacra compensadora 
 
Función endocrina de la placenta 
De la placenta 
● HCG: mantiene el cuerpo lúteo → aumenta hasta la 10ma semana y                       
luego comienza a bajar. 
● Lactógeno placentario: asegura el suministro de glucosa al feto                 
(no pasa la insulina). se detecta a partir del 5-6to día y aumenta                         
hasta la sem 35-36 donde hace su meseta. 
● Hormonas esteroideas: 
1. progesterona: producida x el cuerpo lúteo durante 7-10 semanas y a                     
partir de ahí es producida por la placenta. 
2. estrógenos: estradiol y estrona 
3. estriol: la produce el feto y es un marcador de bienestar 
4. proteína placentaria A: por el sincitiotrofoblasto durante todo el                 
embarazo, marcador de cromosomopatías 
 
  progesterona  estriol  HCG  lactógeno 
placentario 
precursor  colesterol  fetal (hígado 
y suprarrenal) 
   
similitud      sub alfa 
(TSH, LH y 
FSH) 
GH 
inicio  12 semanas  9 semanas  3 semanas  22 semanas 
max  final del ebz  final del ebz  10-12 semanas  34 semanas 
fin  final del ebz  final del ebz  final del ebz  final del ebz 
función  cambios org y 
precursor de 
H fetales 
bienestar 
fetal 
mantiene el 
cuerpo lúteo  
st de 
hiperplacento
sis (náuseas 
y vómitos) 
anti insulínico 
y cto fetal 
 
 
De la madre 
● Hipófisis 
 
2 
1. Incremento de la GH 
2. ACTH 
3. prolactina: aumenta progresivamente hasta el parto 
4. oxitocina: aumenta hasta el parto (donde alcanza su max) 
5. FSH y LH: disminuyen por los estrógenos placentarios) 
● Tiroides: aumenta de tamaño y aumentan la T3 y la T4 
● Páncreas: hiperglucemia con hiperinsulinemia (tras la ingesta) 
● Suprarrenal 
1.el cortisol se duplica 
2.aumenta la aldosterona 
3.aumenta muy poquito la testosterona 
 
Adaptación cardiovascular 
● volumen vascular: volumen total y plasmático aumenta.  
● TA: disminuye en el 1 y 2 trimestre pero aumenta en el 3ro. 
● presión venosa: aumenta en MMII y pelvis por compresión de la VCI 
● resistencia vascular: disminuye x vasodilatación (progesterona) 
● corazón: se desplaza hacia adelante, se horizontaliza y se desvía                   
a la izq. Se desplaza el latido x fuera de la línea MC y x encima del                                 
4to EIC 
● Auscultación: aumenta el trabajo cardiaco → soplo sistólico               
funcional, refuerzo del 2do ruido y galope → NO PATOLÓGICOS. 
● ECG: hipertrofia, sobrecarga izq, desviación del eje a la izq y                     
puede haber extrasístoles.  
● Ritmo: aumenta un 15-20% (no suele sobrepasar los 100 lpm) 
 
Adaptación hematológica 
● serie roja: anemia fisiológica relativa x dilución (aumenta un                 
30% la masa eritrocitaria) 
● serie blanca: leucocitosis leve sin desviación a la izquierda 
● coagulación: aumento de los F de coag (1,3,7,8,9 y 10) y                     
plaquetas 
● reactantes de fase aguda: fibrinógeno y vsg aumentados 
 
Adaptación pulmonar 
● aumenta el consumo de 02 
● ligera hiperventilación → leve alcalosis resp 
● aumento del vol corriente y capacidad inspiratoria (a expensas de                   
una disminución de los otros volúmenes y capacidades) 
 
Adaptación del aparato urinario 
Anatómicos 
● aumento del tamaño del riñón 
● dilatación pieloureteral 
● retraso de la eliminación urinaria 
● disminución en la eficacia del esfínter uretral 
 
3 
funcionales 
● aumenta el flujo plasmático renal  
● aumenta el FG 
● aumenta la eliminación de CR y urea 
● disminuye el ácido úrico 
● glucosuria al final del ebz 
 
Adaptación del TGI 
● encias hiperémicas e hipertróficas que sangran fácilmente 
● salivación aumentada y ácida 
● progesterona: relajación del musc liso q disminuye la motilidad →                   
RGE, pirosis, estreñimiento, hipotonía vesical (litiasis) 
● hígado: aumento del flujo hepático 
 
 
Hemograma  coag  bq renal  bq hepática 
disminuye hb y 
hto 
aumentan leuco, 
pl 
hipercoag  disminuye cr, urea 
y ac úrico 
disminuyen las prot 
(alb y aumentan las 
glob) 
aumentan TAG, FAL y 
colesterol 
disminuye colinesterasa 
= GOT y GPT 
 
   
Alteraciones metabólicas:​ aumenta un 20% del met basal y consumo de O2 
1er mitad: ANABOLISMO 
● lipogénesis y síntesis proteica 
● disminuye la glucemia 
2da mitad: CATABOLISMO 
● lactógeno placentario: lipólisis e hiperglucemia 
● disminuye ca, mg, P y Fe 
 
Peso​: x el aumento del tamaño del útero y su contenido + retención de                           
H2O. El incremento ideal es 1 kg por mes. 
 
Cambios dermatológicos 
● estrías y arañas vasc 
● hiperpigmentación en vulva, pubis, ombligo, axila, línea alba,               
cara (cloasma gravídico), areolas, etc 
● hiperplasia gl sebácea mamaria (tubérculos de montgómery) 
 
Temperatura:​ subfebril (0,3 a 0,6 °C de aumento) en la 1er mitad 
 
TCS:​ edema x retención de H2O 
 
 
4 
SOMA: 
● musc: hipertrofia e hiperplasia 
● huesos: aparición de osteofitos 
● articulaciones: reblandecimiento y aumento de la movilidad             
(sínfisis y sacroiliacas) 
 
Sentidos:  
● miopía 
● disminución de la agudeza visual 
● hiposmia 
● perturbación del gusto 
● ligera disminución táctil 
 
Alteraciones del sist genital femenino 
mama → ​proliferación y cto gl 
ovarios 
● aparece el cuerpo lúteo amarillo gravídico} 
● hipertrofia ovárica 
útero 
● cuerpo 
1. hipertrofia (cto pasivo y activo) 
2. miometrio (hipertrofia e hiperplasia) 
● Modificaciones anatómicas 
1. aumento del vol 
2. aumento de la capacidad 
3. aumento de las dimensiones 
4. cambio de forma → asimétrica al comienzo y luego ovoide 
5. consistencia pastosa 
6. aumento de la movilidad 
● Modificaciones funcionales 
1. aumento de la elasticidad 
2. aumento de la extensibilidad 
● segmento inferior: el istmo se adelgaza y agranda 
● cuello 
1. aspecto cianótico, aumenta el tamaño y se reblandece 
2. OCI: cerrado 
3. OCE: cerrado en nulípara y abierto en multípara. 
● Vagina 
1. ampliación de la cavidad 
2. reblandecimiento de las paredes 
3. hipertrofia de la capa musc 
4. marcada producción de ac láctico 
● vulva 
1. hipertrofia de labios 
2. reblandecimiento 
3. tinte cianótico 
 
5 
4. várices 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Control preconcepcional 
 
Objetivos: 
1. control de enf crónicas: HTA, DBT, anemia, patología uterina y                   
mamaria. 
2. Reducir defectos congénitos: 
● cretinismo: sal fortificada con yodo 
● del tubo neural: 0,4 mg/día desde que discontinua los MAC                   
(si la madre tiene adc o es insulinodependiente se le dan                     
4 mg/dia​) 
● suspender medicamentos teratogénicos: ac retinoico,         
talidomida, anticonvulsivantes, litio, AINE, TMPSMX,         
quinolonas, tetraciclinas, aminogluc, IECA, etanol,         
diuréticos, citostáticos 
3. evitar ebz en ptes de avanzada edad 
4. control y tto de las ITS 
5. hábitos tóxicos 
6. control de vacunas y completar el calendario 
 
Control prenatal 
Tiene que ser:  
1. PRECOZ 
2. PERIÓDICO (al menos 5 controles en un ebz normal) 
3. COMPLETO 
4. AMPLIA COBERTURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Examen de la mujer grávida 
1. ANAMNESIS 
● Datos personales de la madre (nombre, edad, etnia, alfabeta,                 
estudios, estado civil) 
● antecedentes personales y familiares de TBC, DBT, HTA,               
preeclampsia, otra condición médica grave; y personales de qx                 
genitourinaria, infertilidad, cardiopatía, nefropatía,       
violencia. 
● antecedentes obstétricos: gestas previas, abortos, partos,           
cesáreas, nacidos vivos o muertos (murió antes o dsp de la 1er                       
sem), viven en la actualidad, fin del ebz anterior, ebz                   
planeado???, fracaso de MAC? algún ebz gemelar? peso al                 
nacimiento del ult bb. 
● GESTACIÓN ACTUAL: 
1. FUM: incierta → ciclosirregulares, ult 3 meses               
tomando mac hormonales y lactancia en los ult 3                 
meses 
2. gestograma para edad gestacional 
3. FPP: se utiliza la fórmula de wahl (+ 1 año - 3                       
meses + 10 días) 
4. preguntar por st relacionados al ebz 
2. EXAMEN FÍSICO: PESO, TALLA, IMC y TA 
 
EF EN EL CONTROL DEL EBZ: 
 
Altura uterina: ​se realiza a partir de las 12-13 semanas​. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
altura semanas meses 
29-34 cm 37 8 
24-28 cm 30 6 y 1/2 
17-23 cm 22 5 
14-16 cm 18 4 
 
 
Maniobras de Leopold: ​dx de la ubicación fetal. 
 
 
 
 
1. para palpar el polo fetal q está en el fondo uterino. El ​polo                         
cefálico es redondeado, regular, duro, irreductible y pequeño,               
en cambio, el ​polo podálico es grande, blando, reductible y                   
menos regular. 
2. para averiguar la posición → marcada por hacia donde está el                     
dorso (convexa, lisa y resistente). Los miembros se palpan                 
 
9 
como pequeñas partes desiguales, móviles que se desplazan en                 
la palpación.  
3. peloteo → palpar el polo inferior 
4. para ver si el feto está encajado → dx de polo de                       
presentacion.  
 
Movimientos fetales:​ por  
● palpación abdominal 
● percepción materna: 16-20 semanas de amenorrea 
● peloteo abdominal: provoca movs fetales. Se percibe una               
sensación de desplazamiento q se siente en el sitio donde se                     
encuentra el feto al golpear con ellos. El mejor sitio es la                       
región periumbilical y el mejor momento son las 22 sem (mucho                     
liq en relación con el vol fetal). Esta sensación disminuye                   
cuando progresa el ebz. 
 
