Logo Studenta

Resumen Prueba 1 - Bárbara Bautista Aguilar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Prueba #1 Análisis Económico:
1. Método Económico:
a) Método: procedimiento que emplea una disciplina para validar explicaciones
· Historiador: problema, tesis, argumento (pruebas). Se cuestiona y luego plantea una hipótesis y argumenta a favor y en contra de ésta. Más completo, ya que, asume que la realidad es compleja y es necesaria abordarla de diversas maneras y contextos (toma en cuenta el factor tiempo)
· Economista: problema, hipótesis, teoría (modelo), prueba empírica causal. Es más preciso y usa un razonamiento matemático para sus modelos (supuestos, resultados y conclusiones)
· Historia económica: es un campo de estudio que complementa ambas disciplinas, pues para poder interpretarla se necesitan conceptos claves de la economía y es indispensable la información histórica que incluye el factor tiempo y técnicas para comprender el pasado.
*Economía: ciencia social que estudia la acción humana por medio de modelos sujetos a validación. La define el método y existe un gran “imperialismo económico” economía se aplica a todo 
*Modelo económico: simplifica la realidad usa supuestos, instrumentos explicativos y principio de parsimonia (a igual capacidad explicativa siempre se elige es más simple)
-Validación: refutación empírica, actual o potencial. Toda contribución económica positiva debe tener refutaciones positivas. refutación, verificación o comprobación 
-Teorías no son absolutas, pues siempre aparecen nuevos datos o técnicas. 
-Calidad: Rigurosidad, solidez, refutación y utilidad.
b) Criometría y causalidad: es la aplicación de la teoría económica y métodos cuantitativos en el estudio de la historia. El pasado es un gran experimento para las ideas económicas. 
· Contrafactual: representa el estado del mundo que se habría observado en la ausencia del fenómeno bajo estudio. Estos no se pueden observar se evalúa la diferencia entre lo que ocurrió y l contrafactual (que hubiese ocurrido si)
· Causalidad: (XY) es complicada de examinar. Una correlación no es prueba para una teoría
· Instituciones: forman estructura de incentivos que interactúan en la sociedad y son determinantes del desempeño económico (resultados dependen de las instituciones) aprovechamiento de recursos.
2.Teoría del crecimiento económico: 
a) Desafíos del crecimiento económico: 
*Crecimiento económico: PIB per cápita real. No confundir con desarrollo económico, el cual, implica cambios estructurales más profundos 
- país desarrollado: aprovechamiento al máximo de los recursos (capacidad productiva)
- Hay una gran variación en el ingreso per cápita entre las economías. Países pobres tienen ingresos menores al 5% de los ricos
- tasas de crecimiento económico varían significativamente entre países y el tiempo (no es inmutable)
*Chile inicia su takeoff a partir del 1840 donde empieza a aumenta el PIB per cápita y en promedio el mundo ha disminuido la tasa de crecimiento. 
b) Contabilidad de crecimiento: 
 Hay una correlación en el crecimiento: (PIB per cápita Capital), (PIB per cápita Tecnología) 
*Crecimiento económico: se descompone en la contribución de factores (K, L) y la PTF (tecnología e innovación) Transpiración, se refiere al crecimiento a través del de K o L, en cambio Inspiración a través de la PTF.
*Procedimiento Primal: 
*Procedimiento Dual: Remuneración de los factores 
 
acumulación de trabajo o capital 
 PTF: se interpreta a través de cambios en la productividad no atribuida a los factores productivos (eficiencia productiva) mientras más alto sea la PTF se relaciona con un y crecimiento 
-medida de nuestra ignorancia, ya que, es la diferencia entre el producto efectivo y lo que aportan los factores (no lo vemos) 
c) Crecimiento económico: Modelo Neoclásico Robert Solow
 Hechos Estilizados: que trata de explicar la teoríasostenida productividad laboral y de K/L, tasa interés real o retorno capital mantenido constante.
-Función producción Y=F (K, L), suponiendo tecnología constante y rendimientos constantes a escala 
-Depreciación: = tasa de depreciación 
-Producción, consumo e inversión: 
Y= C+I no hay gasto público *representa la fracción del stock de capital desgastado en el período. La cantidad de inversión necesaria para mantener K constante 
 
*Acumulación capital: 
S= función del ingreso que se ahorra
C=(1-S) 
Ahorro e inversión 
SY= =S
-Estado Estacionario: =0 = en la tasa ahorro
*solo invierte en depreciación, no hay movimiento de capital, inversión ni crecimiento
*Estado en el que el PIB varía a la misma tasa que la en trabajo 
 economía siempre va a volver al EºE
 
