Logo Studenta

GOB - Gineco Síndrome Premenstrual y Síndrome Disfórico premenstrual - Aldana Paez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síndrome Premenstrual y Síndrome Disfórico premenstrual
El SPM es una entidad con un conjunto de trastornos somáticos, emocionales y de conducta que ocurren durante la fase lútea del ciclo menstrual y que están ausentes durante la fase folicular. 
Para que los smas sean considerados del SPM deben cumplir criterios:
1. Deben aparecer en la fase premenstrual y resolverse antes de los 2 primeros días de la menstruación para reaparecer posteriormente en la ovulación.
2. Deben ser recurrentes, al menos durante 3 ciclos menstruales consecutivos.
3. Deben ser severos, entorpecer la actividad cotidiana, desempeño laboral o relaciones interpersonales.
4. Deben descartarse otras patologías crónicas – orgánicas o psiquiátricas – durante la fase lútea (ataques de pánico-depresión-hipotiroidismo).
Los smas asociados pueden ser físicos o afectar el área cognitiva o afectiva. Para establecer el SPM deben manifestarse al menos 2 síntomas (preferentemente uno físico y otro cognitivo o afectivo) de tal severidad que comprometan el rendimiento personal. 
El SDPM es la forma más severa de SPM, definido por el DSM IV como “trastorno depresivo no especificado”. Además de la mayor disfuncionalidad, en el SDPM los smas afectivos (fundamentalmente trastornos del humor) deben estar. 
PREVALENCIA: varía según raza, grupo etario, características socioculturales. Oscila entre 20-40% de mujeres. Solo entre un 5-8% tienen smas severos, francamente debilitantes, con compromiso del área afectiva-cognitiva. Si bien el SPM aparece en la adolescencia, la mujer suele consultar dsp de los 30 años. Ambos smes desaparecen con la menopausia. 
FISIOPATOLOGÍA: 
· Exceso o déficit de H
· Exposición frecuente a eventos estresantes y estrés crónico
· Deficiencia de nutrientes: Calcio, magnesio, manganeso, vit B, vit E, ácido linoleico
· Factores dietarios
· F. psicológicos y sociales
· F. hereditarios
· Alt de la actividad serotoninérgica cerebral
· Alteración de neurotransmisores como GABA, catecolaminas, opioides. 
Se cree que estas P tengan una sensibilidad exagerada a las fluctuaciones de las H (estrógenos y progesterona) a lo largo del ciclo. 
La dopamina, GABA, serotonina y betaendorfinas son los principales neurotransmisores que modulan el ciclo de la mujer, regulando la GnRH. 
Serotonina: participa en conducta alimentaria, termorregulación, actividad sexual, estado de ánimo. Los estrógenos la regulan directamente, actúan sobre su R y en el transportador de serotonina, aumentando su concentración en el espacio sináptico. Su en el SNC está asociado a depresión, irritabilidad, ingesta de HDC, escaso ctrl de impulsos. Estos P presentan concentraciones de serotonina más baja a lo largo de la fase lútea. Por eso mejoran con ISRS. 
GABA: NT inhibitorio más potente en el cerebro, normalmente en la fase lútea. En el SDPM se observa un marcado descenso de este NT y una menor sensibilidad de su R durante esta fase. Se relaciona con síntomas como labilidad emocional, irritabilidad y trastornos del sueño. Estas alt del GABA se relacionaron con el alopregnenolona, metabolito neuroactivo de la progesterona. En condiciones N, la alopregn. Modula el fx de los R gabaérgicos en el SNC, de manera similar al efecto de los ansiolíticos. En mujeres con SPM niveles aumentados de alopregn. Se asocian a alteraciones del complejo GABA-R. 
Tmb hay menores niveles séricos de Ca en la fase lútea y menor excreción urinaria de Ca en el período periovulatorio en mujeres con SDPM. 
