Logo Studenta

Resumen Examen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Examen Análisis Económico:
1. Crecimiento económico
a) Desafíos del crecimiento económico: Crecimiento económico: PIB per cápita real. 
-No confundir con desarrollo económico, el cual, implica cambios estructurales más profundos 
- tasas de crecimiento económico varían significativamente entre países y el tiempo (no es inmutable)
*Chile inicia su takeoff a partir del 1840 donde empieza a aumenta el PIB per cápita y en promedio el mundo ha disminuido la tasa de crecimiento. 
b) Contabilidad de crecimiento: correlación en el crecimiento: (PIB per cápita Capital y Tecnología)
*Crecimiento económico: se descompone en la contribución de factores (K, L) y la PTF (tecnología e innovación) Transpiración, se refiere al crecimiento a través del de K o L, en cambio Inspiración a través de la PTF.
*Procedimiento Primal: 
*Procedimiento Dual: Remuneración de los factores 
 
acumulación o contribución de los factores (K y L)
 PTF: se interpreta a través de cambios en la productividad no atribuida a los factores productivos (eficiencia productiva) mientras más alto sea la PTF se relaciona con un y crecimiento 
-medida de nuestra ignorancia, ya que, es la diferencia entre el producto efectivo y lo que aportan los factores (no lo vemos) 
c) Modelo de SOLOW 
-Función producción Y=F (K, L), suponiendo tecnología constante y rendimientos constantes a escala 
-Depreciación: = tasa de depreciación 
-Producción, consumo e inversión: 
Y= C+I *representa la fracción del stock de capital desgastado en el período. La cantidad de inversión necesaria para mantener K constante 
 
*Acumulación capital: 
S= función del ingreso que se ahorra
C=(1-S) 
Ahorro e inversión 
SY= =S
-Estado Estacionario: =0 = en la tasa ahorro
*solo invierte en depreciación, no hay movimiento de capital, inversión ni crecimiento
*Estado en el que el PIB varía a la misma tasa que la en trabajo 
 economía siempre va a volver al EºE
 
Regla de Oro: el mejor EºE es el que tiene el mayor consumo Camino a la Regla de oro
per cápita posibleK*<K*g requiere 
*generaciones futuras gozan + consumo, pero las actuales una caída
K*>K*g requiere 
*consumo mayor siempre
 ). 
 
 
 máximo cuando 
*Economías no tienden a moverse
 hacia el EºE pues requiere ajustes en S
 
Incorporando el crecimiento de la población: población
 y fuerza laboral crecen a una tasa exógena “n”. Ahora la cantidad de inversión para mantener K constante es: : K para reponer capital y nK proporciona capital a los nuevos trabajadores, pues al repartirse entre más personas este K disminuiría 
· Ecuación de acumulación de capital: 
· Incorporación de “n” Inversión de mantenimiento en EºE 
· Regla de oro Pmgk= +n 
Incorporando el progreso tecnológico: función producción agregada Y=F(K,L*A) donde A mide la eficiencia del trabajo y crece a una tasa “g”. Suponemos rendimientos constantes a escala y decrecientes al factor 
· Ahora la cantidad de inversión necesaria para mantener K constante donde gK provee capital a nuevos trabajadores efectivos por el progreso tecnológico 
· Ecuación de acumulación de capital: 
*Tasas de crecimiento de EºE en modelo Solow con progreso tecnológico a LP:
· Regla de oro 
· Crecimiento a largo plazo= n+g
*En EºE: *En Gold:
	 Capital por trabajador efectivo
 
