Logo Studenta

Programa MacroI EAE220D-3 2021_2 RCifuentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 
INSTITUTO DE ECONOMÍA 
 
 
PROGRAMA DE CURSO 
MACROECONOMÍA I 
EAE 220D-3 
 
Segundo Semestre de 2021 
 
 
Profesor: Rodrigo Cifuentes (rodrigo.cifuentes@uc.cl) 
Ayudantes: Matías Flores (matias.flores@uc.cl), Ángeles Herrera (angela.hurtado@uc.cl) y 
Francisco Kinzel (fkinzel@uc.cl) y 
 
 
Horario: Lunes y Miércoles 15:30 a 16:50 hrs; ayudantía viernes 15:30 a 16:50 hrs. 
Horario de atención del profesor: Jueves 17:30 a 18:30 hrs, con cita al menos 24 horas antes. 
 
 
I. Contenido y Objetivos del curso 
 
El tema de este curso es el sector real de la macroeconomía. Se comienza presentando 
temas de medición, en particular las Cuentas Nacionales. Estudia los principales componentes de 
la actividad económica de países con economía abierta, partiendo con el consumo y la inversión 
privada. En cada caso el comportamiento de los agentes individuales es agregado para predecir la 
economía como un todo. 
 
Luego se estudian modelos de crecimiento, y después la política fiscal y su influencia sobre 
la economía como un todo. La parte final del curso estudia el mercado laboral, que es el más 
importante para la gran mayoría de las personas, enfatizando la creación y destrucción de 
empleos con modelos de búsqueda y emparejamiento. 
 
El objetivo principal de este curso es que el estudiante aprenda a interpretar el sector real 
de la realidad macroeconómica, en cualquier país individual y también a nivel global, con 
perspectivas de corto y de largo plazo. El curso también busca que el alumno conozca las fuentes 
públicas de datos, que aprenda a combinarlas con la teoría económica. 
 
 
II. Metodología y Evaluación 
 
Las clases se realizarán por Zoom de Canvas en las horas del curso. El profesor subirá las 
láminas que usará en clases previo a la clase. Estas láminas son una base y no contienen toda la 
materia de la clase. Parte de la materia será presentada directamente por el profesor en clases, 
por lo que para aprobar el curso es necesario asistir a las clases. 
 
En algunas semanas excepcionales, es posible que se hagan clases en el horario de 
ayudantía y viceversa. Esto será avisado con anticipación. 
 
2 
 
 
 
Se espera que desde la clase 2, los alumnos se integren a la clase con la cámara encendida 
para facilitar el aprendizaje y la participación en la clase. Se espera que el/la alumno/a sea visible, 
es decir que la visibilidad del alumno no sea impedida por luz de fondo (ventana por ejemplo). 
Se puede usar fondo de pantalla. Quienes por razones técnicas no puedan cumplir con alguna 
parte de este requisito deberán comunicarlo por escrito al profesor explicando la situación. Se 
acordará con el profesor un mecanismo en que el/la alumno/a entregue una prueba de presencia 
en la clase. 
 
Evaluación del curso 
 
Asistencia: 10% 
 
A partir de la segunda clase, se considerará como presente a quienes estén con la cámara 
encendida en el momento en que se mida la asistencia, lo que podrá ocurrir en cualquier 
momento a partir de cinco minutos de comenzada la clase y hasta el final de esta. La medición de 
la asistencia la hará uno de los ayudantes y será publicada en un plazo no mayor a 2 horas después 
de terminada la clase. 
 
La nota por asistencia será lineal con un 1,0 en caso de 0 clases asistidas y un 7,0 en caso de 
23 clases asistidas. Esto implica que un/a alumno/a puede obtener la nota máxima aun habiendo 
estado ausente en 3 clases. Visto de otra manera, hasta completar 23 clases, cada clase vale 0,26 
(6/23) puntos de nota. En caso de que alguna clase se cancele sin recuperación, se computará 
como una clase asistida para todo/as. 
 
