Logo Studenta

Acemoglu, D y Robinson, J (2013) Economics versus Politics Pitfalls of Policy Advice (v2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Economía versus Política: Trampas del asesoramiento sobre políticas
La presencia de fallas de mercado crea el espacio para la intervención del gobierno con políticas públicas que incrementen el bienestar social. Muchos autores (economistas) han escrito sobre consejos de políticas públicas basándose en la teoría económica, pero dejando de lado el aspecto político. Las razones de este abandono del tema son 3:
1.- Se asume que los políticos tienen incentivos a incrementar el bienestar social, por ejemplo, porque con políticas eficientes se mantendrán en el poder.
2.- Ver a la política como un factor aleatorio, que podría potencialmente crear un grave daño en la política económica, pero esto no es sistemático, es decir puede ser que se pase como puede que no pase.
3.- Reconocer que la economía política importa, pero se asume que “bueno económicamente es sinónimo de buena política” ( good economics is good politics)
La implicación de estos 3 supuestos es que se podría asumir que buenas políticas económicas no sólo resolverán fallas de mercado sino que también favorecerán la aparición de fuerzas políticas que beneficien a la sociedad.
En este trabajo se argumenta que: Existen fuerzas sistemáticas que a veces transforman buenas decisiones económicas en malas políticas, por lo tanto, es necesario incluir en el análisis económico de políticas públicas una identificación de las condiciones bajo las cuales la política y la economía entran en conflicto.
La explicación básica de esto es la siguiente: El equilibrio político deseado no es independiente de las fallas de mercado, de hecho, se basa en ellas. Siempre se debe analizar las consecuencias políticas de una medida, y no sólo sus costos y beneficios económicos.
I Marco teórico
· Modelo de 2 periodos
· Se debe elegir una política económica en cada periodo
· Cada periodo es económicamente independiente del otro
· En el primer periodo la política será elegida según el consejo de un economista, en el segundo, las medidas serán determinadas en el contexto de un equilibrio político.
Primer supuesto: Mundo de economía sin política. No hay relación política ni económica entre los 2 periodos. De ser así, la política del periodo 1 se puede elegir sin considerar cómo afectará al equilibrio político del periodo 2. Sin embargo, en la realidad, las políticas elegidas fortalecen o debilitan a distintos grupos, por lo tanto SI afectan el equilibrio político del siguiente periodo. Luego, el equilibrio político determinará las decisiones del periodo 2. Es decir, el consejo de los economistas deberá tomar en cuenta las implicancias políticas de las decisiones del primer periodo. En textos anteriores del autor ya se había concluido que: 
1.- Economía y poder político están conectados
2.- La dominancia política de un pequeño grupo de interés tendrá consecuencias negativas
En este sentido, políticas que fortalecen a los grupos dominantes o debilitan más a quienes están contra ellos, inclinarán más el balance político a favor de los grupos dominantes y tendrán indeseadas consecuencias en contra de la productividad.
Además, reformas económicas que no cambien las principales fuentes (políticas e institucionales) de ineficiencias, y que en vez de eso, ataquen los síntomas en una manera superficial, se arriesgan a producir un retroceso político, dado que violan las “restricciones de compatibilidad de incentivos políticos”, destruyendo el equilibrio político existente.
II La importancia organizacional de las rentas económicas
Las rentas económicas crean en los individuos incentivos a tomar ventaja de ellas (quedárselas) o protegerlas (si ya las tienen). Erradicar una falla de mercado puede significar eliminar estas rentas, afectando a las organizaciones que se beneficiaban de ellas, y por lo tanto, el equilibrio político.
a) Rentas, Sindicatos y Democracia
Sindicatos crean distorsiones económicas: Elevan salarios de sus miembros, desincentivan a los trabajadores a adoptar tecnologías y medidas pro eficiencia, por ejemplo.
Sin embargo los sindicatos también contribuyen a una distribución del ingreso más equitativa, y en caso de que la firma tenga cierto poder monopsónico, los sindicatos hacen contrapeso a este poder.
Cualquier política que reduzca el poder de los sindicatos de presionar por salarios más altos, reducirá la actividad sindical. Esto porque los trabajadores tendrán menos incentivos a sindicalizarse si los beneficios esperados de esto son más bajos.
En general, las grandes empresas ya tienen más poder, por lo que medidas como la mencionada antes debilitarán más aún a los sindicatos, haciendo más desigual la distribución de poder.