Mensajes del modelo neoclasico: en el LP la economia se aproxima a un EºE que es independiente de las condiciones iniciales. 
*Un aumento del capital físico NO quiere decir que hubo crecimiento. Lo único que es crecimiento es un PIB per cápita, que incorpora el progreso tecnológico. 
*A un mismo nivel de capital un y 
EºE:
· El nivel de Y depende (+) de S y (-) de N.
· El crecimiento del Y per cápita a LP se explica por el crecimiento del progreso tecnológico. 
· Las existencias de capital crecen a la misma tasa que en el ingreso: relación capital-ingreso es cte. 
· PmgK es constante y PmgL crece a g
 Transición dinámica: muchos modelos posteriores postulan esta idea que expone que los países crecen rápido mientras tienen ingresos bajos hasta que alcanzan su estado estacionario. 
· A medida que los factores productivos constantes, la producción aumenta a tasas decrecientes.
· Convergencia: países pobres crecen más que los ricos (convergen al EºE)
*Rol instituciones: incentivar la innovación, inversión, educación y acumulación de capital crecimiento y así se cambia de EºE.
2. Mercado Laboral: Fuerza laboral: son tanto los empleados como los desempleados en busca de trabajo 
- en recesión cae la tasa de desempleo porque los desempleados se desalientan. Y en los periodos de auge aumenta, ya que, estos vuelven a buscar trabajo 
*Flujos: estudio de estos permite evaluar el turnover, la creación y destrucción de puestos de trabajo, que están detrás del aumento del desempleo es bueno que los flujos sean altos, porque quiere decir que las personas están buscando oportunidades y se van a sectores más productivos +productividad y crecimiento
a) Oferta de trabajo: (fuerza laboral) trabajador maximiza bienestar sujeto a una restricción presupuestaria. La disposición a trabajar cambia con la remuneración.
a) Utilidad: función entre el consumo y el ocio U(Y,h), se representa mediante curvas de indiferencias que dependen de las preferencias 
 Óptimo= TMS= -W= *Umg(x)= derivada de la función utilidad respecto a x
b) Restricción presupuestaria: Y=W*L y como se dispone con un máximo de horas (por lo general 16) para distribuir entre trabajo y ocio Y=W(16-O)
Salario y curva de oferta de trabajo: hay un tramo donde al , pero llega a un punto donde pasa lo contrario. Dado que se producen 2 efectos:
1. Efecto sustitución: un con Y constante, encarece del ocio y prefiero trabajar 
2. Efecto ingreso: si el ingreso con salario constantes 
Salario de reserva: es aquel por debajo, el cual una persona no trabajará y preferirá el ocio. Representa el valor puesto en una hr de trabajo perdida
 influyen costos fijos (transporte) Cobertura básica: gobierno le cubre al trabajador la diferencia entre ingreso y salario. Se garantiza un ingreso mínimo. Y= w*L+X
Seguro de desempleo: se le asegura un salario a 
la persona igual al que tenía antes, por lo que, queda
 indiferente entre el ocio y el trabajo 
incentiva a salir del Mº 
b) Demanda Laboral: objetivo de las firmas es maximizar beneficios, por lo que deben determinar cuánto contratar (L). Contratarán una unidad adicional si su beneficio > a su costo: PmgL > W. *PmgL decreciente
En el corto plazo, se asume capital y tecnología constante 
En el largo plazo: P*PmgL=w P*PmgK=r Producir una unidad adicional usando trabajo tiene el mismo costo que usando capital 
-Competencia perfecta: PmgL=W/P 
-Monopolio: IMg=Cmg QM<Q*. PM>P*. -Monopsonio: una sola empresa que demanda trabajo 
PmgL>W Cmg=VPmg Cmg= (CT=L*Wd)` Pmg=Wd
*Paga evaluando en la , pero el salario ideal de los trabajadores se evalúa en Pmg
-Cuando la oferta es infinitamente elástica, el nivel de contratación monopsonio es igual a competencia perfecta. 
*Salario mínimo en monopsonio: no tiene efecto,
 aumenta L y el bienestar, y si disminuye L-
Impacto impuesto: el impacto es el mismo si el impuesto es sobre los trabajadores o sobre las empresas, en el primero la demanda y en el otro la oferta, pero se produce el mismo costo de eficiencia. 
-Si la oferta laboral es inelástica, el impuesto lo pagan los empleadores 
Fricciones del mercado: 
1. Costo de movilidad: los trabajadores con las mismas habilidades reciben el mismo salario, lo que implica que se pueden mover entre trabajos sin costos de cambio ni demoras 
2. Costo búsqueda: a mayor tiempo en el mercado laboral hay más posibilidades de encontrar oferta y mejorar el salario. A Mayor salario, disminuye la búsqueda, por lo que existe una correlación entre tiempo trabajado, empresa y salario 
3. Selección adversa: productode la asimetría de información entre agentes, no es posible distinguir a priori que tipo es una persona, por lo que el salario es uniforme y beneficia a los de menor calidad
4. Riesgo moral: cuando una de las partes más informada intenta tomar ventaja sobre la otra 
Enfoque principal y agente: estructura de incentivos que recompense el resultado de un elevado grado de esfuerzo, puede inducir a los agentes a alcanzar objetivos del principal. 
 