Auscultación de los latidos fetales​ (con el estetoscopio de pinard) 
● entre 120-160 latidos 
● evaluar: fcia, intensidad, ritmo, variabilidad, localización. 
● se ausculta luego de hacer las maniobras de leopold (del lado                     
del polo cefálico y partes fetales) 
● a partir de las 20 sem 
 
ACTIVIDADES QUE SE HACEN EN LA CONSULTA 
 
1ERA CONSULTA ​(en lo posible antes de la semana 20 → entre la sem                           
10-12 es lo ​ideal​) 
 
1. EG y FPP  
2. completar la HC perinatal y hace una evaluación del riesgo 
3. examen clínico completo 
4. Talla, peso, imc → preguntar por peso previo al ebz 
5. TA 
6. suplementación con Fe (30-60 mg/día separado de las comida en                   
lo posible) y ácido fólico. 
7. pap y colposcopia 
8. detección de ETS y vaginosis bacteriana. 
9. serologías: VDRL, toxo, chagas, VIH, HB 
10. medir altura uterina 
11. dx de vitalidad fetal → latidos fetales por eco 
12. grupo y factor +/- coombs indirecta 
13. hemograma 
14. glucemia 
15. examen de orina y cultivo → para bacteriuria asintomática 
16. examen odontológico 
17. examen mamario 
 
10 
18. vacuna triple bacteriano acelular (a partir de las 20 sem) y                     
antigripal (en cualquier consulta) 
19. PRIMER ECO: 
posible error según cuando se hace la primera eco con respecto 
a la EG 
menos de 12 sem  +/- 5 días 
12-20 sem  +/- 1 sem 
20-30 sem  +/- 2 sem 
más de 30 sem  +/- 3 sem 
Los objetivos de la primera eco (que sea en lo posible entre la sem                           
11-14) son: 
● determinar que la gestación sea intraútero 
● determinar la EG (longitud cráneo caudal) 
● vitalidad del embrión (latidos fetales) 
● detección de gestación múltiple/molar 
● detección de marcadores de cromosomopatías 
1. translucencia nucal mayor a 3mm 
2. alt del flujo en el ductus venoso 
3. presencia del hueso nasal 
4. higroma quístico 
5. morfología alterada de la vesícula vitelina 
 
 
20. EDUCACIÓN: detección de sg de alarma, lactancia, tabaquismo,                 
hábitos tóxicos, etc 
 
11 
 
2DA CONSULTA:​entre la semana 22 y 24  
1. HC, evaluar riesgo y EG 
2. preguntar​ por ​movs fetales 
3. peso → evaluar si hay un correcto aumento de peso y marcar en                         
la tabla 
4. TA 
5. suplementación con Fe y Ac fólico 
6. +/- pap y cistoscopia 
7. medida de la altura uterina 
8. dx de vitalidad fetal → maniobras de leopold, detectar latidos                   
y palpar movs fetales 
9. examen mamario 
10. +/- vacunas 
11. +/- examen odontológico 
12. SEGUNDA ECO: los objetivos son: 
● confirmación de la vitalidad fetal 
● biometría fetal (diámetro biparietal, long femoral,           
perímetro abdominal) 
● determinar EG 
● evaluar anatomía fetal 
● dx de malformaciones 
● evaluar placenta, liq amniótico y cordón umb 
 
13. EDUCACIÓN 
 
3RA CONSULTA​: entre 27-29 semanas 
1. HC, evaluar riesgo y EG 
2. peso 
3. TA 
4. suplemento de Fe y ac fólico 
5. serologías (del 2do trimestre) 
6. altura uterina 
7. vitalidad fetal: leopold, detección de latidos, y movs fetales 
8. aplicación de la gammaglob antiD en ptes NO sensibilizadas                 
(28-32 sem) 
9. hemograma y glucemia 
10. PTOG (28 sem) 
11. examen mamario 
12. orina completa y cultivo 
13. INDICAR 3er eco para la semana 30 
14. +/- vacunas 
15. educación: MAC y consejería sobre maternidad y paternidad 
 
4TA CONSULTA​: 33-35 semanas 
1. HC, evaluar riesgo y EG 
 
12 
2. peso y TA 
3. suplemento de Fe y ac fólico 
4. serología del 3er trimestre 
5. altura uterina 
6. vitalidad uterina: leopold, detector de latidos, movs fetales 
7. orina y cultivo 
8. indicar detección de EBHB  
9. examen mamario 
10. +/- vacunas 
11. VER 3ER ECO 
● valorar alteraciones en el cto fetal 
● biometría fetal → el mejor indicador de EG es la longitud                     
femoral. 
● evaluar liq amniótico y placenta 
 
5TA CONSULTA:​ semana 38-40 
1. HC, evaluar riesgo, EG 
2. peso y TA 
3. suplementos 
4. altura uterina 
5. vitalidad fetal → descartar presentación pelviana (situación             
transversa) 
6. examen mamario 
7. educación 
 
 
 
13 
Parto normal 
Qué es? es la expulsión de un feto de peso +/= a 500 mg (o +/= a 22                                   
semanas completas contadas desde la FUM) 
Parto eutócico: evoluciona con todos sus parámetros dentro de los                   
límites fisiológicos 
Parto distócico: presenta alguna alteración en su evolución. 
 
TRABAJO DE PARTO → ​conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por                     
objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos.  
 
Fenómenos activos  Fenómenos pasivos  
contracciones y pujos  ● desarrollo del segmento 
inferior 
● dilatación y borramiento  
● dilatación de la inserción 
cervical de la vagina 
● expulsión del limos 
● formación de la bolsa de 
aguas 
● ampliación del canal de 
parto 
● mecanismo de parto y 
fenómenos plásticos del 
feto 
 
 
Se considera que comienza cuando:  
● dilatación del OCI mayor a 2cm 
● +/= de 3 contracciones percibidas por la madre y comprobables                   
en 10 minutos 
tiene 3 periodos:  
1. dilatante: termina cuando la dilatación es completa (10 cm) 
2. expulsivo 
3. alumbramiento 
 
ATENCIÓN DEL PARTO 
Pedir HC perinatal 
● si tuvo otra gesta → cómo terminó y pq? a que EG nacieron?                         
peso del RN, fecha del último 
● EG de este bb 
● controles del ebz: serologías, cultivo EBHB, riesgo (DBT, HTA,                 
etc), otras enfermedades, ver cómo fue creciendo el bb 
Indagar por el MC 
EF 
1. SV de la madre (c/4 hs) 
 
14 
2. dinámica uterina → duración, fcia endurecimiento, ​si hay               
dolor​.  
Una ​contracción óptima: 
● invade todo el útero y alcanza el acmé de la contracción en                         
todo el órgano en simultáneo 
● triple gradiente descendente  
● la intensidad debe alcanzar entre 25-45 mmHg (el tono y la                     
intensidad solo se pueden medir con un tocógrafo) 
● frecuencia 2,5 a 5 en 10 minutos 
● relajación completa entre C y C 
● duración entre 20-50 seg 
3. Maniobras de leopold 
4. Altura uterina: para saber si el tamaño del feto coincide conla EG 
5. Valorar la FC fetal → se hace con el detector de latidos. Es                         
variable +/- 7 a 10 latidos con una frecuencia de 120-160 lpm. 
DIPS: 
1. No son patológicos, se dan por el aumento del tono vagal por                       
compresión del polo cefálico ante el aumento de la presión                   
intrauterina. Decalage largo 
2. son signo de SF (cuando son repetidos). Se dan por el aumento                       
del tono vagal x hipoxia fetal. La desaceleración coincide con                   
el acmé de la contracción.  
3. Puede haber espigas. 
Tacto vaginal 
  
 + de 6 ptos: indica madurez cervical 
 
15 
 
También hay que determinar el punto dx y el punto guía, posición,                       
variante de posición y modalidad de presentación. 
 
 
 
 
Presentaci
ón 
Actitud  Modalidad  Pto guia  Pto dx  diámetro en cto 
con el estrecho 
sup 
fin del 
ebz 
 
Cefálica  Flexionad
a 
vértice  fontanela 
post 
occipital  suboccipitofront
al (10,5 cm) 
suboccipitobregm
ático ( 9,5 cm) 
parto 
vaginal 
O 
indiferen
te 
bregma  ang 
anterior 
de la 
bregma  occipitofrontal 
(12 cm) 
parto 
vaginal 
BI 
 
16 
fontanela 
anterior 
deflexion 
pronuncia
da 
frente 
(sutura 
metópica) 
orificios 
nasales 
frente  sincipito 
mentoniano (13,5 
cm) 
cesárea  FI 
delfexion 
completa 
cara  mentón  submento 
bregmático (9,5 
cm) 
cesárea  MI 
pelviana  flexión 
completa 
nalgas  cresta coccisacra   bitrocantéreo 
(19,5 cm) 
cesárea  SI 
flexión 
incomplet
a 
situación 
transversa 
    hueco 
axilar y 
dorso 
acromión    cesárea   
 
 
PACIENTE EN TP: ​internar +/- profilaxis anti EBHGB 
Durante el período dilatante realizar el EF c/30 min y realizar la curva de                           
alerta del partograma. 
 
Mecanismo del parto​: conjunto de movs que realiza el feto durante su pasaje a                           
través del conducto genital. 
 
en presentación de vértice  en presentación podálica 
1. se acomoda la cabeza al 
estrecho sup (diámetro 
oblicuo izquierdo) 
2. descenso de la cabeza 
3. acomodación de la cabeza al 
estrecho inferior (rotación 
intrapélvica) + acomodación 
de los hombros al estrecho 
superior de la pelvis 
(oblicuo opuesto a la cabeza) 
4. desprendimiento de la cabeza 
+ descenso de los hombros 
5. acomodación de los hombros al 
estrecho inferior + rot 
extraP de la cabeza 
6. desprendimiento de los 
hombros 
1. acomodación de las nalgas al 
estrecho sup 
2. descenso de las nalgas  
3. acomodación de las nalgas al 
estrecho inf 
4. desprendimiento de nalgas 
5. acomodación de los hombros al 
estrecho sup 
6. descenso de los hombros 
7. acomodación de los hombros al 
estrecho inf + acomodacion de 
la cabeza al estrecho sup 
8. desprendimiento de hombros + 
descenso de la cabeza  
9. acomodación de la cabeza al 
estrecho inferior  
10. desprendimiento de la 
cabeza 
 
 
17 
Si el ​periodo expulsivo evoluciona sin problemas → conducta expectante hasta                     
el desprendimiento de la cabeza +/- amniotomía. ​Si se detiene se realiza la                         
amniotomía.  
Durante c/contracción decirle a la madre q flexione los muslos sobre el                       
abdomen y puje. 
Durante el ​desprendimiento​: 
1. suspender los pujos 
2. poner la mano sobre la presentación para que la deflexión de la                       
cabeza se realice lentamente 
3. con la otra mano se pone un apósito sobre el periné para disminuir                         
la tensión 
4. +/- episiotomía: la cabeza fetal distiende el periné y periodo                   
expulsivo prolongado con buenas contracciones y pujos eficientes.               
Técnica → lidocaina + corte mediolateral (desde la comisura vulvar                   
posterior y sigue un trayecto diagonal en el periné) y luego del                       
nacimiento se repara con episiorrafia. 
Desprendimiento del hombro → el médico tracciona hacia abajo y desprende el                       
hombro anterior → apoya el hombro anterior en el borde inferior de la                         
sínfisis del pubis → levanta la presentación → desprende el hombro posterior                       
→ agarrar ambos hombros y saca el bb 
ligadura oportuno del cordón → se coloca al RN 20 cm por debajo de la madre y                                 
se espera a que deje de latir el cordón → clampeo tardío (para evitar anemia                             
en el bebito) 
alumbramiento​: MANEJO ACTIVO 
● bolo de oxitocina 10 UI EV inmediatamente después del nacimiento  
● tracción manual del cordón → seccionado y ligado 
● presión simultánea ejercida desde el abdomen sobre el fondo del                   
útero 
Revisar que la placenta esté completa​ → que tenga todos los cotiledones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Puerperio 
PUERPERIO NORMAL 
Puerperio inmediato (primeras 24 hs) 
● vigilancia de hemorragia postparto 
● puesta al pecho del RN 
● controlar la pérdida de peso 
● palpación abdominal para evaluar la involución uterina→ nivel del                 
ombligo 
● evaluar sensibilidad del útero  
● evaluar loquios → olor, color 
● higiene de genitales externos → lavado con agua hervida y jabón y                       
colocación de apósito (cambiar varias veces al día) 
● recomendar deambulación cuando se sienta preparada 
Puerperio mediato (24 hs a 10 días) 
● alta 
● completar el carnet perinatal 
● control: involución uterina, loquios, genitales externos, vigilar             
diuresis y catarsis 
Puerperio alejado (10-42 días) 
● control a los 30 días → ACO, lactancia, examen ginecológico y                     
laboratorio 
● completar esquemas de vacunación 
Puerperio tardío (hasta el año) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Distocias 
PARTO DISTÓCICO: alteración de la evolución del parto en las ​3P 
● Potencia impulsora → contracciones 
● Producto → feto y anexos 
● Periné y canal 
 