CLÍNICA 
SÍNTOMAS FÍSICOS
 peso – edema – distensión abdominal – mastodinia – mareos – palpitaciones – cefaleas – dolor muscular y articular – temblores – vértigo – estreñimiento – trastornos del sueño (hipersomnia, insomnio) - o del apetito – necesidad de consumir determinados alimentos.
COGNITIVOS
Dificultad para concentrarse – olvidos – confusión – distracciones – problemas de atención – falta de coordinación - rendimiento escolar o laboral – letargo – astenia – tendencia a accidentes - consumo de alcohol – bulimia. 
AFECTIVOS
Labilidad emocional – llanto fácil – depresión – ansiedad – irritabilidad – tensión nerviosa – aislamiento de la vida social – problemas en vida familiar u laboral – agitación. 
Los más frecuentes son la ansiedad, HS mamaria y dolores pelvianos. 
Para el SDPM según el DSM IV hay una lista de 11 smas, que si la persona pta 5 y uno de ellos corresponde al área afectiva, presenta este sme. 
1. Depresión acentuada, sentimientos de desaliento o autorreproches
2. Ansiedad intensa, tensión, nerviosismo
3. Labilidad afectiva pronunciada
4. Irritabilidad o ira persistente o acentuada, aumento de conflictos interpersonales
5. Disminución del interés por actividades habituales como trabajo, amigos, ocio
6. Sensación subjetiva de dificultad de concentración 
7. Letargo, fatigabilidad o falta de energía acentuada
8. Cambios acentuados en el apetito: comer en exceso, deseo de alimentos específicos como HDC
9. Insomnio o hipersomnia
10. Sensación de estar rebasada o de pérdida de ctrl
11. Smas físicos como dolor o urgencia mamaria, cefaleas, artralgias, edema, aumento de peso 
DIAGNÓSTICO: no existe un marcador específico para el dx. Suele ser subdx o confundidas con otras. Descartar anemia, afecciones autoinmunes, endometriosis, hipotiroidismo, sme de fatiga crónica. En mujeres de > 40 años, los smas propios de perimenopausia pueden ser confundidos. 
Dx diferencial con trastornos psiquiátricos como depresión mayor, trastorno bipolar, distimias o trastornos de pánico. En el caso de SDPM es importante la interconsulta con psicopatología. La HC es fundamental, la confirmación requiere la evaluación prospectiva por una planilla o calendario de autorregistro, consta de una grilla que incluye todos los smas descritos y un espacio para cada día del mes. 
TRATAMIENTO: terapéutica escalonada, se inicia con medidas no farmacológicas y si persisten los smas, se indica el tto farmacológico. Algunas requerirán una combinación de ambos.
NO FARMACOLÓGICOS: educación y cambios en el estilo de vida (ctrl del estrés, registro de smas, restricción del tabaco y alcohol, dormir 8hs diarias, AF de tipo aeróbica, cambios en dieta, suspender café, té, chocolate, alcohol, psicoterapia, cursos de relajación, meditación, grupos de autoayuda)
FARMACOLÓGICO: suplementos vitamínicos y minerales (vit B6 que es cofactor en síntesis de catecolaminas, dar 50-100mg en la 2da fase del ciclo, A y E), Ca y Mg (participan en la síntesis de NT, dar 1200mg diarios de carbonato de Ca). AINES como ácido mefenámico y naproxeno para dismenorrea y dolores musculoarticulares, el tto debe iniciarse 48-72hs antes del comienzo de dolor y suspenderse no antes del 2do o 3er día del sangrado.
Diuréticos como espironolactona (25mg/dl) o tiazidas en fase lútea, si se abusa puede dar hipopotasemia. ACO, la combinación de etinilestradiol y drospirenona es la más adecuada por el efecto diurético de esta última. ISRS: fluoxetina – sertralina – escitalopran – citalopran – paroxetina. Psicoterapia cognitiva. 
CONCLUSIONES: el SPM se considera actualmente un trastorno psiconeuroendocrino complejo, que puede afectar la vida afectiva de la mujer y su bienestar físico. 
TESTA 3

Continuar navegando