3. Capital Humano: mezcla de aptitudes y habilidades innatas de las personas, así como la calificación y el aprendizaje que adquieren con la educación y lenguaje. W=P*PmgL=VPmgL= F(H)
(Crecimiento PIB p/c = Intensificación capital + Acumulación capital +Crecimiento productividad)
· Educación: es relevante para el desarrollo económico, pues hay una relación con la productividad. Es considerada una inversión que aumenta productividd e ingreso de los trabajadores y es una salida de los bajos ingresos (equidad).
1. Teoría Capital Humano: Becker. Capital HumanoEducaciónProductividad 
-Persona se educa si: Bmg>Cmg
-Beneficio neto educarse: VP ingresos con educación menos VP ingresos sin educación
*Predicciones: 
1) la gente paciente estudia más que la impaciente 
2) la mayoría de los estudiantes son jóvenes (+ retornos)
3) + costo directo matricula) - gente quiere estudiar
4) a mayor brecha salario educados v/s sin educación, aumenta la gente que quiere estudiar. 
Becker: si KH (educación) capacidad de producir, PmgL y W
*Sin embargo, hay personas productivas y otras no, eso no lo da la educación.
2. Teoría de las señales: Spence Educación Productividad. Señales Productividad Educación
- Existen asimetrías de información, los empleadores no conocen las cualidades de los trabajadores.
-Los trabajadores señalan sus cualidades con sus credenciales educacionales: equilibrio separador, los salarios de los trabajadores difieren según productividades 
(e*: años educación que permiten Eq. Separador)
-La educación no contribuye en la productividad, las personas son o no son productivas, sin embargo, la educación señala quienes son y quienes no son productivos. 
-Personas productivas tienen menos costos de educación (sacan carrera en menos tiempo) 
3.Cunha y Heckman: 
	Background Socioeconómico
	Complementariedad dinámica
	Autoproductividad
	Coproducción
	
	
	
	
	+ KH por los padres, genética y cultura +stock KH
	Stock e Inversión en KH hoy, complementan stock KH mañana (importancia educación preescolar)
	+stock KH hoy, permite mayor stock mañana
(períodos consecutivos)
	Importancia desarrollar habilidades cognitivas y no cognitivas
4.Comercio Internacional: 
*Comercio internacional siempre trae beneficios, si es que cada país se especializa en la producción del bien que tiene ventajas comparativas y el P* difiere del P de autarquía 
- promueve el crecimiento económico, pues aumenta productividad y perite acceso a nuevas tecnologías
-Aumenta excedente del consumidor
*Política comercial en Chile 3 etapas: Economía abierta Modelo ISI Apertura Comercial 
1. Modelo ISI: Prebisch y Singer 
- Post crisis del 1929, intentan reducir contenido importado en la oferta de bienes: industrialización por sustitución de importaciones
-Relación de asimetría entre el Centro (países avanzados, que generan progresos tecnológicos y producen bienes industriales) y la Periferia (pobres, rezagados, vías de desarrollo, si desarrollo tecnológico propio y productores de MP) 
-Bienes: proporción del ingreso gastada difiere del tipo de bien
a) Bienes industriales: Elasticidad precio e ingreso alta
b) Materias primas: Elasticidad precio e ingreso baja 
* Problema en balanza de pagos: lo que produce efectos negativos en el crecimiento y una relación desfavorable en los términos de intercambio. 
- progreso tecnológico sólo traduce en mayores ingresos para el centro, dado que aumenta la demanda por bienes industriales. Y no traduce beneficios para la periferia 
-deterioro términos de intercambio; (Px/Pm) se produce una caída del precio de MP en la periferia 
*Solución: protección industria nacional, que a futuro podrían ser exportadas. (impuesto a las importaciones y aranceles diferenciados a la industria naciente, con sesgo antiexportador: impuesto importaciones o exportaciones tienen el mismo efecto) 
- producir internamente bienes industriales, y la periferia actúa como monopolio 
*Fallas ISI:
1- no hay monopolio: distintos países que no actúan en conjunto y cada uno con diferentes bienes con su respectivo mercado competitivo 
2- ignora las elasticidades de la oferta: con el progreso tecnológico si se desplaza la curva de oferta, pero diferenciada entre bienes MP y bienes industriales. La oferta de MP se desplaza muy poco, por lo que no necesariamente caen los términos de intercambio. 
2. Modelo Ricardiano: 
Existen 2 países: el nuestro y el extranjero
*FPP: En términos relativos (costo oportunidad) 
(: requerimientos unitarios del trabajo. Nº trabajadores necesarios para producir una unidad del bien 
Salario: 
 Autraquía: Comercio internacional: Ventaja comparativa en bien x si: 
		 *Costo oportunidad x= 
*Equilibrio: Mº Mundial 
-Equilibrio Ricardiano: cuando demanda relativa se iguala con oferta inelástica
* Precio: se fija entre los costos de oportunidad 
 	 Costo Op Costo Op
del que se del que NO
especializa se especializa
	 