1 P: DISTOCIAS DE LA CONTRACTILIDAD 
Están las 3G disminuidas → alterado/conservado (hipodinamia/hiperdinamia) 
Hipodinamia 
  Primitiva  Secundaria 
Etiología  desde que comienza el TP. Su 
origen es desconocido.  
Factores que degeneran la 
pared musc, factores 
psicológicos 
el agotamiento musc → se 
quedan sin contracciones 
● trabajo de parto 
prolongado 
● obstrucción 
(presentación anormal, 
estrechez pelviana, 
resistencia cervical, 
conización) 
 
St y Dx  contracciones:  
● muy espaciadas 
● baja intensidad 
● corta duración 
● se palpan las partes del 
feto durante la 
contracción  
TV: no se abomba la bolsa de 
aguas en c/contracción  
Dilatación → progresa LENTO 
Parto: la curva se 
horizontaliza 
el parto se detiene. 
Hay fenómenos plásticos en 
la presentación 
puede haber edema en 
cuello,vagina y vulva 
Partograma: la curva de 
alerta cruza el p10 
evolución y 
pronóstico 
bolsa íntegra → buen 
pronóstico 
bolsa rota → parto prolongado 
→ riesgo de infección 
puede llegar a recuperar la 
contractilidad 
puede haber hipoxia fetal 
Tto  1. membranas adheridas → 
midehaminton (desprender 
con el dedo el polo 
inferior del huevo) 
2. amniotomía 
3. infusión de oxitocina → 
no pasar de las 5 
contracciones en 10 min 
evaluar si: liberar feto y 
reforzar contracciones o 
hacer cesárea 
 
20 
 
Hiperdinamia 
 
Primitiva  secundario  hiperdinamia 
hipertrófica 
contractura 
desde el ppio del 
TP 
va a estar 
aumentada en 
intensidad, fcia y 
duración. 
complicación: DPNI 
y desgarros 
iatrogénico 
(exageración de 
oxitócicos) 
x un obstáculo 
(si es dejado a 
su libre ev) 
puede ceder a la 
hipodinamia 2ria 
o vencer el 
obstáculo 
polisistolia 
con un aumento 
del tono y una 
disminución de 
la intensidad, 
dolor exagerado 
y continuo en 
región 
hipogástrica + 
alteración de 
la FCF 
etapa final: el 
dolor cesa pq se 
da una 
degeneración 
nerviosa. 
es irreversible. 
SD de  
bandl​: anillo a 
nivel del ombligo 
frommer: ​Lig 
Redondos como 
cordones 
Pinard​: edema en 
vulva, cuello y 
vagina (disminuyeel retorno 
venoso).  
Puede terminar en 
ruptura uterina :( 
 
Tto: +/- SACAR oxitocina + uteroinhibidor (isoxsuprine) + reanimación                 
intraútero (O2 a la madre y ponerla en decúbito lateral izquierdo) → VER COMO                           
SEGUIR Y REZAR 
 
3G alterado  
Espasmos: ondas contráctiles anormales. 
● ondas contráctiles generalizadas → 3G invertidos (total o parcial)                 
→ origen ectópico. 
1. son ascendentes 
2. aumenta su duración en la parte inferior 
3. inefectivas para la dilatación  
4. contracciones clínicamente normales en I, D y F pero el parto                     
se prolonga 
● Ondas contráctiles localizadas 
1. incoordinación de 1er grado: 2 marcapasos con ritmos               
distintos. La contracción no se transmite a todo el útero →                     
son inefectivas y se prolonga el parto 
2. incoordinación de 2do grado → fibrilación uterina → el útero                   
se halla dividido en zonas que se contraen independientes.                 
Estas zonas no alcanza la relajación en simultáneo y mantienen                   
un tono elevado → sufrimiento fetal agudo 
3. anillos de contracción 
 
21 
 
2P: DISTOCIAS DEL FETO Y SUS ANEXOS 
 
Feto  Anexos 
Aumento de vol  
Total → macrosómico (DBT) 
Parcial → hidrocefalia, 
anencefalia, gastrosquisis, 
mielomeningocele 
Alteración en la presentación 
● prematuridad 
● gestación múltiple 
● malformaciones fetales 
Distocia de hombros 
Liq amniótico ​ → polihidramnios 
Inserción anormal de la placenta 
anormalidades en el cordón 
● nudos 
● torsiones 
● rotura del cordón (traccion 
en el alumbramiento/parto en 
avalancha) 
● circulares del cordón 
alrededor del cuello 
● procidencia del cordón 
● longitud (muy largo o muy 
corto) 
Distocia de hombro: ocurre cuando el hombro anterior impactada contra la                     
sínfisis del pubis tras la salida de la cabeza. 
1. reconocerlo: sg del cuello de tortuga → la cabeza queda encajada en                       
la vulva y se retrae 
2. pedir ayuda 
3. +/- episiotomía 
4. Maniobra de mc robets → hiperflexionar las piernas en el abdomen y                       
tórax materno 
5. otras maniobras: 
● meter la mano y rotar el bb 180° 
● meter la mano y sacar el hombro 
● poner la mamá en 4 
● meter el bb y sacarlo por cesárea (feto muerto) 
FR:  
● ebz prolongado 
● DBT 
● obesidad 
● aumento de peso 
● periodo expulsivo prolongado 
● edad avanzada 
● pelvis anormal 
● adc de distocia  
● primiparidad 
● feto macrosómico 
Complicaciones: maternas (laceraciones vaginales, desgarros perineales,           
rotura uterina) y fetales (lesión del plexo braquial con secuelas                   
neurológicas, hipoxia, fx, muerte) 
 
 
 
22 
 
3P: DISTOCIAS DE LA PELVIS Y EL CANAL DE PARTO 
 
Distocias óseas  Distocias de partes blandas 
Modificación de tamaño​: estrecha 
Modificación en la forma​:  
● estrecho superior con el 
diámetro AP disminuido → 
pelvis platipeloide 
● excavación → pelvis androide 
● estrecho inferior con 
disminución del diámetro 
transverso → pelvis 
antropoide 
Dx:  
anamnesis: traumatismos, LuxCC, 
partos anteriores, peso del RN 
ef: cifosis, lordosis, miembros, 
marcha 
pelvimetría interna: DAP (tocar el 
promontorio) DT (tocar espina 
ciática) SI SE PALPAN ES INVIABLE 
cervicales 
● anomalias contráctiles 
● alt anatómicas 
● aglutinación del cuello (OCE 
inextensible) 
● edema de cuello 
● rigidez de cuello 
obstáculos vaginoperineales 
● alt del desarrollo 
● vaginismo (contracción 
involuntaria del ⅓ inf 
● estrechez cicatrizal 
● tumores 
● resistencia anormal del 
periné 
● tumores previos → bolo fecal, 
miomas, etc 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Puerperio patológico 
COMPLICACIONES 
● HEMORRÁGICAS 
● INFECCIOSAS 
 
Hemorragia postparto (HPP)→ ​sangrado anormal que excede los 500 ml o causa                       
compromiso hemodinámico. si es mayor a 1L es severa.  
Puede ser temprana (menos de 24 hs) o tardía 
 
Etiología 
y fcia 
Dx diF  Clínica inicial y st 
típicos 
+/- sg y st  tto 
anomalías  
en la 
contractil
idad (70%) 
atonia 
uterina 
hemorragia postparto 
inmediata  
útero blando y 
retraído 
hta y 
taquicardia 
 
Traumática 
(20%) 
desgarros 
del cuello 
uterino, 
vagina o 
periné 
hemorragia postparto 
inmediata 
placenta 
íntegra u útero 
contraído 
reparación con 
suturas 
reabsorbibles con 
anestesia 
inversión 
uterina 
no se palpa el fondo 
uterino en la 
palpación abdominal 
, dolor leve a 
intenso 
inversión 
uterina visible 
a través de la 
vulva 
hemorragia 
posparto 
inmediata 
restitución manual 
con anestesia 
rotura 
uterina 
hemorragia posparto 
(sangrado 
intraabd/vaginal) 
dolor abdominal 
SEVERO (puede 
disminuir luego de 
la rotura) 
shock 
abdomen 
doloroso 
taquicardia 
qx → histerectomía 
o histerorrafia 
Retención 
de 
productos 
de la 
gestación 
(9%) 
Retención 
placentaria 
no se expulsa la 
placenta por + de 30 
min luego del parto 
útero contraído  alumbramiento 
manual bajo 
anestesia 
retención de 
restos 
placentarios 
falta una porción de 
la superficie 
materna o hay 
desgarros de la 
membrana 
HPP tardía 
útero blando, 
subinvolucionado 
para el tiempo 
transcurrido desde 
el parto 
hemorragia 
postparto 
inmediata útero 
retraído 
sangrado 
variable (leve, 
profuso, 
continuo o 
irregular) 
anemia 
legrado uterino 
bajo anestesia 
 
24 
Trastorno 
de la 
coagulació
n  
  examen de vagina, 
cuello y útero 
normal con placenta 
íntegra  
alt del coagulograma 
hemorragia INMEDIATA 
no responde al 
balón 
tto específico de 
la coagulopatía 
 
 
Manejo inicial ante una HPP 
1. Pedir ayuda → banco de sangre, anestesia, etc 
2. evaluación clínica → SV (alt del estado hemodinámico?), periné,                 
vagina, cervix y palpación uterina. 
3. colocar acceso venoso (16-14 G) 
4. administrar soluciones esponjosas  
5. obtener muestra de sangre → hemograma, coagulograma, EAB, FR) 
6. O2 a 6-8 l x min con máscara 
7. sonda vesical para cuantificar diuresis 
 
 
 
 
25 
PTE CON ATONÍA UTERINA: 
Masaje uterino (compresión fúndica/compresión bimanual) + drogas             
uterorreactoras (oxitocina 10 UI en bolo lento ​tarda 3-5 min en actuar →                         
otras opciones son: metilergonovina, carbetocina o misoprostol rectal o VO) 
Si no responde → taponamiento con sonda balón, son suficientes 4-6 hs de                         
permanencia para lograr la hemostasia y permiten el drenaje. No dejar + de 24                           
hs. No demorar la qx : 
● conservadoras del útero: suturas compresivas (b lynch), ligaduras               
vasculares (unilat o bilat de la a uterina o de la hipogástrica) 
● No conservadora: histerectomía total o parcial. 
 
Complicaciones infecciosas: ​están originados por la invasión de microorg a                   
los org genitales como consecuencia de aborto o del parto. 
Fiebre puerperal → presencia de fiebre (+ de 38°C) desp de las primeras 24 hs                             
del parto x 2 días seguidos en los primeros 10 días del puerperio. 
 