Esto viene de que, históricamente, los sindicatos no sólo han elevado los sueldos de los trabajadores, si no que han jugado un rol importante en la creación y soporte de instituciones democráticas. Ya que los sindicatos se dedican en el fondo a organizar personas, hace sentido que la presencia de sindicatos facilite la acción colectiva que presiona por cambios al régimen.
Ejemplos: Batalla de la Solidaridad contra el régimen comunista en Polonia, lucha contra el régimen del Apartheid en Sudáfrica, por parte de la COSATU (congreso de sindicatos de Sudáfrica). Caso más reciente es la formación del Partido de los Trabajadores en Brasil en 1979. Este partido nace gracias al líder de los trabajadores de la fábrica de camiones Sao Bernardo: Luis Inacio Lula da Silva quien luego fue presidente de Brasil (hasta hace poco de hecho). Este partido luchó contra la dictadura militar, en un principio pedían mejoras en los salarios y las condiciones de trabajo, pero finalmente lograron más que eso, fue la victoria política de la clase trabajadora.
La evidencia sugiere que la tasa de sindicalización es sensible a las políticas de gobierno que facilitan la creación de monopolios
Si el poder político de los sindicatos es importante para sostener una variedad de resultados políticos y económicos, entonces corregir las fallas de mercado laboral asociadas a los altos salarios producidos por los sindicatos puede no ser lo ideal.
Ejemplo de esto es USA: La cantidad de trabajadores sindicalizados cayó a comienzos de los´50. Y hay una elección política tras esto: 
· En 1935 se proclama la National Labor Relations Act o Wagner Act (Ley nacional de relaciones laborales) que era pro sindicatos. 
· Pero luego de la Segunda Guerra Mundial se proclama en 1947 la Labor Management Relations Act o Taft-Hartley act que hacía menos favorable el ambiente para los sindicatos
· Desde 1970 políticas pro libre comercio elevaron el nivel de competencia en la economía de USA, limitando la capacidad de sindicatos de empresas privadas para elevar salarios. Luego viene la postura anti-sindicatos del presidente Reagan.
Las consecuencias de esta baja de trabajadores sindicalizados, son por ejemplo, un aumento en la desigualdad de ingreso.
b) Consecuencias de la organización de la riqueza de los recursos
Un popular argumento dice que los recursos naturales impactan directamente en la economía y política de un país. Sin embargo, la verdad es que lo que importa es, en cierta parte, si la extracción se realiza de manera eficiente, pero por sobre todo, la manera en que se organiza esta extracción y las consecuencias políticas que esto conlleve. 
Permitir la libre entrada a la extracción de recursos naturales es económicamente ineficiente dado el problema de la congestión: Entre más personas extrayendo, menos para cada una. Hay dos maneras de solucionar esto: Derechos de propiedad exclusivos para un productor grande, o bien, permitir, a través de licencias por ejemplo, a un determinado número de pequeños productores que exploten los recursos
Caso de Australia y el Oro
Apenas se descubrió el oro en 1851, la elite política trató de prohibir la minería del oro, ya que tenía miedo que la fuerza laboral del sector agricultura dejara su trabajo por el deseo de ir a sacar oro. Sin embargo Australia era una colonia británica, por lo que el oro le pertenecía la Corona y no a la elite. En Inglaterra habíapreocupación por el creciente poder económico y político de la elite australiana, por lo que se decidió que cualquiera podía ejercer la minería si pagaba una licencia mensual de elevado precio. A pesar de eso, se dio la “fiebre del oro”. Pronto, el 50% de los trabajadores de la zona donde había oro ya trabajaban en minería. Policías e incluso marineros renunciaron a sus trabajos para ir a buscar oro. De hecho, ya no salían barcos desde los principales puertos de Australia.
Los campamentos de oro crecieron así como las quejas contra el pago de las licencias, que debían cancelarse aunque no se encontrara oro. Se impusieron más restricciones a los mineros y se aumentaron los castigos a quienes no tenían licencia. Entonces, los mineros se empezaron a organizar para proteger sus intereses e incrementar sus ganancias, a través de la reducción de las licencias. En 1854 formaron la Ballarat Reform League. Exigieron luego al gobernador una serie de demandas: posibilidad de votar, que no existieran requerimientos de propiedad para pertenecer al consejo legislativo, fin de las licencias y la disolución de la comisión encargada de recolectar los pagos de la licencia. Un grupo de mineros conocidos como Diggers se negaron a pagar sus licencias y tomaron las armas y construyeron una toma. La policía irrumpió en la toma resultando muertos 30 diggers y 5 policías. Después de este hecho, se hizo una reforma al sistema de licencias (se cambió a un pago anual) Además bajo la nueva constitución, alguien que tuviese una licencia anual tenía derecho a voto. Para tranquilizar a los diggers se les concedió representación en el consejo legislativo.
