Logo Studenta

Programa de Curso (Competencia y Mercado - EAE234A)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pontificia Universidad Católica de Chile
Instituto de Economía
Competencia y Mercado [EAE 234A]
Primer Semestre de 2017
Sección 2
Profesor : Rodrigo Harrison (harrison@uc.cl)
Horario de Atención: solicitar reunión vía email.
Horario de Clases: Martes y Jueves hora 3, sala AMG.
Horario de Ayudantía: Viernes hora 1, sala AG5.
Ayudante coordinador: José Diego Salas (jdsalas@uc.cl)
1. Objetivos del curso
El propósito de este curso es presentar, de manera introductoria, los conceptos teóricos más relevantes
desarrollados para explicar el comportamiento de los mercados y firmas. En particular explicar la manera en
que compiten las firmas en los llamados mercados imperfectos, es decir comprender los fenómenos económicos
cuando se levantan uno a uno los supuesto de competencia perfecta. Es importante notar que este es un
curso de economía, por lo cual se pondrá énfasis en la forma en que los incentivos orientan las decisiones y
sus consecuencias para la sociedad. Con este fin es necesario entender cuáles son las variables relevantes en
la toma de decisiones de los agentes y su consecuencia en la forma como se organizan los diferentes sectores
industriales. Esto nos llevará a repasar y profundizar algunos temas como monopolio, oligopolio y poder de
mercado en general, y a estudiar nuevos tópicos como durabilidad, discriminación de precios, diferenciación,
prácticas anticompetitivas, etc. Muchos de estos tópicos modelan el comportamiento de los agentes desde el
punto de vista estratégico, lo que implica que haremos uso de conceptos de juegos nocooperativos.
2. Evaluaciones
Además de las pruebas y examen:
• Se tomarán 6 controles en horario y salas de ayudantía. Las fechas de estas evaluaciones se entregan
en la sección 3. de este programa.
• Se deberán escribir 2 ensayos breves. Las fechas de entrega se detallan en la sección 3. de este
programa.
• Nota F inal = (0.2 · C + 0.2 · I1 + 0.2 · I2+0.4 · E)
donde:
—C es el promedio de los controles y ensayos,
— I1 e I2 son las notas de las pruebas 1 y 2 respectivamente, y
—E es la nota del examen.
3. Calendario semestral
La programación de las clases, ayudantías y evaluaciones es la siguiente:
4. Honestidad y comportamiento
El Código de Honor de la facultad es tomado muy seriamente en este curso. La copia es considerada una
falta grave. La sanción mínima a la copia en una prueba es un 1,0 en la prueba, pero si ya había copiado en
otro curso o prueba, la sanción sube. Está estrictamente prohibido llevar formularios a los controles, pruebas
y examen .
La sanción por adulterar una prueba y solicitar recorrección es nota 1,0 en el curso, más otras sanciones
mayores que determine el consejo de la facultad. Todas las sanciones quedan registradas en la carpeta del
alumno que lleva la facultad.
2
5. Importante
1. Como regla general, los apuntes derivados de las clases son la fuente primaria de información para las
pruebas y controles. Es decir, cada control y prueba podrá tener una pregunta sobre temas que hayan
sido discutidos en clase, que no están disponibles en lecturas ni pruebas anteriores. Se considera muy
importante la asistencia y la participación en clases.
2. Faltar a una prueba o control implica nota 1,0 a menos que el alumno presente justificación a la
Secretaría Docente y ésta sea aceptada. Las ponderaciones de pruebas no evaluadas se acumularán al
examen. No habrán evalauciones recuperativas con excepción del examen recuperativo reglamentario.
3. Las recorrecciones de pruebas se pueden entregar, con su debida justificación basada en la ayudantía
de resolución de evaluaciones, hasta 48 horas después de recibir la prueba correspondiente.
4. Las solicitudes de recorrecciones se pueden entregar, con su debida y clara justificación, hasta 48 horas
después de ser entregada la evaluación.
5. La respuesta a solicitudes de recorrección de todas las evaluaciones se publicarán a más tardar el día
martes 20 de Junio.
6. El examen recuperativo reglamentario podrá ser oral.
7. Requistos para rendir el examen final:
1. Haber sido evaluado en al menos el 50% del porcentaje total del curso sin considerar la
ponderación del examen.
Ejemplo: Si el examen del curso tiene una ponderación del 30% del total del curso, el alumno deberá
haber sido calificado en al menos un 35% de la ponderación final del curso [= 50% x (1 —0,3)].
2. Tener una nota de presentación al examen de al menos 3,0.
El alumno que no cumpla con los requisitos antes señalados, no tendrá derecho a rendir el examen. El
alumno que por no cumplir requisitos no pueda rendir el examen y tenga nota de presentación inferior
a 4,0, se le mantendrá la nota de presentación como calificación final del curso. Si por el contrario, el
alumno tiene una nota de presentación igual o mayor a 4,0 y no pueda rendir el examen por no cumplir
con el punto 1 antes señalado, será calificado con una nota final en el curso de 3,9.
En cualquier caso, independientemente de las justificaciones que pueda tener un alumno, ningún examen
puede tener una ponderación superior a 70% de la nota final. Si por cualquier motivo la ponderación
del examen supera el 70%, el exceso sobre 70% se califica con nota 1,0.