Infección localizada 
Infección  factor 
predisponente 
MO  MC  Tto 
vulvitis 
puerperal 
originada por 
desgarros o 
episiotomía 
de la flora 
vaginal 
vulva 
edematosa, 
enrojecida, 
tumefacta 
DOLOr, 
puede haber 
supuración 
malestar gral 
+/- st 
urinarios 
 
vaginitis 
puerperal 
desgarros 
vaginales y 
olvido de 
gasas 
los de la flora  dolor intenso  
st urinarios 
fiebre 
 
cervicitis 
puerperal 
por desgarros 
o 2ria a 
vaginitis/endo
metritis 
los de la flora  cérvix 
tumefacto q 
sangra con 
facilidad 
 
endometritis  puede 
favorecerse 
por la 
presencia de 
restos 
placentarios  
predomina en 
cesáreas 
anaerobios 
E coli 
St aureus 
clostridium 
estreptococos 
bacteroides 
fiebre 
hipersensibili
dad uterina 
útero blando y 
aumentado de 
tam  
loquios 
fétidos y 
purulentos, 
abundantes y 
achocolatados 
ampi 1g EV c/6 
hs + genta 5 
mg/kg c/24 hs + 
metro500 mg c/8 
hs 
 
26 
se manifiesta 
a los 3-5 días 
del parto 
infección de 
la herida qx 
sin celulitis 
(superficial) 
cocos +++  secreción 
turbia, sero 
sanguinolento 
q sale de la 
herida 
limpieza diaria 
con celulitis 
(superficial) 
+++++ 
edema y dolor 
local, eritema 
preferida, st 
sistémicos 
(fiebre, 
taquicardia, 
leucocitosis) 
limpieza diaria 
(previa toma de 
muestra) + atb 
(vanco + 
pipertazo) 
infección sistémica 
salpingitis/ 
salpingoov 
+/- 
pelviperiton
itis 
x contigüidad   por ascenso de 
gérmenes de la 
flora (ulilat) 
o por gonococo 
(bilat) 
al 7-8 días 
del parto, 
fiebre alta, 
malestar gral, 
dolor abd en 
hipogastrio 
continuo +/- 
defensa y 
despegue q 
puede 
irradiarse a 
la zona 
lumbar. 
Tto EPIA 2 y si 
hay absceso tto 
de EPIA 3 
metritis  x vía 
linfática 
streptococo  infcc del 
miometrio por 
endometritis 
avanzada  
puede haber st 
de 
peritonitis, 
loquios 
abundantes, 
negruzcos y 
muy 
consistentes 
atb 
parametritis 
(se precede 
por 
endometritis 
q parece q 
no 
evoluciona 
bien) 
x vía 
linfática por 
infección del 
TC 
  st q aparecen 
al 9-10 día PP  
fiebre alta, 
dolor 
abdominal. se 
palpan los 
parametrios y 
los fondo de 
saco ocupados. 
puede haber un 
atb 
 
27 
flemón de la 
vaina 
hipogástrica o 
del lig ancho 
tromboflebit
is séptica 
puerperal  
x vía hemática 
 
estreptococos q 
invaden los 
trombos que se 
forman 
normalmente en 
las heridas 
placentarias 
Puede 
evolucionar a 
una 
tromboflebitis 
embolia 
séptica con 
focos a 
distancia. 
Hay dolor en 
hipogastrio q 
se extiende al 
ombligo o 
pubis 
siguiendo el 
recorrido de 
la vena 
afectada. 
puede 
extenderse a 
la pierna 
con tto 
evoluciona a la 
curación en 3-4 
sem 
● atb 
● heparina 
● vit k 
● movilizaci
ón 
● analgésico
s 
sepsis 
puerperal 
sd de rta 
inflamatorio 
sistémica x 
invasión y 
replicación de 
MO en la 
circulación 
materna 
estreptococos  alt 
hemodinámica 
que comienza 
24 hs después 
del parto. 
alt de los SV, 
fiebre, 
leucocitosis/l
eucopenia, IR 
prerrenal, 
oliguria, alt 
del EAB 
atb 
fluidoterapia 
drogas 
vasoactivas 
tto qx depende 
del foco 
infección mamaria 
grietas y 
fisuras 
  puerta de 
entrada para MO 
grieta → 
superficial 
fisura → hasta 
la dermis 
ST → DOLOR 
ALAS y no dejar 
de dar la teta 
mastitis  invasión de MO 
+ estasis 
láctea 
st aureus, st 
epidermidis y 
pyogenes 
transportados 
por manos, ropa 
y nasofaringe 
del bb 
entre la 1er 
semana y los 
primeros 4 
meses de 
puerperio 
dolor, 
tumefacción 
localizada en 
un cuadrante 
de la gl y 
cefalexina 500 
mg c/6 hs  
clinda 200 mg 
c/8 hs (x 7-10 
días) 
 
28 
fiebre 
absceso   suelen ser 
subareolares 
+++++++ 
edema del 
surco 
submamario  
dolor interno 
al comprimir y 
desplazar la 
mama sobre el 
pectoral 
atb + drenaje + 
suspender 
lactancia 
transitoriamente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Hemorragias del 1er mitad del ebz 
 
  Aborto  ebz ectópico  enf trofoblástica 
  amenaza  inminente  en curso  complicado   
definici
ón 
interrupción espontánea o 
provocada del ebz antes 
de las 20 semanas, con un 
peso del producto de la 
gestación menor a 500 gr 
precoz (antes de las 12 
sem) 
tardío (dsp de las 12 
sem) 
ebz q se implanta en 
otro sitio que la 
cavidad endometrial. 
se le dice complicado 
cuando hay ruptura 
tubárica. 
complicación de la 
gestación en la q 
se da una 
proliferación 
anormal del tej 
trofoblástico 
incluye: la mola 
hidatiforme, 
coriocarcinoma, 
tumor del sitio 
placentario y el 
tumor 
trofoblástico 
epitelial 
hemorrag
ia 
escasa, roja 
y sin 
coágulo 
roja, 
continua y 
con 
coágulos 
escasa, 
intermitente 
y oscura 
continua  variable, a veces 
con vesículas 
dolor  leve  con las 
contraccion
es 
leve  en 
puñalada 
leve 
otro st    contraccion
es 
st 
sugestivos 
de ebz 
anemia 
aguda, 
hTA, shock 
+/- fiebre 
hiperemesis, 
preeclampsia e 
hipotiroidismo 
explorac
ión 
útero 
gestacional 
normal  
OCI cerrado 
dilatación 
cervical  
OCI abierto 
útero menor 
para EG 
TV doloroso 
+/- masa 
anexial 
sg de 
irritación 
peritoneal 
FSD 
ocupado 
útero mayor que la 
EG 
HCG sub 
B 
N  disminución 
progresiva 
cifras bajas para la EG. 
crece menos de 50% a las 
48 hs 
MUY elevada 
eco  latido fetal 
+  
embrión con 
movs y se 
visualiza el 
saco 
vitelino 
latido 
ausente  
saco 
incompleto 
→ restos 
saco gestacional 
extrauterino + útero 
vacío 
latido ausente 
no hay saco 
gestacional 
imagen en tormenta 
de nieve 
tto  reposo 
relativo 
abstinencia 
menos de 13 
sem → tto 
expectante 
qx 
laparoscópic
a 
laparotomí
a de 
urgencia 
evacuación del 
útero + ACO por 1 
año, control de 
 
30 
sexual  si rechaza 
o es + de 
13 semanas 
→ se hace 
un legrado 
o tto con 
misoprostol 
actitud 
expectante 
metotrexato 
(cifras de 
HCG 
disminuyendo
, - de 4 cm 
y q no está 
roto) 
HCG mensual hasta 
el año (semanal 
hasta que 
negativice) 
 
 
 
 
Hemorragias de la 2da mitad 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
Hipertensión y embarazo 
 
Los trastornos de HTA complican alrededor de 10% de los embarazos.  
La preeclampsia → una de las ppales causas de morbimortalidad materna y                       
perinatal mundial. 
 
HTA del embarazo 
● amplio espectro de condiciones 
● detección de valores ​de +/= 140/90 en 2 tomas separadas por 6 hs                         
descubierta luego de las 20 semanas de gestación. 
● se confirma el dx si los valores vuelven a la normalidad dentro de                         
las 12 primeras semanas postparto 
Preeclampsia → desorden multisistémico q se manifiesta, en general, a partir                     
de la 20 sem de EG, ante la detección de valores de TA +/= a 140/90 asociado                                 
a la presencia proteinuria. Antes de este momento se manifiesta en ptes con                         
(es rarisimo) 
● enf trofoblásticagestacional 
● sd antifosfolipidico severo 
 
 
LEVE  GRAVE 
Detección de valores de 
TA +/= 140/90 en 2 
ocasiones separadas por 
+/= 4hs con proteinuria 
+/= 300 mg/24 hs 
detección valores de TA +/= 160/110 o pueden ser 
menores pero asociados a sg de daño de org blanco 
proteinuria​: 5g/24 hs 
alt hepáticas 
● aumento de GOT y GPT 
● epigastralgia persistente 
● náuseas/vómitos 
● astenia 
● dolor del cuadrante sup del abdomen 
alt renales 
● oliguria 
● cr sérica + 0,9 mg/mg 
alt neurológicas 
● hiperreflexia tendinosa 
● cefalea persistente 
● hiperexcitabilidad motriz 
● alt del sensorio/confusión 
alt visuales 
● visión borrosa 
● escotomas centellantes 
● diplopia  
● fotofobia 
alt hematológicas 
● trombocitopenia (- de 100 mil) 
● hemólisis 
 
33 
● CID 
DPNI 
RCIU 
Oligoamnios 
Cianosis-EAP​ (no atribuible a otras causas) 
 
HTA crónica​→ HTA dx antes del ebz o durante el ebz q no resuelve luego de                               
las 12 sem PP. Puede ser esencial o 2ria a patología renal, etc 
Preeclampsia + HTA crónica → aparición de proteinuria luego de las 20 sem EG                           
o brusco aumento de los niveles basales conocidos de proteinuria o                     
agravamiento de la TA y/o aparición del HELLP y/o neurosensoriales en una                       
mujer dx previamente de HTA. MAL pronóstico 
Eclampsia → desarrollo de convulsiones tonicoclónicas generalizadas y/o coma                 
inexplicado en la 2da mitad del ebz, durante el parto o puerperio, no                         
atribuible a otras patologías. 
Síndrome HELLP​→ grave complicación caracterizada por ​H​emólisis (anemia               
hemolítica), disfunción hepática (​EL ​→ elevación de enzimas hepáticas) y                   
trombocitopenia (​LP​ → plaquetas bajas) 
 
FISIOPATOGENIA 
4 factores etiológicos: 
● mala adaptación inmunológica 
● isquemia placentaria 
● estrés oxidativo 
● susceptibilidad genética 
embz normal → la 2da onda de migración trofoblásticasustituye la capa                       
muscular y media de las arterias espiraladas permitiendo vasodilatación con                   
una correcta circulación uteroplacentaria → transforma vasos de alta                 
resistencia y baja     
capacitancia en lo     
opuesto. 
Ptes con HTA del ebz         
→ la invasión     
trofoblástica se   
produce de forma     
incompleta o no se       
produce. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FR:  
 
34 
● AC antifosfolipídicos 
● Adc de preeclampsia  
● DBT 
● ebz múltiple 
● adc familiares 
● edad materna + de 40 años 
● nuliparidad 
● ICM + de 35 
 