Se puede concluir que la manera en que se organizó la extracción del oro en Australia creó una gran fuerza pro democrática.
Caso de Sierra Leona y los Diamantes
Tras el descubrimiento de diamantes se comenzó con un sistema de extracción de pequeña escala, pero en 1935 el gobierno colonial le concedió derechos de extracción exclusivos en todo el país a la SLST (Sierra Leona Selection Trust). Para proteger estos derechos de la minería ilegal la SLST tenía su propia fuerza de seguridad. 
Un autor se planteó la pregunta, ¿qué fue mejor para Sierra Leona, el sistema de productor único, la SLST, o el de pequeños mineros como en Australia? Económicamente es mejor la SLST, ya que tenían una tasa de recuperación cercana al 100% , lejos de la que podrían haber generado pequeños mineros, y además porque la SLST generaba mayores ingresos para el gobierno.
Sin embargo, como ya se dijo antes, lo importante es analizar las consecuencias políticas de este sistema. Para empezar, éste no creo el tipo de impulso democrático como el observado en Australia. Una consecuencia de esto es que el movimiento pro independencia fue liderado por la elite. Una vez que ganaron el poder, no permitieron la minería de diamantes a los habitantes de Sierra Leona, si no que impusieron más impuestos a la SLST. Ayudaron a proteger el monopolio castigando agresivamente la minería ilegal. A pesar de esto, en 1956 el número de mineros ilegales era tan grande que las fuerzas de seguridad de SLST quedaron sobrepasadas. Luego el monopolio de SLST se restringió a sólo dos áreas del país (aunque eran las con más oro). En el resto del país se vendían licencias pero no a cualquiera, era necesario ser nacido y residente de la zona donde querías extraer diamantes. 
Aunque hay muchos otros factores históricos e institucionales que explican que no se hayan desarrollado en Sierra Leona instituciones inclusivas que hubieran estimulado el crecimiento económico, claramente, las trabas para acceder a los recursos naturales fueron un factor clave que contribuyó a que durante el periodo de fundación de los primeros partidos políticos, éstos fueron creados por la elite sin incluir a las mayorías, lo que llevó a la creación de un régimen autoritario y unipartidista después de la independencia en 1961
III Consecuencias políticas de la inequidad
Remover una falla de mercado altera la distribución del ingreso. Por ejemplo, en el caso de los sindicatos, quitarles poder de elevar los salarios hace que las rentas se transfieran a los dueños de las empresas. Este cambio alterará el equilibrio político. 
Un ejemplo de esto son las oportunidades de comercio del Atlántico ( Atlantic trade opportunities) en el sistema político inglés del siglo XVII. Estas actividades comerciales no eran monopolio de la Corona en esa época, si no que estaban en manos de privados. Estos se enriquecieron y se fueron haciendo más poderosos, incluso fueron capaces de vencer a la monarquía en la guerra civil de 1640 y en la Revolución gloriosa de 1688. En otros papers del autor se demuestra la conexión entre las instituciones inclusivas y el ascenso de los comerciantes beneficiados por el Atlantic trade. En contraste con esto, en España y Portugal las actividades del Atlantic trade eran monopolios de las coronas. Esto fortalecía a la monarquía y debilitaba el parlamento, lo que llevó posteriormente a una falta de desarrollo político y económico en estos países.
a) Dinero y política en Estados Unidos
Desregulación financiera: El sistema financiero que nació después de la Gran Depresión tenía varias inconsistencias desde el punto de vista económico, por ejemplo, prohibición de bancos interestatales y separación de bancos comerciales y de inversiones. En los últimos 30 años se ha producido un proceso de cambio del sistema, eliminando regulaciones impuestas por políticas anteriores. Se ha demostrado que esto contribuyó a un rápido crecimiento económico. Pero estas reformas también han tenido a fortalecer al sector bancario, que por su poder político, es comparable a un distrito electoral.