 
Pruebas y controles: 90% 
 
Todas las pruebas y controles se realizarán con la cámara de la/os alumna/os encendida. 
Las evaluaciones podrán ser usando los formatos que provee la herramienta Canvas, y/o escritas a 
mano en papel y luego enviadas como imagen a la siguiente dirección de correo: 
pruebasmacro1.rc@gmail.com 
 
Las fechas de las pruebas y controles serán las siguientes: 
 
Evaluaciones Ponderación Fecha 
1. Control 1 (Lecturas y materia desde 
comienzo de curso). 
15% Miércoles 7/4, 10:00 – 11:20 
2. Prueba 1 (En principio sin lecturas, materia 
desde comienzo del curso). 
25% Lunes 4/10, 8:30 – 10:30 
3. Control 2 (Lecturas y materia desde Prueba 
1). 
15% Viernes 11/6, 15:30 – 16:50 
4. Examen (En principio sin lecturas. Toda la 
materia, pero con fuerte énfasis – al 
menos 75% -- en materia desde Prueba 1). 
35% 17 de diciembre, 8:30 – 10:30 
 
Se debe notar que este calendario podría sufrir cambios según lo que determine la Facultad. 
 
 
3 
 
 
Las lecturas que entren en los controles (y Prueba y Examen si las hubiera) se anunciarán con al 
menos tres semanas de anticipación. 
El formato de las evaluaciones podría incluir tiempo compartimentalizado. Se entregarán 
instrucciones adicionales en su oportunidad. 
 
Faltar a una evaluación significa nota 1,0 en esa actividad, a menos que el alumno presente 
certificado médico a la Subdirección de Asuntos Estudiantiles de esta facultad, dentro de los plazos 
reglamentarios y ésta la acepte. El porcentaje de las evaluaciones debidamente justificadas se 
sumará a la ponderación del examen. De cual 
El requisito para tener derecho a rendir el examen de este curso es el establecido por la Facultad: 
Haber sido evaluado y calificado en al menos 50% de la suma de las ponderaciones de las 
evaluaciones distintas del Examen. En este curso, esto implica que la suma exigida de 
ponderaciones evaluadas es 35%. 
La nota del curso para quienes no tengan derecho a rendir el examen será: (a) si tiene nota de 
presentación inferior a 4,0 obtendrá la nota de presentación como calificación final del curso. Si 
por el contrario, el alumno tiene una nota de presentación igual o mayor a 4,0 tendrá como nota 
final un 3,9. 
Independientemente de las justificaciones que pueda tener un alumno, si por cualquier motivo la 
ponderación del examen supera el 70% de la nota final del curso, el exceso de ponderación por 
sobre 70% será calificado con nota 1,0. 
Quien falte al Examen y cuente con certificado médico aprobado por Secretaría Docente tiene 
Nota P (pendiente) y podrá rendir el “examen recuperativo” (ER), que es escrito. En caso de que el 
ER tenga preguntas de lectura, se avisará a los alumnos cuáles serán las lecturas controladas, con 5 
o más días corridos de anticipación. La escala de notas del ER será absoluta y lineal, con notas 7 
para el 80% del puntaje máximo y 4,0 para el 40% del máximo. 
Honestidad y probidad. La copia es una forma de mentira. La copia engaña a la familia y amigos del 
alumno, y a cada empleador potencial que desee conocer las notas que obtuvo el alumno en la 
facultad. La copia también diluye la reputación de los ex-alumnos de esta facultad que se ganaron 
su nota legítimamente. 
 
En las evaluaciones remotas y presenciales, la sanción mínima a la copia o a violar estas reglas es 
un 1,0 en esa prueba. Si ya había copiado en otro curso o prueba, la sanción aumenta. 
 
Corrección: La corrección se hace con una pauta o rúbrica. El profesor se reserva el derecho de 
aplicar una segunda corrección a pruebas elegidas aleatoriamente, antes de entregarlas, con el fin 
de chequear la corrección aplicada por los ayudantes. 
 
Fecha de entrega de notas: La entrega de calificaciones se hará a las dos semanas (14 días 
corridos) de rendida una prueba. En el caso del Examen, el plazo es de 20 días corridos. 
 
Reclamos de la corrección: El profesor corrige todos los reclamos a la corrección. Quien reclama 
debe justificar al profesor por escrito por qué considera que hubo un error en la corrección, 
haciendo las referencias necesarias a la pauta o rúbrica. Una solicitud del tipo "Por favor revisar las 
 
4 
 
 
preguntas 1b, 4c y 7, gracias", no es considerada una justificación y no será recorregida. El 
profesor se reserva la opción de recorregir todas las preguntas de una pruebaque esté bajo 
recorrección. Sólo se puede solicitar recorrección dentro de una semana (7 días corridos), 
contada desde la fecha en que las y los alumna/os obtiene acceso a la respectiva nota. 
 