DX: CLÍNICA + HCP +TA + PROTEINURIA 
 
Proteinuria cuantitativa​: +/= 300mg/24 hs o relación proteinuria/cr +/= 0,19                   
mg? 
Proteinuria cualitativa​: tiras reactivas (valores mayores a ++ son                 
considerados proteinuria) siempre se tienen que confirmar con método cuanti 
 
EF:  
1. sensorio 
2. TA y SV 
3. Aparato cardioresp 
4. edemas 
5. ROT 
6. altura uterina 
7. Movs fetales 
8. FCF 
9. maniobras de leopold 
 
EC: 
 
1. Laboratorio  VN en ebz 
Función renal  CR plasmática    <0,8 mg% 
uricemia  aumento progresivo frecuente  
se asocia a RCIU 
≤ 4 mg % 
proteinuria en 
24 hs 
hace dx de preeclampsia  < 300 mg 
sedimento 
urinario 
la presencia de cilindros granulosos 
indica daño renal  
 
estudios 
hematológicos 
hematocrito  la hemoconcentración es 
característica  
los niveles pueden descender en 
hemólisis 
≤37 % 
plaquetas  recuentos ​< a 100.000/ml indica 
severidad 
150-300 
K/ml 
 
35 
coagulograma 
con fibrinógeno 
hipofibrinogenemia → severo 
PDF (productos de la degradación del 
fibrinógeno) → aumenta en DPNI o CID 
aumenta en 
el ebz 
hasta 50% 
(200-400 
mg%) 
frotis  pueden aparecer esquistocitos → daño 
endotelial  
serie y 
morf normal 
discreta 
leucoci 
Función 
hepática 
GOT y GPT  Su aumento sugiere preeclampsia grave  no se 
modifican 
en el ebz 
GOT 10-30 
UI/L 
GTP 10-35 
UI/L 
LDH  el aumento se asocia a hemólisis y 
daño hepático 
≤230 UI/L 
 
2. ECG 
3. Otros: fondo de ojo, eco renal, eco hepática, TC-RM del SNC y en                         
situaciones especiales → para enf autoinmunes, trombofilias. 
4. Vigilancia de salud fetal: eco doppler(perfil biofísico), NST, monitoreo                 
fetal intraparto 
 
MANEJO: la finalización del ebz es la terapia apropiada para la madre pero no                           
necesariamente lo es para el bb. La medicación antihipertensiva reduce el                     
riesgo de progresión a hipertensión severa pero no reduce la incidencia de                       
preeclampsia ni mejora los resultados perinatales. 
 
 
 
 
36 
HTA GESTACIONAL: 
Manejo ambulatorio 
● control de TA 
● control de la vitalidad fetal 
1. eco c/4 sem 
2. doppler c/7-14 días 
3. monitoreo fetal anteparto c/semana 
● control de lab 
● medicación 
1. alfa metildopa → dosis: 500mg-2g c/6-12 hs//P:comp de 250-500                 
mg 
2. labetalol → dosis: 200-1200 mg c/6-24hs//P: comp de 200 mg 
3. nifedipina → 10-40 mg c/6-24 hs//P: comp de 10-20 mg 
4. 1 ASPIRINETA POR DÍA (ASS 100mg) 
en lactancia: labetalol o enalapril 
 
 
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PREECLAMPSIA GRAVE 
1. LABETALOL 
● P: ampolla de 4 ml = 20 mg (c/ml tiene 5 mg) 
● D: ​DE ATAQUE → 20 mg en 100 ml de Dext 5% en bolo lento (10-15                               
 
37 
min). Si en 15´ no baja se dan 40 mg, si no baja en otros 15´se                               
dan 80 mg y si sigue sin bajar se repite el bolo de 80 mg. 
2. NIFEDIPINA (solo en pte consciente) 
● 10 mg VO c/30-40 min según rta 
● Dosis max: 40 mg 
3. HIDRALAZINA y CLONIDINA 
● bolo de 0,5 mg (1 amp) + mantenimiento con 0,75 mg en 500 ml de                             
dextrosa al 5% a 7 gotas/min 
SE CONSIDERA RTA A LA DISMINUCIÓN DE 30 MMHG EN SISTÓLICA Y 20 MMHG EN                             
DIASTÓLICA 
Si la pte no recibía medicación oral → comenzar medicación en simultáneo                       
antes de retirar la vía EV para q una vez superada la emergencia quede                           
establecida la medicación VO de mantenimiento. 
 
SULFATO DE MAGNESIO: bloquea los R de NMDA, genera vasodilatación cerebral y                       
periférica. 
P: ampolla de 5 ml (1,25 g) y de 10 ml (2,5 g) 
Dosis: 
● ATAQUE: 5 g en 10 ml de dext en bolo lento (10-15 min) 
● MANTENIMIENTO: 20 g en 500 ml de dextrosa/ringer a 7 gotas/min (24 hs) 
Monitoreo del pte: reflejo rotuliano presente, FR ​<16 y diuresis >100 ml/h. 
Intoxicación → gluconato de Ca 1 g (1 amp) EV lento + 02 +/- ARM 
controlar el ROT (>10-12 mEq/L) y la FR (>15 mEq/L) ​cada 30 min 
 
MANEJO DE LA ECLAMPSIA 
1. NO intentar abolir las convulsiones  
2. evitar lesiones maternas → alejar elementos potencialmente dañinos,               
colocar la pte en decúbito lateral izq 
3. mantener la VA permeable y administrar O2 + oximetría de pulso 
4. colocar sonda urinaria → cuantificar diuresis horaria 
5. SM EV 
6. AntiHTA EV 
7. lab: hemograma con pl + frotis + función renal + hepatograma + LDH                         
+ EAB  
8. corrección de la acidemia materna 
9. interrupción del ebz → cesárea de URGENCIA 
 
SINDROME HELLP 
 
Hemólisis  LDH ≥ 600 UI/L 
Anormalidades en el frotis 
BST ≥ 1,2 UI/L 
enzimas hepáticas  GOT ≥ 70 UI/L 
GPT ≥ 40 UI/L 
LDH ≥ 600  
plaquetas  < 100.000/ml 
 
38 
 
1. Dx temprano 
2. INTERNACIÓN EN UTI 
3. finalización del ebz 
4. terapia de complicaciones 
● plaquetopenia: dexametasona 10 mg EV c/12 hs por 48 hs o hasta                       
mejorar el recuento plaquetario sino transfusión de plaquetas 
● anemia hemolítica: transfusión de GR y hemoderivados 
● ruptura espontánea de hematoma subcapsular: qx exploratoria 
5. prevención de eclampsia con SM 
 
PREVENCIÓN PRIMARIA:  
● suplementación con Ca (1,5 g/día) → no previene la eclampsia pero                     
si su severidad 
● ASS (75-100 mg/día) → FR para preeclampsia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
Diabetes gestacional 
 
Alteración en la tolerancia a los HC de severidad variable, q comienza o es                           
dx por primera vez en el ebz en curso. 
 
Fisiopatología: el ebz es un estado diabetógeno, sobre todo en la 2da mitad                         
debido a hormonas placentarias (estrógenos, progesterona, lactógeno             
placentario y prolactina) + el aumento de la adiposidad materna →                     
hiperglucemia y resistencia a la insulina. Esto no puede ser compensado por                       
las cel beta del páncreas.  
 
CRITERIOS DX 
ALAD  FASGO  
glucemia en ayuna: ≥100 mg/dl 
PTOG en ayuna: ≥100 mg/dl 
PTOG a las 2 hs: ≥ 140 mg/dl 
glucemia en ayuna: ≥92 mg/dl 
PTOG en ayuna: ≥92 mg/dl 
PTOG a las 2 hs: ≥ 153 mg/dl 
 
FASGO 
 
 
40 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO: 
● adc de dx de dbt en gestación anterior 
● ≥​ ​25 años  
● ICM ​≥​ 25 al inicio del ebz 
● adc familiar de 1er grado con DBT 
● adc de RN macrosómico 
● Adc de SOP-IR 
● HTA en todas sus formas 
● PA ​≥ p75 a partir de la semana 28 
 
41 
● ebz múltiple 
TTO: 
● Educación  
● Alimentación: debe adecuarse al incremento ponderal de c/pte y                 
según su imc 
● Act física: act aeróbica 30-45 min 2 o 3 veces x sem 
● tto farmacológico: no es necesario cuando el automonitoreo dice que                   
hay un buen control metabólico (80% de las mediciones da bien) 
Automonitoreo​: son 3 mediciones  
● 1 en ayunas VN 70-90 mg/dl 
● 2 postprandiales (2 hs) VN ​< 120 mg/dl 
Si esto no logra el control se utiliza tto farmacológico con insulina humana                         
(0,1-0,2 U/kg del peso actual) y el num de automonitoreo sube a 5: 1 en                             
ayuna, 1 prealmuerzo, 1 precena y 2 postprandiales (almuerzo-cena).  
Si la pte usaba metformina se puede dejar.  
HAY QUE EVITAR LAS HIPOGLUCEMIAS → < 60 mg/dl 
 
CONTROL OBSTÉTRICO: 
1. Buen control con dieta (c/15 días hasta sem 36 y desp semanal) 
2. cuando está medicada con NPH (c/15días hasta la sem 32 y luego                         
semanal) 
3. ECOCARDIOGRAMA 
● FASGO: se hace en la semana 24 en la DBT pregest 
● Profesor: se hace en la DBTG a las 24 sem y en la pregest                           
28-30 sem 
1. VItalidad fetal:  
● MF 
● monitoreo fetal anteparto 
- tto solo con dieta: a partir de la sem 38 una vez por                         
semana 
- con insulina normogluc en ayuna: a partir de la sem 34                     
dos veces x sem 
- con insulina e hipergluc en ayuna: a partir de la sem 32                       
bisemanal 
● perfil biofísico fetal 
● doppler 
 
COMPLICACIONES: 
 
Madre  feto 
preeclampsia 
coma hiperosmolar 
finalización por cesárea 
DBT en el futuro 
mortalidad perinatal 
macrosomía 
distocia de hombro 
hipogluc 
malformaciones 
 
42 
 
LABORATORIO: 
1. cetonuria ​semanal​ en ayuna 
2. lab de rutina obstétrica 1er y 3er T + ac úrico y Cr 
3. urocultivo x trimestre 
4. glucemia plasmática mensual 
5. Hb glicosilada inicial y c/6 sem 
6. fructosamina inicial y c/3 sem 
7. proteinuria 24 hs mensual 
8. perfil tiroideo: TSH, T4 libre y ATPO 
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
DBT pregestacional:​ evaluación cardiológica, fondo de ojo y eco renal bilat 
DBT gestacional:​ ECG en 3er trimestre 
Examen de salud fetal:​ ​ECO MENSUAL → biometría fetal, crecimiento y LA 
 
FINALIZACIÓN: 
Eco en semana 38 para estimar peso fetal 
● mayor a 4 kg → cesárea 
● mayor al p90 para la EG cesárea 
 
Manejo metabólico en el puerperio: 48 hs posparto → control de glucemia 1-2                         
veces al día en las controladas con dieta y 4-6 en las que fueron med con                               
insulina. 
SUSPENDER LA INSULINA 
6ta sem posparto → PTOG +/- hacer dx de dbt si es necesario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
Restricción del crecimiento intrauterino 
 
Es la insuficiente expresión del potencial genético de crecimiento fetal. 
FETO CON → ​PERÍMETRO ABD ​< a p10 + (1 de los sigs) 
● Peso estimado fetal < p3 
● índice cerebro placentario <p5 (indice de presión de la ACM/índice                   
de presión de la AUmb) 
● índice de presión de la Art Uterina > p95 
 