La reforma ha tenido varias etapas: primero terminar con las comisiones fijas sobre el comercio de acciones, luego se abolió la Regulación Q, que limitaba las tasas de interés en las cuentas de ahorro. No se podía aun eliminar todas las regulaciones, pero el sistema ya era lo suficientemente fuerte como para no tener que dictar nuevas regulaciones. Luego de estas medidas se comenzó a ver una amplia innovación financiera, por ejemplo, Salomon Brothers creó cambios de tasas de interés en 1981. Gracias a todo esto, el sector financiero se volvió más grande y rentable. Entre 1980 y 2005 las ganancias financieras crecieron en 800% real, mientras que las no financieras lo hicieron en un 250%. Entre 1988 y 2007, las ganancias del sector financiero eran en promedio 30% del total de las ganancias del sector privado. Durante este mismo periodo, el sector pasó a representar del 3,5 a casi el 6% del PIB.
Al volverse más ricos, los bancos se hicieron más influyentes. Comenzó el lobby y las contribuciones a las campañas electorales. En 1990 el sector donaba 61 millones de dólares, y en 2006 este monto era de 260 millones. Esta fue una manera de ganar poder político. Además, se dice que hay una puerta giratoria entre Wall Street y los nombramientos ejecutivos en Washington (entre los que tienen la plata y los que están metidos en política). Por último se explica una revolución intelectual en la enseñanza de las finanzas, tratando temas sobre el precio de instrumentos financieros más varios estudios defendiendo la desregularización del sector, cosas que se interpretan como un reforzamiento a la posición del sector financiero.
La desregularización continuó en 1994 con la Riegle-Neal Interstate Banking and Branching Efficiency Act que permitió los bancos interestatales. En 1999 la Gramm-Leach-Bliley Act elimina las barreras entre bancos comerciales y de inversiones. Pero lo más importante fue la evitación de las regulaciones: Regulaciones que por ejemplo habrían alterado la manera en como contadores y reguladores trataron las obligaciones de deuda de garantía basadas en valores respaldados por hipotecas y los intercambios de créditos no pagados vendidos por las compañías de seguros. El poder político del sector financiero acentuó el problema del riesgo moral, es decir, que las grandes compañías financieraspueden tomar riesgos esperando ser rescatadas por el gobierno si las cosas se ponen feas. 
Los cambios en las regulaciones, y sobre todo la falta de éstas, en conjunto con el problema del riesgo moral crearon un ambiente demasiado favorable para tomar riesgos, lo que contribuyó a la crisis financiera de 2007-2008. Este es un ejemplo de cómo políticas eficientes pueden traer consecuencias adversas para la sociedad.
b) Privatización en Rusia
La mayoría de los economistas están a favor de la privatización de las industrias, ya que, al igual que la desregularización, es una manera de mejorar la eficiencia eliminando las distorsiones impuestas por el gobierno.
La privatización en Rusia desde 1990 trajo consigo una redistribución del ingreso, creando un grupo de individuos muy ricos, y poniendo en marcha una serie de cambios políticos, como el debilitamiento del proceso de reforma, favoreciendo el camino para el posterior régimen autoritario de V. Putin.
En 1991 gana B. Yeltsin la presidencia de Rusia. Su programa proponía una reforma radical hacia un sistema de mercado. En cuanto a la parte de privatización, lamentablemente no tenía un plan específico para llevarla a cabo. Lo primero que se hizo fue la venta de las pequeñas empresas, luego se siguió con las grandes firmas. El gobierno quería que los ciudadanos se involucraran en este proceso como una manera de distribuir las riquezas. Las empresas fueron obligadas a vender el 29% de acciones en cupones, los que luego podían ser comprados por los ciudadanos en un banco. Estos cupones se podían vender o luego usarse para comprar acciones de la empresa cuando ésta se privatizara. Sin embargo la ley permitía a los trabajadores y gerentes de las empresas comprar el 51% de las acciones con descuento usando los mismos fondos de la empresa. Al final los activos de estas empresas se los quedaron la misma gente que trabajaban en ellas.
Lo más controversial y deteriorante de la reforma fue el Acuerdo de préstamos para acciones en 1995 (loans-for-shares deal). Las acciones de las 12 empresas estatales más rentables, concentradas en el sector de energía, fueron usadas como garantía de préstamos bancarios para el gobierno. Si estos préstamos no eran pagados (y la verdad es que el gobierno jamás tuvo la intención de pagarlos), el banco tendría el derecho de vender estas acciones. Ya en 1997 comenzó la venta de acciones de varias empresas, las cuales fueron compradas por los mismos bancos ya que en el proceso fueron ignorados o descalificados otros compradores.