Tarifas 
a) Efectiva: VAN: valor agregado nacional: Pº - costo oportunidad
	VAI: valor agregado internacional: Pº- costo internacional 
· Valor positivo (+): protegiendo 
· Valor negativo (-): desprotegiendo
b) Nacional: 
5. Asignación de Recursos y Rol del Estado: 
Óptimo de Paretto: se consigue cuando los Mº son libres, competitivos y completos. Se necesita una función de bienestar social y se logra la eficiencia, pues estamos sobre la FPP. Sin embargo, en la práctica los Mº no son perfectos y tienen fallas por lo que el Eº debe intervenir Fallas de Mercado: Monopolio o monopsonio, mercado e información incompleta, externalidades y bienes públicos y distribución ingreso. 
Estados: PQ surgen y principales problemas por los cuales el Eº interviene en la economía:
1. Razones de organización y coordinación: para atender problemas no resueltos por el Mº
2. Razones de eficiencia: controlar la mala asignación de recursos (monopolio/ monopsonio)
3. Razones distributivas: intervenir en la distribución de recursos resultado del Mº (gasto fiscal)
 Funciones económicas del Eº: Orden; público (seguridad y Eº derecho), Macro (inflación, déficit fiscal, estabilidad monetaria), Micro (protección Mº competitivo, asignación recursos) y Social (pobreza, desigualdad y redistribución) 
 Bien público v/s privado: 
· Público: Suma vertical (despejamos precio) Cantidad determinada por el precio 
*Precios de Lindahl: sistema en el que los agentes reportan su disposición a pagar y el gobierno agrega preferencias para formar una medida del beneficio social (no necesita conocer las funciones de utilidad, pues cada agente las revela con su disposición a pagar) 
· Equilibrio Lindahl: Dda agregada = Cmg Gobierno produce esa cantidad de bien público y la financia con impuestos según las disposiciones a pagar. 
· Entre todos pagan el costo marginal (Cmg= ) ¿Cuánto pagan? primero el con mayor disposición pagar y la diferencia el otro agente. 
· Problemas: revelación preferencias (mentir sobre disp. a pagar, comportamiento estratégico), conocimiento de preferencias y agregación de preferencias (difícil para muchas personas) 
· Privado: Suma vertical (despejamos cantidad) Precio determinado por la cantidad. Eq= Cmg=P*
Democracia Directa: agentes votan a favor o en contra de proyectos públicos
a) Voto mayoritario: debe satisfacer 3 principios: dominancia, transitividad e independencia de opciones irrelevantes. Esta votación puede producir una agregación de preferencias consistente sólo silas preferencias se limitan a tomar cierta forma. 
b) Teorema de la imposibilidad de Arrow: no hay decisión social (votación) que convierta las preferencias individuales en función agregada consistente sin restringir preferencias o imponer una dictadura solución: restringir las preferencias para que sean Single Peaked, y así el voto de la mayoría es consistente. 
Democracia Representativa: agentes eligen representantes y ellos toman decisiones
· Políticos maximizan votos que representan al votante mediano. Encuentran sus preferencias y proporcionan ese nivel de bien público. 
· Teorema del votante mediano: si las preferencias son single peaked, la votación tendrá como ganadora la preferencia del votante medio, siendo éste cuyas preferencias están en el medio del conjunto de votantes. Cada votante elije al candidato que propone una combinación más cercana a su preferencia.
· Supuestos: voto de una dimensión, solo 2 candidatos, no hay ideología, todos votan, se ignora el rol del dinero y la información es completa 
· Falla: no considera la intensidad de preferencias, por lo que Bmg social no es = al Cmg social
 Fallas de gobierno: incapacidad o falta de voluntad del gobierno para actuar principalmente en interés de sus ciudadanos 
1. Burocracias: grupo de gente con pucho poder que puede controlar decisiones del gobierno (monopolio) 
2. Leviatán: ciudadanos tienen que someterse y dar un poco de sus libertades para que haya gobierno (mucho poder al gobierno y este puede abusar de él) 
3. Corrupción: mismos individuos del gobierno actúan según sus intereses 
Instituciones: PQ surgen: eficientes (max excedente total), Ideología, antecedentes históricos, o conflicto social. 