Factores de riesgo: 
● edad materna (extremos) 
● talla materna 
● enf crónicas: HTA, DBT, LES, obesidad, trombofilia 
● adc obstétricos desfavorables 
● infecciones 
● cromosomopatías 
● tóxicos: tabaco, OH 
● fármacos 
● anomalía placentaria 
● falta de controles 
 
Puede ser:  
 
Precoz  Tardía 
menos de 34 semanas 
incidencia baja 
grado de insuficiencia placentaria 
alta 
alto grado de hipoxia y alta 
tolerancia del feto a la misma 
parámetros de ecodoppler alterados 
más de 34 semanas 
grado de insuficiencia placentaria 
baja  
hipoxia sutil 
poca tolerancia por parte del 
fetis 
sg al ecodoppler inconstantes 
 
 
¿hay sospecha de RCIU? 
1. ANAMNESIS 
● HC 
● serologías 
● enf crónicas 
● ebz anteriores 
● factores de riesgo 
● movs fetales 
2. EXAMEN FÍSICO 
● peso materno (p25) 
● altura uterina (<p10) 
● TA 
 
44 
● talla 
● latidos, leopold y movs fetales 
3. ECOGRAFÍA 
● Perímetro cefálico 
● PA 
● LF 
● placenta 
● PEF 
FUM cierta? PC, PA, LF 
FUM incierta? ​curva de cto de PA ​en 2 determinaciones (separadas x 2 semanas)                           
y la ​relación PA/LF​ < 4,25 (p10) 
4. ECO DOPPLER → solo sirve para saber si la causa es vascular o no. 
● Arterias uterinas: “screening” para evaluar riesgo de HTA,               
eclampsia y preeclampsia (RCIU >p95) 
● arteria umbilicales (RCIU >95) 
● arteria cerebral media: marca que se desencadenó la rta a la                     
hipoxia (<p5) 
● ICP → IPCM/ICAum: es el parámetro más sensible (RCIU <p5) 
● Istmo aórtico: cuando es retrógrado hay aumento de               
posibilidades de daño neurológico feto-neonatal. 
● Ductus venoso: si es retrógrada su onda A → hipoxia, falla                     
cardíaca y acidosis. 
5. VITALIDAD FETAL 
● registro cardiotocográfico 
● NST 
 
 
SIMÉTRICO (20%)  ASIMÉTRICO (80%) 
lesión temprana (<28 sem) donde 
se afecta la hiperplasia e 
hipertrofia de las cel 
están todas las medidas 
disminuidas (PC, PA, LF, etc) 
CAUSAS: cromosomopatías, 
infecciones, HTA/DBT 
pregestacionales 
disminuye la vel de cto 
 
lesión tardía donde se afecta la 
hipertrofia​ (+ de 28 semanas). 
Se afecta el PA y el peso fetal  
 
PC​ normal 
índice ponderal ​disminuido 
BUEN cto posnatal 
doppler​ → aumenta la resistencia 
de la ART umb (cuando lo normal 
 
45 
es que vaya disminuyendo a 
medida que progresa el ebz) 
 
SEGUIMIENTO 
 
TIPO 1  TIPO 2 
con alteraciones de la 
estructura fetal 
con estructura fetal 
NORMAL 
NOXA PRESENTE 
ebz en etapa de vitalidad 
fetal 
- eco 
- amniocentesis 
- ecocardio 
Malformación ​mayor​: no 
realizar conductas 
invasivas, privilegiar la 
condición materna 
malformación ​menor​: 
preservar la condición 
fetal 
mientras no se produzca 
detención del cto y la 
vitalidad fetal esté 
conservada mantener el 
feto intraútero. 
RCIU?? eco c/2 sem → 
extracción del fetis 
 
- monitorización fetal 
anteparto c/72 hs o 
diaria con pte internada 
- eco LA c/72 hs 
- eco doppler c/2 sem si 
la art um es normal y 
c/1 sem si comienza a 
ser anormal. 
- eco con biometría fetal 
c/10-15 días 
 
MANEJO 
- REPOSO 
- AAS 100 mg 
- suspender factores nocivos maternos 
- tto de la patología materna 
- neuroprofilaxis con SMg (24-34 sem) → con riesgo de parto prematuro                     
(4 hs preparto como mínimo) 
 
 
 
46 
Amenaza de parto pretérmino y parto pretérmino 
 
Parto pretérmino → nacimiento de un nacido vivo antes de las 37 semanas. 
Amenaza de parto pretérmino → contracciones con una frecuencia de 1 c/10 min                         
con una duración palpatoria de 25-30 segundos que se mantienen x 60 minutos o                           
+ con borramiento del cuello uterino <50% y con una dilatación -/= 3 cm antes                             
de las 37 semanas de EG 
Trabajo de PP → presencia de una dinámica uterina + a la de la APP pero con                                 
borramiento + al 50% y dilatación + de 4 cm 
 
RN PRETÉRMINO 
EXTREMO: <28 semanas 
MUY PREMATURO: <32 semanas 
PREMATURO: + de 32 sem 
 
Factores de riesgo 
● Adc de PP 
● adc de RPM 
● ebz múltiple 
● polihidramnios 
● ITU 
● miomas 
● incompetencia itsmocervical 
● conización  
● ITS 
● edad materna extrema  
● ICM bajo 
● metrorragia de 1ra y 2da mitad 
● tóxicos 
● estrés físico o psíquico 
 
DX 
1. EG → FUM, eco del 1er trimestre 
2. APP 
● clínica → dinámica uterina (1 c/10 min de 20-30 seg de                     
duración x 1 hr) 
● TV → borramiento <50% y dilatación -/= a 3 cm 
● +/- ecoTV → dudas? evaluar desp de 1-2 hs de reposo 
● test de la fibronectina → +/= 50 ng/ml en + de 22 sem de EG 
Prevención 2ria: sin APP pero con FR → ECO TV entre sem 19-24 (las de ALTO                               
RIESGO 1 eco x sem) para evaluar la ​longitud del cuello​: 
● <28 semanas → <25 mm   
● 28-31,6 sem → <20 mm ALTO RIESGO DE PP 
● +/= 32 sem → <15 mm 
 
 
47 
 
 
Posibles medidas terapéuticas:  
● progesterona: por vía vaginal en ebz con cuello corto por eco o con                         
FR. A partir de 16-20 sem o a partir del dx → se da progesterona                             
micronizada 100-200 mg/día hasta la sem 36 o hasta q ocurra el                       
parto 
● cerclaje cervical: mujeres con + de 3 PP +/- RPM, hemorragias de la                         
2da mitad, mujeres con PP o aborto con long cervical < 25 mm en eco                             
TV. Se saca a las 36-37 sem o en TP 
● pesario cervical WE 
 
MANEJO 
1. INTERNAR LA PACIENTE 
2. EVALUACIÓN MATERNO-FETAL 
● Anamnesis + HC  
● Examen físico 
- SV 
- palpación abdominal  
- altura uterina 
- leopold 
- FC fetal 
- examen vaginal con guantes estériles y espéculos 
- TV para bishop 
3. EC 
● ECG y valoración cardíaca 
● eco obstétrica 
● eco TV 
● laboratorio 
- hemograma 
- glucemia 
- sedimento urinario yurocultivo 
- +/- hemocultivo 
4. EVALUAR SALUD FETAL → monitoreo fetal anteparto (registro               
tocográfico) 
5. NOTIFICAR AL SERVICIO DE NEO 
6. REPOSO EN CAMA 
7. 24-34 sem??? MADURACIÓN FETAL 
8. TOCOLÍTICOS 
● B miméticos: isoxuprina  
- D: 100-400 ug/min → 100 mg (10 amp de 10 mg c/una en 500                           
ml de dextrosa al 5% a 10 gotas min) 
- Duración: 12 hs 
● Nifedipina 
- Inicio: 10-20 mg VO (se puede repetir la dosis) 
- mantenimiento: 10-20 mg c/4-6 hs según rta 
 
48 
- duración max del tto: 48 hs 
● Atosiban (EV 
- Duración max: 48 hs 
● Indometacina 
- inicio: 50-100 mg VR-VO 
- mantenimiento: 25-50 mg c/4-6 hs 
- duración max del tto: 48 hs 
- SUSPENDER antes de dar el SMg 
9. NEUROPROTECCIÓN CON SMg  
● Se da en TP inminente  
● INICIO: EV 5 g (diluidos en 100 ml de dextrosa al 5%) en 10-15                           
min 
● mantenimiento: 1g/h EV (20 g en 500 ml de dextrosa a 7                       
gotas/min) 
● Se da hasta el nacimiento o 12 hs de infusión 
10. +/- TRASLADO 
 
Condiciones para el ​alta y seguimiento ambulatorio​: 
● cese de dinámica uterina x 72 hs 
● sin progresión de modificaciones cervicales 
● evaluación fetal buena para la EG 
● parámetros clínicos maternos en VN 
● sin patología asociada 
● evaluación de resultados de estudios bacteriológicos 
● control en 7 días 
● pautas de alarma 
 
TRABAJO DE PP 
1. DX 
● dinámica uterina = q APP pero que duran + de 1h 
● borramiento de +/= del 50% 
● dilatación +/= de 4 cm 
2. internación y comunicación con neo 
3. traslado → solo en TP inicial (dilatación de <4cm) y feto en buenas                         
condiciones 
4. evaluación de condiciones obstétricas: 
● leopold → si no es cefálico → cesárea 
● evaluar contraindicaciones de parto vaginal 
5. SMg en <32 sem 
6. ATENCIÓN DEL PARTO 
● período ​dilatante 
- profilaxis para EGB 
- vigilancia de SV maternos (ojo con la fiebre) 
- monitoreo fetal continuo 
- traslado a sala de parto cuando tenga 6-7 cm de                   
dilatación 
 
49 
● período ​expulsivo 
- amniotomía después del desprendimiento fetal 
● periodo ​placentario​ → MANEJO ACTIVO 
- oxitocina 10 UI EV/IM 
- tracción controlada del cordón 
- masaje uterino (desp de la salida de la placenta) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
Ruptura prematura de membranas y corioamnionitis 
 
RPM → ruptura de las membranas ovulares 1-2 hs antes de que comience el TP                             
(si la latencia entre la RPM y el comienzo del TP es de + de 24 hs →                                   
prolongado) 
 
MADRE: aumenta el riesgo de infecciones 
FETO: eleva la morbimortalidad por la inmadurez, infecciones y accidentes del                     
parto. 
ETIOLOGÍAS: 
● traumatismos 
● infección local 
● incompetencia itsmocervical 
 
DX: 
1. interrogatorio: color, dolor 
2. examen genital externo: se puede ver y oler el LA 
3. examen genital interno: maniobras para que salga liq 
4. otras pruebas: pH, cristalización, fosfatidilglicerol, eco 
 
CORIOAMNIONITIS → proceso inflamatorio agudo de las membranas placentarias y                   
de cavidad amniótica con membranas íntegras o rotas. 
 
etiología:  
● E coli 
● st agalactiae 
● mycoplasma hominis 
● listeria monocytogenes 
● chlamydia trachomatis 
 
dx: ​Clínico → ​fiebre (T° axilar + 38)​ + 2 o + de los sigs 
● taquicardia materna 
● taquicardia fetal 
● leucocitos + 15.000 con desviación a la izq 
● irritabilidad (dolor/dinámica uterina) 
● liq amniótico purulento/fétido 
 