El resultado de esto fue el ascenso de los oligarcas, ya que los enriqueció y falló en la intención de crear un gran número de pequeños accionistas. En 1994 los trabajadores eran dueños del 50% de las empresas rusas, pero en 1999 este porcentaje cae al 36%. En 2005 el 71% de las pequeñas y medianas empresas de comunicaciones tienen a una sola persona dueña del 50% de las acciones.
La privatización rusa fue pensada como una manera de hacer más eficiente la economía. En esa época nadie había argumentado que esto podría causar un monopolio privado con consecuencias incluso peores que la economía centralizada. Los economistas de la época no consideraron las consecuencias políticas de la medida, se quedaron con que “buenas medidas económicas, buenas políticas”.
 En efecto, la privatización fue buena para la economía rusa en un principio. Los oligarcas invirtieron grandes sumas en sus nuevas empresas. Sin embargo, las consecuencias políticas fueron dañinas. El proceso enriqueció y dio mayor poder político a los oligarcas, lo cual incrementó significativamente la desigualdad en Rusia. La inequidad política y económica que se creó dio paso un retroceso en el proceso de reformas en Rusia, recreando un autoritarismo y afianzando una forma de “capitalismo de amigos” liderado por el Estado. Hay varias maneras de entender cómo se ve involucrado en este caso el equilibrio político
1.- La privatización falló en crear un tipo de distribución amplia de activos que hubiera favorecido a la creación de la democracia y de políticas económicas deseables.
2.- La distribución de ganancias no sólo fue estrecha sino que además ilegítima: el gran incremento en inequidad favoreció las empresas conectadas con la política
3.- La concentración de activos que surgió de este proceso y las grandes rentas que estaban en juego, hicieron muy fácil para la KGB, liderada por Putin, retomar el control de la economía.
4.- La forma en que se llevó a cabo la privatización elimina los incentivos de los oligarcas para presionar por mejores instituciones, y puede haber contribuido a aumentar el apoyo popular al la estrategia política autoritaria de Putin.
IV Violando las presiones de compatibilidad de incentivos políticos
Esto se refiere a la utilidad esperada que un líder político en el mando debe obtener, para el mismo o para organizaciones de interés, si quiere mantenerse en el poder.
Remover fallas de mercado sin reconocer las fuentes políticas e institucionales de estas distorsiones puede violar estas fuerzas. Puesto de otro modo, una política que suene totalmente equivocada desde un punto de vista económico, puede no obstante, estar sirviendo al propósito político-económico del gobierno. Es decir, de remover esta distorsión creada por la política, se estaría debilitando a la coalición del gobierno y modificando el equilibrio. Esto producirá que nuevas coaliciones lleguen al poder las cuales podrían crear nuevas distorsiones, ya que éstas son útiles para la unión de la coalición o para crear rentas para los gobernantes. A este fenómeno de recreación de las distorsiones se le llama SEESAW EFFECT (efecto balancín). Otras consecuencias que podría traer violar las presiones por compatibilidad de incentivos políticos son disturbios civiles e incluso guerra civil.
a) Reformas políticas, inestabilidad y violencia:
Ejemplo de Ghana y su Primer Ministro Kofi Busia
Busia llegó al gobierno luego de que la junta militar que había expulsado al gobierno autocrático anterior cediera el poder. Se enfrentó a una profunda crisis económica generada por políticas expansivas insustentables, controles de precios distorsionadores, y una tasa de intercambio comercial sobrevaluada. Estas políticas anteriores no fueron implementadas porque de verdad se creyera que eran buenas económicamente, sino porque satisfacían las presiones políticas. La primera y la tercera permitían a Busia y sus predecesores transferir recursos a grupos urbanos, mientras que el control de precios tiene una fuerte lógica política: La creación de rentas que pueden ser distribuidas para generar apoyo político.
Las políticas de precios “exprimieron” al sector agrícola, produciendo comida barata para los distritos electorales urbanos más influyentes, además de generar ganancias que financiaron el gasto de gobierno, y llenaron los bolsillos de los políticos también >:I
Con todo esto la crisis de la balanza de pagos, escasez de divisas y la recesión económica fueron inevitables. Instituciones internacionales decidieron intervenir (IMF y World Bank) exigiendo que se eliminaran todas estas distorsiones. Al final se firmó un acuerdo con el IMF en 1971, que incluía una devaluación masiva (44%) de la moneda nacional. El resultado político de esto fue el descontento general de la población, y un golpe militar que sacó a Busia del poder sólo 2 semanas después de haber anunciado la devaluación. Volvieron los controles de precios, salarios, juntas comerciales y tasas de intercambio. Cualquier político que se opusiera a esto o no contara con el apoyo de la junta estaba expuesto a ésta y a malos resultados en las encuestas.