Regla de Oro: el mejor EºE es el que tiene el mayor consumo Camino a la Regla de oro
per cápita posibleK*<K*g requiere 
*generaciones futuras gozan + consumo, pero las actuales una caída
K*>K*g requiere 
*consumo mayor siempre
 ). 
 
 
 máximo cuando 
*Economías no tienden a moverse
 hacia el EºE pues requiere ajustes en S
 
Incorporando el crecimiento de la población: población
 y fuerza laboral crecen a una tasa exógena “n”. Ahora la cantidad de inversión para mantener K constante es: : K para reponer capital y nK proporciona capital a los nuevos trabajadores, pues al repartirse entre más personas este K disminuiría 
· Ecuación de acumulación de capital: 
· Incorporación de “n” Inversión de mantenimiento en EºE 
· Regla de oro Pmgk= +n 
Incorporando el progreso tecnológico: función producción agregada Y=F(K,L*A) donde A mide la eficiencia del trabajo y crece a una tasa “g”. Suponemos rendimientos constantes a escala y decrecientes al factor 
· Ahora la cantidad de inversión necesaria para mantener K constante donde gK provee capital a nuevos trabajadores efectivos por el progreso tecnológico 
· Ecuación de acumulación de capital: 
*Tasas de crecimiento de EºE en modelo Solow con progreso tecnológico a LP:
· Regla de oro 
· Crecimiento a largo plazo= n+g
*En EºE: *En Gold:
	 Capital por trabajador efectivo
 
Mensajes del modelo neoclasico: el el LP la economia se aproxima a un EºE que es independiente de las condiciones iniciales. 
*Un aumento del capital físico NO quiere decir que hubo crecimiento. Lo único que es crecimiento es un PIB per cápita, que incorpora el progreso tecnológico. 
*A un mismo nivel de capital un y 
EºE:
· El nivel de Y depende (+) de S y (-) de N.
· El crecimiento del Y per cápita a LP se explica por el crecimiento del progreso tecnológico. 
· Las existencias de capital crecen a la misma tasa que en el ingreso: relación capital-ingreso es cte. 
· PmgK es constante y PmgL crece a g
 Transición dinámica: muchos modelos posteriores postulan esta idea que expone que los países crecen rápido mientras tienen ingresos bajos hasta que alcanzan su estado estacionario. 
· A medida que los factores productivos constantes, la producción aumenta a tasas decrecientes.
· Convergencia: países pobres crecen más que los ricos (convergen al EºE)
*Rol instituciones: incentivar la innovación, inversión, educación y acumulación de capital crecimiento y así se cambia de EºE.
3. Mercado Laboral:
*Fuerza laboral: son tanto los empleados como los desempleados en busca de trabajo 
- en recesión cae la tasa de desempleo porque los desempleados se desalientan. Y en los periodos de auge aumenta, ya que, estos vuelven a buscar trabajo 
*Flujos: estudio de estos permite evaluar el turnover, la creación y destrucción de puestos de trabajo, que están detrás del aumento del desempleo es bueno que los flujos sean altos, porque quiere decir que las personas están buscando oportunidades y se van a sectores más productivos +productividad y crecimiento
Oferta de trabajo: (fuerza laboral) trabajador maximiza bienestar sujeto a una restricción presupuestaria. La disposición a trabajar cambia con la remuneración.
a) Utilidad: función entre el consumo y el ocio U(Y,h), se representa mediante curvas de indiferencias que dependen de laspreferencias 
 Óptimo= TMS= -W= *Umg(x)= derivada de la función utilidad respecto a x
b) Restricción presupuestaria: Y=W*L y como se dispone con un máximo de horas (por lo general 16) para distribuir entre trabajo y ocio Y=W(16-O)
Salario y curva de oferta de trabajo: hay un tramo donde al , pero llega a un punto donde pasa lo contrario. Dado que se producen 2 efectos:
1. Efecto sustitución: un con Y constante, encarece del ocio y prefiero trabajar 
2. Efecto ingreso: si el ingreso con salario constantes 
Salario de reserva: es aquel por debajo, el cual una persona no trabajará y preferirá el ocio. Representa el valor puesto en una hr de trabajo perdida
 influyen costos fijos (transporte)
 Cobertura básica: gobierno le cubre al trabajador la diferencia entre ingreso y salario. Se garantiza un ingreso mínimo. Y= w*L+X
Seguro de desempleo: se le asegura un salario a 
la persona igual al que tenía antes, por lo que, queda
 indiferente entre el ocio y el trabajo 
incentiva a salir del Mº

Más contenidos de este tema