Pronóstico: 
MADRE: endometritis puerperal 
RN: neumonía, sepsis, hemorragia intraventricular, leucomalacia           
periventricular y parálisis cerebral (LA NEGRA SE LE VIENE) 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
Historia Clínica ginecológica 
1. ANAMNESIS 
● Nombre y apellido 
● edad 
● menarca (VN: 10-16 años) 
● Ritmo menstrual (28 +/-7 ): regular/irregular? 
● sangrado → toallitas-tampones (5-7 toallitas) → 1-7 días es                 
eumenorrea 
● St asociados a la menstruación → dismenorrea, etc 
● IRS y MAC → st asociados a la RS (actual y pasado) 
● FUM (1er día) 
● Gestas, partos (+ terminación de los mismos) y abortos → si no                       
tuvo gestas preguntar si alguna vez lo buscó, preguntar por                   
peso del RN, intervalo intergenésico y enf gestacionales. 
● antecedentes patológicos:  
1. oncológicos (mama, ovario,endometrio, cuello, colon) 
2. endocrinometabólicos (DBT, hipot, HTA) 
3. qx (abdomino pelvianas) 
4. tóxicos (tabaco, OH, drogas) 
● adc familiares oncológicos 
● adc fisiológicos 
2. MOTIVO DE CONSULTA 
● control 
● MAC 
● leucorrea 
● alteraciones del ciclo 
● alteraciones mamarias 
● dispareunia/dismenorreas 
3. EXAMEN FÍSICO 
● Sg vitales 
● evaluación del estado general (peso, altura, IMC) 
● inspección de piel y faneras (sg de virilización, acantosis,                 
etc) 
● examen abd: defensa, despegue, masas 
● examen mamario: inspección, palpación, +/- caracterizar           
hallazgos (nódulos, secreciones), palpación ganglionar (axilar           
y supraclavicular) 
4. EXAMEN GINECOLÓGICO 
● PTE → periodo intermenstrual, abstinencia sexual de 48 hs y en                     
condiciones basales) 
● Inspección de genitales externos:por fuera y por dentro de los                   
labios, lesiones por rascado, inflamación, condilomas 
● especuloscopia 
1. paredes 
2. fondos de saco 
 
53 
3. cuello 
4. flujo +/- toma de muestras para cultivo, pap y colpo 
● TV: 
1. sensibilidad 
2. humedad 
3. T 
4. longitud 
5. amplitud 
6. textura 
7. elasticidad 
8. buscar fondos de saco, gl de bartolini 
9. evaluar cuello ( consistencia duroelástica, no doloroso,             
posterior y móvil) 
10. BIMANUAL: ​útero (tamaño, superficie, regularidad,         
consistencia, fondo post en hipogastrio) y ​anexos (fondos               
laterales y palpar en FI) 
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
1. mama → mamo, eco y RM 
2. eco ginecológica → transabd y TV 
3. RM pelviana → malformaciones 
4. TC → TNM 
5. HSG → rx seriadas con contraste 
6. histerosonografía 
7. histeroscopia → biopsia 
8. Laparoscopía 
9. Laboratorios 
- hemograma 
- FSH y LH(3-10 UI/ml) → 3-5to día del ciclo 
- Estradiol (25-75 pg/ml) → 3-5to día del ciclo 
- progesterona (2-20 ng/ml) → 21-23 del ciclo 
- prolactina (0-20 ng/ml) 
- TSH (0,2-4,4 mUI/ml), T4 (0,8-2 ng/dl) y T3 (1,4-4,4                 
pg/dl) 
- andrógenos: testosterona (24-47 mg/dl),       
androstenediona, dehidroepiandrosterona sulfato     
(hiperplasia suprarrenal congénita) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
Infecciones no transmisibles sexualmente 
 
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL​ (hongo ahre) 
90% candida albicans y 10% candida glabrata, etc 
candida de flora ​espora​ y candida q infecta ​hifa 
FR: ebz, dbt, uso de aco, medidas higiénicas inadecuadas, ATB, enf                     
oncológicas, fcos inmunosupresores, HIV 
clínica: 
PRURITO​ +/- ardor, dispareunia, etc +/- st urinarios 
EF:  
● Inspección: eritema y sg de rascado 
● Especuloscopía: flujo blanco, grumoso, espeso, adherido, colpitis             
con ptos blancos 
● pH: ácido (3-3,5) 
Observación al MO: con hidróxido de K (psuedocaña de bambú) y con sol                         
fisiológica (nada) 
Tto: 
● clotrimazol: 1 óvulo de 500 mg/ 1 óvulo de 100 mg 1 vez x día (de                               
noche) x 6 días 
● Miconazol: 1 óvulo de 100 mg 1 vez x día (de noche) x 7 días 
● fluconazol VO 150 mg UD 
 
CANDIDIASIS RECURRENTE​: ++++ de 4 episodios comprobados de candidiasis en                   
1 año 
30% candida no albicans 
3 teorías: reservorio intestinal, transmisión sexual y recaída vaginal 
clínica: = pero reiterada 
dx: x cultivo del flujo 
tto: ATB (igual q en episodio de candidiasis aguda (x 14 días) + 150 mg                             
de fluconazol 3 dosis en 9 días (1 c/3 días) + modificación de FR +                             
fluconazol150 mg semana x 6 meses +/- tto profiláctico a la pareja 
 
VAGINOSIS BACTERIANA 
Reemplazo del lactobacillus (aumento del pH y disminución del H2O2) x el                       
complejo GAMM (gardnerella, anaerobios, mobiluncus y mycoplasma) 
Dx: clínica 
● I: vulva normal, no hay inflamación 
● E: flujo grisáceo, homogéneo, con burbujas, colpitis inespecífica 
● pH (5-5,5) 
● MO: test de amina ++++++ (desprendimiento de olor al colocar                   
hidróxido de K) y clue cells (c en colador q están tapizadas por                         
gardnerella) 
tto: solo a sintomáticas y ebz de alto riesgo (adc de parto prematuro)  
NO a la pareja. 
 
55 
se hace con metronidazol 500 mg c/12 hs (1 hs después de la comidas) x 7                               
días. 
tmb → metronidazol 1 óvulo x noche x 7 días o clinda crema 2% 1                             
aplicación por noche x 7 días 
 
 
Infecciones de transmisión sexual 
 
TRICOMONIASIS 
Agente etiológico: trichomona vaginalis (parásito) -> reservorio en               
uretra, gl parauretrales, vejiga y recto. 
Clínica: 
En la mujer: 
● Flujo abundante, espumoso, grisáceo amarillento con olor             
fétido (desagradable) 
● +/- prurito, st urinarios y dispareunia 
● Puede ser asintomática 
EF: 
En la región vulvar: eritema y edema q empeoran con la menstruación 
En el cuello: cuello aframbuesado (microhemorragias, congestión) 
En el hombre: uretritis 
Dx: 
● Identificación del parásito al MO con SF 
● Test de aminas + (al colocar hidróxido de potasio) 
Tto: 
Siempre hacer tto a la pareja -> 2 g UD (se le dan 2 pastillas de                               
500 mg en el almuerzo y 2 en la cena) 
Tto en la mujer: 
● Metronidazol 500 mg c/12 hs por 7 días 
● Metronidazol 2g UD 
La tricomoniasis puede asociarse a otras its (como gonococo) en este                     
caso siempre dar el tto anti gonococo por lo menos 4 hs después del                           
anti trichomona). 
Sexo protegido por 7 días si recibió monodosis. 
En embarazada: mismo esquema (siempre después del primer trimestre). 
En lactancia: se da DU y se suspende la lactancia por 24 hs. 
   
CHLAMYDIA TRACHOMATIS 
Agente etiológico: chlamydia trachomatis (en la mujer es               
endocervical). 
Clínica: 
En el hombre: uretritis (st urinarios bajos), epididimitis,               
proctitis no gonocócica 
En la mujer: 
 
56 
● 70% están asintomáticas -> dx por estudio de la pareja o por                       
infertilidad 
● Uretritis (disuria, polaquiuria, urgencia miccional, tenesmo) 
● Cervicitis y endometritis (post parto) 
● EPIA 
Los serotipos L1, 2 y 3 dan LINFOGRANULOMA VENÉREO (LV) q se                       
manifiesta como: pápulas pequeñas en la mucosa genital o la piel                     
circundante y 2-6 semanas después genera adenomegalias q pueden                 
confluir (bubon) y romperse drenando una secreción verdosa. 
Dx: 
● cultivo endocervical 
● Cultivo uretral 
Del LV: detectar el MO en biopsia o en el frotis del exudado (enviar                           
muestras para cultivo, IFD o detección de Ac nucleicos) 
Tratamiento: 
Tratar a TODAS las clamidias sin importar si son sintomáticas o no y                         
tratar a la pareja sexual. 
Es importante buscarlo en la embarazada y tratarlo porque puede                   
traer complicaciones post parto (endometriosis y esterilidad             
postsalpingitis) y en el RN (conjuntivitis y neumonía) -> azitro 1g                     
VO UD o amoxi 500 mg c/8 hs por 7 días. 
En la mujer o en hombre: 
● Azitro 1 g VO UD 
● Doxiciclina 100 mg c/12 hs por 7 días. 
LV: 
● Azitro 1g VO por semana por 3 semanas 
● Doxiciclina 100 mg c/12 hs por 21 días 
Evitar el drenaje espontáneo del bubón ya que genera un trayecto                     
fistuloso difícil de curar -> aspirar el contenido en la base de                       
este por piel sana. 
Si no se trata la infección se pueden generar zonas de fibrosis con                         
estenosis en el tracto anogenital. 
   
INFECCIÓN GONOCÓCICA 
Agente etiológico: neisseria gonorrhoeae (diplococo Gram -), suele               
estar asociada a otras its 
Clínica: 
En la mujer: 
● En la mayor parte de los casos es asintomática 
● Suele ubicarse en el endocervix y en condiciones favorables                 
(menstruación, disminución de la inmunidad) puede propagarse por vía                 
canalicular y producir EPIA 
● Cervicitis: intensa congestión, edema y secreción           
mucopurulenta +/- dispareunia y sinusorragia 
● Uretritis: st urinarios 
En el hombre: 
 
57 
Es más evidente, se manifiesta como una uretritis: secreción uretral                   
purulenta abundante + disuria. 
Dx: 
Visualización directa del diplococo en la muestra de secreciones. 
Tratamiento 
En la mujer: 
● Ceftriaxona 250 mg UD IM 
● Cefixime 400 mg UD VO 
En el hombre: 
Si es solo gonococo: mismo tto que en la mujer. Si no se encuentran                           
gonococos en el examen de la muestra uretral -> uretritis no                     
gonococica (cl trachomatis, micoplasma genitallum, ureaplasma           
urealutycum). En caso de que no se puedan descartar estas                   
infecciones agregar: azitro 1 g UD VO o doxi 100 mg c/12 hs vo por 7                               
días.  
 
CONDILOMATOSIS 
Agente etiológico → VPH 6 y 11 → no tienen afinidad por el p53 (bajo                             
riesgo oncológico) 
El 90% de las ptes con un sistema inmune competente erradica la infección                         
al cabo de 36 meses. 
 