El alumno que cumple con estos requisitos para rendir el examen del curso y justifica debidamente la
inasistencia a este, será calificado con nota P en el curso y podrá rendir el examen pendiente en la
fecha definida y publicada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. La nota será
modificada una vez corregido el examen recuperativo
3
6. Textos y artículos
No habrá texto guía, pero seguiremos de cerca las lecturas dadas de los textos de referencia y de artículos
académicos.
IMPORTANTE: la lista de lecturas a ser evaluadas son las marcadas con (*) en la descripción de los
contenidos, sin perjucio que se puedan asignar lecturas adicionales.
Textos de Referencia:
1. [CW] Church, J. y R. Ware, "Industrial Organization: A Strategic Approach" McGraw Hill 2000.
Disponible en formato pdf en http://homepages.ucalgary.ca/~jrchurch/page4/page5/files/PostedIOSA.pdf
2. [CP] Carlton, D. y J. Perloff, "Modern Industrial Organization". Addison-Wesley Longman, 2000.
[PRN] Peppal, L., D. Richards y G. Norman, "Organización Industrial: teoría y práctica contem-
poráneas". Thompson Tercera edición, 2006.
3. [S] Shy, O., "Industrial Organization". MIT Press, 1998
4. [S2] Shy O. "How to price, A guide to Pricing Techniques and Yield Management", Cambridge Uni-
versity Press 2008
5. [M] McAfee, P., “Lectures on Pricing”(disponible en http://vita.mcafee.cc/Bin/Pricing/PricingLectures.pdf
6. [T] Tirole, J., "Industrial Organization". MIT Press, 1997.
7. Contenidos
A. Introducción y Fundamentos
1. Competencia, Monopolio y Elementos de Bienestar
2. Interacción Estratégica
B. Oligopolio
1. Definiciones
2. Oligopolio Estático
3. Modelos Dinámicos de Oligopolio y Colusión
C. Bienes Durables
(a) [CW]c4.3 p130-145 y c16.9; [M]c7
*Waldman, M., “Durable Goods Theory for Real World Markets”, Journal of Economic Perspectives,
2003.
*Coase, R., “Durability and Monopoly”, Journal of Law and Economics, 1972.
4
D. Determinación de Precios Óptimos en Empresas "Multiproducto".
1. Demandas Relacionadas I: Sustitutos y Complementarios
*[T]p69-72
2. Demandas Relacionadas II : Mercados (plataformas) de dos lados
*Rysman, M., "The Economics of Two-Sided Markets". Journal of Economic Perspectives, 2009.
E. Estrategias de Precio
1. Discriminación de Precios
i. Definiciones y Condiciones.
ii. Discriminación de Precios Directa
iii. Discriminación de Precios Indirecta
a. Tarifas en dos Partes y Menús
b. Bienes Dañados
c. Venta Atada y en Paquete
[CW]c5
Armstrong, M., “Price Discrimination”. Handbook of Antitrust Economics, Ed P. Buccirossi, MIT Press,
2008.
*McAfee, P., “Price Discrimination”. Issues in Competition in Law and Policy 465 (ABA Section of
Antitrust Law, 2008.
*Courty, P.„“Pricing Challenges in Live Events Industry: A Tale of Two Industries”, Sports and Enter-
taiment Review, 2015.
iv. PeakLoad Pricing
[CW ]c25.3
[S]c13 p348-352
[S2]c6.1 a c6.6
v. Algunas Consideraciones Éticas
*Elejido, J., “The Ethics of Price Discrimination”. Business Ethics Quarterly, 2011.
2. Dispersión de Precios
3. Bienes de Experiencia
F. Entrada y Conducta Estratégica
1. Barreras a la Entrada
*OECD (2005), Policy Rountables, Barriers to Entry; páginas 18 a 46.
*[CW] c14.3
2. Libre Entrada y Bienestar
*Mankiew, G., y M. Whinston, "Free Entry and Ineffi ciency". RAND journal 1986.
3. Modelo de Entrada Estratégica
[T]c 8.2.2.1
*[PRN]c12.2
4. Desafiabilidad
[T]c8.1.1, 8.1.2
*[CW] c14.2
G. Diferenciación de Productos
1. Modelos de Localización, Variedad Endógena y Exógena.
[CW] c11; [CP] p215-225
2. Discriminación de Precios y Bienes Diferenciados
5
H. Relaciones Horizontales y Verticales entre Firmas
1. Operaciones de Concentración Horizontales
*Baker, J. y T. Breshnahan, “Economic Evidence in Antitrust : Defining Markets and Measuring Market
Power”. Cap. 1. .Handbook of Antitrust Economics, 2008.
2. Integración y Restricciones Verticales.
[CW]c22
*Joskow, P., “Vertical Integration”. Antitrust Bulletin, 2010..
I. Diseño de Mercados
1. Mercados de Matching
*Jackson, M., “Economic Engineering and the Design of Matching Markets: The Contribution of Alvin
Roth”. The Scandinavian Journal of Economics, 2013.
2. Teoría y Diseño de Subastas.
*Klemperer, P., “What Really Matters in Auction Design”. Cap. 3 del libro Auctions: Theory and
Practice, Princeton University Press, 2004
6

Continuar navegando