Lo ocurrido en Ghana pasó en varios países africanos también. Una razón por la cual las reformas políticas son rara vez implementadas en África es porque los políticos saben que deben esperar que lleven al rompimiento del orden político.
Ejemplo de Sierra Leona
Siaka Stevens llegó al poder y junto con el un pacto político basado en la creación y distribución de rentas. Stevens manipulaba las institucionespolíticas y compraba apoyo con rentas, auspicios y trabajos. Así fue hasta que un golpe militar lo derrocó. Luego vino una guerra civil y la re democratización recién en 2002. Por casi 40 años no se proveían bienes públicos, las carreteras quedaron destrozadas y las escuelas públicas se disolvieron. Incluso no existía transmisión de radio fuera de la capital ni un canal nacional de televisión. La Junta de Comercio de productos de Sierra Leona tenía un monopsonio en el mercado de todos los cultivos de exportación, pagando a los agricultores precios bajísimos al nivel del 40% del precio internacional. Las tasas de intercambio estaban tan sobrevaluadas que se creó un mercado negro. Por supuesto el PIB per cápita cayó progresivamente desde 1970, recuperándose solo al 40% de su nivel inicial al final de la guerra civil en el 2000.
También hubo intervenciones internacionales, que sin querer, intensificaron la violencia, ayudando al estallido de la guerra civil. El gobierno llamó al IMF porque necesitaba fondos, para dárselos, el IMF exige recortes de presupuestos y una política de austeridad. Esto produjo que ya no había plata para seguir comprando lealtad política y así tener el control. Entonces, se debía buscar una alternativa. En 1990 se implementó la Operation Clean Slate (Operación Borrón y cuenta nueva) que fue un intento de usar el ejército para tomar el control de las áreas de minas de diamantes. Como ya no podía usar los típicos elementos del patronaje (empleos en el sector público) el presidente de esa época, Momoh, trató de adueñarse de todas las rentas que quedaban en el país. El resentimiento que esto provocó contribuyó al inicio de una guerra civil de 10 años.
A pesar que el régimen de Momoh era extractivo y represivo, la guerra civil que le siguió no era claramente el objetivo. Así se muestra cómo cuando las reformas vienen impuestas de afuera sin entender el equilibrio político y la compatibilidad de las presiones políticas en el país, pueden traer consecuencias indeseadas.
b) Rentas y el estado natural
Se explica lo propuesto por North, Wallus y Weingast (2009): 
2 tipos de orden social: 
1.- Acceso abierto: desarrollo económico, democracia, muchas organizaciones, derechos de propiedad definidos y el dominio de la ley. 
2.- Acceso limitado: poco crecimiento económico, pocas organizaciones, privilegios, leyes aplicadas desigualmente y derechos de propiedad poco asegurados.
Ambos órdenes sociales están hechos para controlar las amenazas y la violencia, pero lo hacen de modos distintos, por lo que se producen consecuencias distintas respecto del desarrollo y los incentivos económicos
El estado natural es un caso de Acceso limitado donde la clave para controlar la violencia es la creación de rentas. Aquí además se limita la competencia y el acceso a las organizaciones. Así se generan incentivos para la elite que deseará que la coalición siga en el poder, por lo que le prestará su apoyo. El estado natural es un modelo de economía política común en casi todos los países pobres, donde buenas medidas económicas casi NUNCA son buenas políticas. Como la elite sabe que la violencia reducirá sus rentas, tienen incentivos a no pelear. Además, cada elite entiende que las otras elites enfrentan los mismos incentivos. Así el sistema político manipula al sistema económico para que se produzcan rentas que mantengan el orden político. Si hiciéramos un contrafactual de la eliminación de rentas el resultado no es una economía competitiva de mercado, es una sociedad en desorden y violencia. 
V Conclusiones
· Buenas medidas económicas no implican siempre que sean buenas políticas. En el texto se dan varios ejemplos de cuando eso pasa.
· Reformas económicas que no consideran las consecuencias políticas pueden en vez de mejorar la eficiencia, reducirla
· Se ha podido ver que se debe ser especialmente cuidadoso con medidas que afecten la distribución del ingreso o rentas en beneficio de los grupos desde antes más poderosos, ya que se crean consecuencias adversas para el futuro equilibrio político

Otros materiales