Prevención 
1ria → vacuna tetravalente 
2ria → evitar conducta sexual de riesgo 
 
cigarrillo → FR 
 
Clínica:  
● condilomas en vulva, región perineal, perianal 
● únicos o múltiples 
● pigmentados o de color natural 
● inspección: visualización de condilomas acuminados en genitales             
externos 
● biopsia: ante casos dudosos 
 
Tratamiento: 
● agente citotóxico 
- ac tricloroacético: aplicado por el médico 1 vez semana por 4                     
semanas en lesiones pequeñas. TASA DE ELIMINACIÓN: 80-90%. Se                 
puede usar en ebz 
- otros: podofilino y 5 fluoracilo 
● inmunomoduladores 
- imiquimod (al 5%): estimula las defensas del paciente.               
Aplicado por el pte → 3 veces x sem por la noche durante 16                           
 
58 
semanas o hasta que desaparezcan las lesiones. TASA DE                 
ELIMINACIÓN 70% 
- otros: interferón, IFN alfa 
● ablativos/destructivos: 
- criocirugía: 1-2 veces x semana, se utiliza en el ebz. TASA DE                       
ELIMINACIÓN del 90% 
- escisión electroqx con asa: se eliminan TODAS las lesiones                 
pero hay 20-30% desarrollan lesiones en los bordes. Se indica:                   
lavado antiséptico (2 veces x día), secar con secador de pelo,                     
aplicar crema cicatrizante y xilocaína en gel +/- hielo 
- laser de CO2: excelentes resultados estéticos. Con anestesia               
local o gral. TASA DE ELIMINACIÓN 98% con recidivas de                   
20-30%. Muy útil en lesiones donde hay que resecar la menor                     
cantidad de tejido posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
Abdomen agudo ginecológico 
 
Sd caracterizado por dolor abdominal. 
Puede clasificarse en ​médico o qx​. 
 
 
Tipo de AAG  Etiologías 
Infecciosas  EPIA 
Hemorrágico  Ruptura de: quistes foliculares o de quistes del cuerpo 
lúteo 
Endometrioma 
Ebz ectópico 
Isquémico  Torsión anexial 
 
Son frecuentes en edad reproductiva. 
Anamnesis: 
● edad 
● FUM 
● MAC 
● Ebz previas 
● instrumentación ginecológica reciente 
● qx abdominales previas 
● enf concomitantes 
 
ENFERMEDAD ACTUAL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
TORSIÓN ANEXIAL​ → volvulación de ovario-trompa-anexo 
La torsión del pedículo vasc → compromiso venoso → edema → compromiso                       
arterial → isquemia 
De causa ​desconocida​. 
UnilateralOrg previamente alterado. 
Involucra todo el anexo 
Factores predisponentes​: 
● incremento del tamaño 
● hipermovilidad 
● liq tubárica previa 
● aumento del tamaño del ovario x hiperestimulación de la evolución 
Luego de EPI, endometriosis, qx → adherencias → la TA es poco frecuente 
Clínica​: 
DOLOR + Sg de peritonismo + náuseas y vómitos  
 
De aparición brusca, cólico, muy intenso en abdomen inferior con irradiación                     
a zona lumbar. 
EF:  
● +/- masa anexial 
● abdomen doloroso a palpación y descompresión  
● defensa 
Exámenes complementarios​: 
● Prueba de ebz (-) 
● eco ginecológica 
● eco doppler (se colapsaron los vasos?) 
Tratamiento​: QX → detorsión +/- quistectomía (evaluar viabilidad) 
en ptes postmenopáusicas: anexectomía 
 
QUISTE DE FOLICULO Y CUERPO LÚTEO HEMORRÁGICO 
Ruptura y hemorragia: 
● QF: 10-15to día 
● QL: ult días 
Clínica​: 
DOLOR + náuseas y vómitos 
El dolor → comienzo progresivo en hemiabd inferior tipo cólico o intermitente                       
desencadenado por act física o coito. 
EF: 
● depende del grado de compromiso 
● sg de peritonismo: defensa y despegue 
● +/- masa anexial 
● sg de frenkel (+) 
● abombamiento de fondos saco vaginales 
Exámenes complementarios: 
● prueba de ebz (-) 
● hemograma --< estado hemodinámico y necesidad de transfusión 
 
61 
● grupo y factor 
● coagulograma 
● eco TV → descartar líquido y masa anexial 
Tratamiento: 
Si hay buen estado hemodinámico → actitud expectante 
Mal estado → laparoscopía (cauterización del sitio de sangrado) 
 
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA 
Sd caracterizado por la inflamación 2 ria a la infección en cualquier                       
elemento del ​tracto genital superior (x encima del OCI) y estructuras                     
adyacentes → endometrio, miometrio, trompas, ovarios, tej pelviano,               
parametrios, peritoneo y vasos pelvianos. 
Etiología: 
● chlamydia trachomatis 
● neisseria gonorrhoeae 
● mycoplasma genitalium 
● gardnerella, enterobact GN, bacteroides 
 
 
Factores protectores  Factores de riesgo 
- vello 
- vagina (cavidad virtual) 
- cuello obturado por tapón 
mucoso 
- epitelio q se descame 
- trompas → epitelio ciliado y 
moco 
- lactobacillus 
- múltiples parejas 
- adc de EPIA 
- RS no protegidos 
- coito durante la menstruación 
- duchas vaginales 
- tabaquismo 
- DIU 
 
Infección x vía ascendente. 
 
MOTIVO DE CONSULTA: DOLOR + FIEBRE 
 
Clínica: 
LOCAL:​DOLOR (dispareunia y espontáneo) + ​Flujo vaginal pat + ​alt menstrual +                       
metrorragia 
SISTÉMICO:​ Sd febril +/- estado séptico 
EF: 
● abdomen doloroso con defensa, despegue, blando y depresible 
● Examen ginecológico: 
- flujo patológico 
- frenkel (+) 
- saco de douglas ocupado 
- palpación dolorosa del fondo 
- AT → anexo aumentado de tamaño 
 
 
62 
Exámenes complementarios​: 
● laboratorio: 
- VSG/PCR aumentadas 
- leucocitosis 
- prueba de ebz (-) 
● Cultivos 
- flujo vaginal y endocervical 
- culdocentesis 
- toma de muestras x laparoscopía 
● ECO 
 
 
INTERNAR SIEMPRE:  
● ebz 
● adolescentes 
● recurrente 
● inmunocomprometido 
● dx incierto 
● portadoras de diu 
 
Complicaciones: 
Tempranas → ATO, sepsis 
Tardías → ​infertilidad​, EE, dolor pelviano crónico, infección recidivante 
Sd de Fitz Hughcurtiz → perihepatitis por peritonitis 2ria al ascenso de                       
microorg por una EPIA 
 
 
63 
ENDOMETRIOSIS 
  
Crecimiento de endometrio hormonodependiente en otros sitios fuera de la                   
cavidad uterina. 
Induce una reacción inflamatoria crónica. 
Epidemiología​: mujeres en edad fértil (10%) 
Factores de riesgo​: 
● menarca temprana 
● menopausia tardía 
● ciclos - 28 días 
● sangrado + 6 días 
● no ACO 
● no ebz 
● adc familiares 
● tabaco-OH 
● malformaciones 
Formas de presentación​: 
● peritoneal superficial 
● ovárica (endometrioma) 
● peritoneal profunda y del tabique rectovaginal 
● alejada 
Clínica​: 
● DISMENORREA 
● Dolor pelviano crónico 
● dispareunia 
● subfertilidad 
● aST 
Exámenes complementarios​: 
1. ecoTV → imágenes quísticas de contenido homogéneo 
2. eco doppler → escasa vascularización 
3. RM → sospecha de lesiones profundas 
4. aumento del CA125 
5. laparoscopia → dx de certeza y estadificación (1 mínimo,2 leve,3                   
moderada,4 grave) 
Tratamiento​: 
Pte con dolor ​→ qx → resección de implantes y adherencias + restitución de                           
anatomía 
tto médico: 
● AINES 
● ACO combinado (24-4) 
● progestágenos (dienogest, minipíldora) 
● danazol 
● gastrinoma (antiprogestágenos), análogos GhRh 
Pte subfértil​ → quistectomía/cistectomía + resección de las lesiones. 
+++ técnicas de reproducción asistida (de gran y poca complejidad) 
 
64 
Pte asintomática ​→ médico → ACO-progestágenos. 
 
ADENOMIOSIS 
 
Presencia de gl y estroma endometrial en el estroma​. 
Factores de riesgo​: 
● multiparidad 
● qx uterinas 
Lo + frecuente es que sea difuso (en pared posterior), en forma de nódulo,                           
etc 
Clínica​: 
● aST 
● hipermenorrea 
● dismenorrea (50%) 
● dispareunia, tenesmo, infertilidad 
DX​: 
● ecoTV → engrosamiento en capa interna del miometrio (hipoecoica)                 
puede verse la capa heterogénea con zonas hipoecoicas +/- asimetría                   
de paredes uterinas. 
● RM → engrosamiento de línea Z (interfaz endomiometrio) 
Tratamiento​: 
HORMONAL: SIU 
QX:  
● radical: histerectomía total/subtotal 
● conservadora 
● nuevos: embolización de A. uterina/qx x US localizada guiado x RM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
MIOMAS 
 
Cuando es múltiple → miomatosis (50%) 
Tumores ​benignos​ → proliferaciones de cel monoclonales. 
Es el tumor + frecuente de la mujer en edad reproductiva.  
Factores de riesgo​: situaciones que generen hiperestrogenismo 
● menarca precoz 
● menopausia tardía 
● nuliparidad 
● tamoxifeno 
● obesidad 
Factores protectores​: tabaco y menopausia 
Teoría de leppert​: Rta anómala del miometrio a una lesión provocada por la                         
anoxia que generan la vasopresina y las PG durante las menstruaciones. 
TIPOS 
1. Intramurales 
2. subserosos 
- sésiles 
- pediculados 
- intraligamentarios 
- retroperitoneales 
3. submucosos 
- sésiles 
- pediculados (intracavitarios/nacens) 
 
Clínica​: 60-70% ASINTOMÁTICOS 
30% 
● Sangrado uterino anormal (hipermenorrea y menometrorragia) 
● Dolor pelviano 
- crónico → pesadez, dolor lumbar, dismenorrea 
- agudo → ej: en torsión 
● Contracciones irritativas en ebz 
● infertilidad y complicaciones gestacionales (hemorragias, DPNI,           
presentación anómala, abortos, PP) 
● tumor abdominal palpable +/- compresión de org vecinos 
Exámenes complementarios​: 
● eco → se ven hipoecoicos  
● histerosonografía → submucosos  
● RM 
● laboratorio → hemograma (anemia?) 
Tratamiento​: SOLO CUANDO SON ST → con la menopausia ↓ los st y el tamaño 
● médico 
- ACO 
- AINES 
- útero constrictores  
 
66 
- análogos GhRh  
● embolización arterial selectiva 
● qx 
- histerectomía 
- miomectomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO 
 
Trastorno endócrino caracterizado por alteración ginecológica,           
hiperandrogenismo e infertilidad, alteraciones metabólicos y riesgo             
oncológico aumentados. 
 
Criterios de rotterdam​: 
● oligo-anovulación  
● hiperandrogenismo clínico o bq 
● ovario poliquístico → eco TV → vol ovárico ++ de 10 ml y +/= 12                             
folículos ++ a 2,8mm   
Fisiopatología 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68 
Clínica​: 
1. anovulación 
● amenorrea-oligomenorrea 
● sangrados uterinos disfuncionales 
● infertilidad 
2. hiperandrogenismo 
● seborrea 
● acné 
● alopecia 
● engrosamiento de la voz 
● hirsutismo 
3. ovarios poliquísticos 
4. Insulinoresist 
● acantosis nigricans 
● favorece la HTA 
● enf coronaria 
● DBT tipo 2 
5. dislipidemia

Continuar navegando