· Instituciones inclusivas: todo funciona bien, asegura Dº de propiedad, ley y orden, Eº derecho, funcionamiento de los Mº, inversión, educación etc. (+ probable que haya crecimiento) 
· Instituciones extractivas: falta ley y orden, Dº propiedad insuficientes, no libre Mº, barreras entrada, desincentiva la inversión (diseñadas por la elite el beneficio propio) 
6. Pobreza, Riqueza y Distribución Ingreso: 
 Relación crecimiento- pobreza: relación entre el crecimiento del ingreso per cápita y el crecimiento del ingreso del quintil más pobre. 
 Teoría económica micro: ingreso potencial de una persona 
· Es una combinación de Capital Humano (educación, salud, experiencia laboral), Físico (oportunidades, financiamiento), Social (red apoyo y contactos) y de las transferencias recibidas 
· “potencial” porque los pobres no alcanzan todo lo que podrían por auto exclusión, desinformación etc.
 Trampas de pobreza: estancamiento de ingreso absoluto y relativo no es compatible con los datos. Además, las funciones que relacionan ingresos/activos actuales con futuros tiene forma de “S”, por ende, todo depende de donde estemos parados inicialmente, lo que evidencia que hay dos equilibrios para muchos países pero que necesitan un pequeño empujón. Por lo tanto, no existe trampa 
*Está todo en mejorar las instituciones para matar la pobreza y lograr un crecimiento.
6 lecciones de Poor Economics: 
1. Los pobres no son + irracionales que el resto
2. Carecen de información clave para tomar decisiones (información es clave y barata)
3. Los pobres son responsables de muchos aspectos de sus vidas, afecta la calidad de sus decisiones
4. Es completamente entendible que hayan Mº ausentes para los pobres y que enfrenten Pº muy altos para algunos bienes
5. Los países pobres no están condicionados a serlo para siempre
6. Las expectativas se convierten en profecías auto cumplidas
 Medición pobreza en Chile:
1. Pobreza de ingreso: CBA: precio canasta básica, contenido calórico y proteico que satisface un mínimo de requerimiento nutricional 
· Línea de pobreza: K* CBA donde K representa en inverso del coef. De Engel (% ingreso destinado a alimentos). Es distinta en zonas rurales y urbanas
· Indigentes: personas cuyo ingreso per cápita mensual < CBA
2. Pobreza multidimensional: considera la intensidad de privaciones y creencias según distintas dimensiones: Salud, educación, trabajo, vivienda y cohesión social o redes 
3. Distribución del ingreso: 
a) Curva de Lorenz: representa la distribución relativa de ingreso y el % acumulado de los hogares o personas 
b) Coeficiente de Gini: calcula las áreas de las curvas de Lorenz, muestra la desigualdad. Va entre cero (perfecta igualdad) hasta 1 (desigualdad) 
4. Una mirada desde Cohortes: estudia la realidad de diferentes cohortes (generaciones) por separado, para medir cambios en poco tiempo que no se aprecian en los promedios poblacionales. 
· Política pública debe considerar que hay + movilidad que antes
· Vemos que los cohortes se han vuelto crecientemente + iguales en términos de distribución de ingreso y cada vez una menor correlación de la movilidad educacional intergeneracional (cuanto depende la educación del hijo del padre) 
· Sapelli (2016): sugiere ayudar a los no pobres “vulnerables” eliminados desincentivos y sugiere un impacto negativo al ingreso que no desincentive el aprovechamiento de movilidad (subsidios). 
 Crecimiento económico, pobreza y distribución: en el CP hay una relación entre cambios en la distribución y la pobreza, pero en el LP el único efecto que perdura es originado en el crecimiento. 
· Efecto crecimiento: disminuye % población pobre por un crecimiento (efecto ingreso) sin alterar la distribución 
· Efecto distribución: disminuye % población pobre por cambios en la distribución 
 Progreso en Capital Humano: ha aumentado la brecha o diferencia en tasa de retorno a la educación superior y media (aumento salarios calificados) aumento en tecnología (aumento demanda habilidades) 
 Comercio y distribución ingreso: Teorema de Stolper- Samuelson: un aumento relativo en el precio de un bien aumentará el retorno real del factor usado intensivamente en la producción del bien, mientras reduce el retorno del otro factor.

Continuar navegando