 
5 
 
 
III. Contenidos del Curso 
 
Los siguientes textos ofrecen un tratamiento introductorio de los temas del curso: 
 LS13: Larraín, F. y J. Sachs, Macroeconomía en la Economía Global, tercera edición 
(Pearson 2013); también la segunda edición (Prentice-Hall, 2002). 
 DG07: De Gregorio, J., Macroeconomía: Teoría y Políticas, Prentice Hall, 2007. 
 
El siguiente texto de postgrado se usa en algunos temas: 
 R06: Romer, D. (2006), Macroeconomía Avanzada, 3ª ed., Mc Graw-Hill, Madrid. 
 
Informes macroeconómicos de actualidad, global: 
 Fondo Monetario Internacional World Economic Outlook, Global Financial Stability Report, y 
Fiscal Monitor. www.imf.org/en/Publications 
 
Informes macroeconómicos de actualidad, chilenos: 
 Banco Central de Chile, Informe de Política Monetaria (Ipom) varias ediciones, Informe de 
Estabilidad Financiera (Ief) varias ediciones, www.bcentral.cl. 
 Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos, Informe de Finanzas Públicas, anual y 
Trimestral, varias ediciones www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-21022.html 
 Consejo Fiscal Autónomo, varios informes, en www.cfachile.cl 
 
 
Índice de Contenidos (Número indicado de clases es referencial; un * en la lectura indica que será 
evaluada en alguno de los controles) 
 
1. Medición de la actividad económica (4 clases) 
 
1.1 Contabilidad nacional. 
1.2 Indices de Precios: Laspeyres verus Paasche; IPC versus deflactores. 
1.3 Ahorro e Inversión. 
1.4 Balanza de Pagos. 
1.5 Flujo de Fondos sin gobierno. 
 
Lecturas: 
LS13 Capítulo 1, secciones 1.1 y 1.2 (definiciones básicas), 1.3 (perspectiva histórica); y 2, 
secciones 2.1 (PIB) y 2.2 (PNB). 
Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa: Resultados al tercer 
trimestre 2020. www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/balanza-de-pagos-de-chile-posicion-de-
inversion-internacional-y-deuda-externa-tercer-trimestre-2020 Capítulo 1 secciones 1 a 6. 
Revise el Anexo “Conceptos y Definiciones Básicas” en p. 14 en adelante. 
DG07 Capítulo 2, secciones 2.7, 2.8 y 2.9. 
 
*LS13 Capítulo 1, sección 1.3 (perspectiva histórica, pgs 15-19) 
* Akerlof, G. (2019), “What They Were Thinking Then: The Consequences for Macroeconomics 
during the Past 60 Years”, Journal of Economic Perspectives 33(4) pp 171–186. 
 
6 
 
 
* Hoffmann, F., D. Lee, y T. Lemieux (2020), “Growing Income Inequality in the United States and 
Other Advanced Economies”, Journal of Economic Perspectives, 34(4) pp. 52–78. 
Jones, C.I. y P.J. Klenow (2016) “Beyond GDP? Welfare across countries and time”, American 
Economic Review 106 (9): 2426–2457. 
* Stiglitz, J., A. Sen y J-P. Fitoussi (2010), Mismeasuring Our Lives: Why GDP Doesn’t Add Up, The 
New Press, Nueva York. En pdf “Report by the Commission on the Measurement of Economic 
Performance and Social Progress”. 
 
 
2. Consumo y Ahorro privados con aplicaciones macro (6 clases) 
 
2.1 La función consumo keynesiana. 
2.2 Modelo de dos períodos. 
2.3 Modelo comportamiento para un consumidor individual. 
Lecturas para 2.1 y 2.2: 
LS13 Cap. 12 “Consumo y Ahorro”; sólo secciones 12.1, 12.2, 12.7 y 12.8. 
 
2.4 Aplicación macro del modelo de consumo 2 períodos, bajo pleno empleo. 
Lecturas sobre consumo macro: 
 LS13 Cap. 14.2 -14.4 sobre Cuenta Corriente. 
 Dejuan , J. y Maria Jose Luengo-Prado (2006) “Consumption and Aggregate Constraints: 
International Evidence” (2006), Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Volume 68, 
Issue 1, pages 81–99, February. 
“Credit Booms- is China Different?” por Sally Chen y Joong Shik Kang, Working paper No. 
18/2. 
 
2.5 Consumo con muchos períodos, Aplicaciones macro. 
2.6 Generaciones traslapadas. 
 
* Attanasio, O., y Weber, G. (2010), “Consumption and Saving: Models of Intertemporal 
Allocation and Their Implications for Public Policy”, Journal of Economic Literature, 48(3), 
693-751. 
Attanasio, O., K. Larkin, M. Ravn and M. Padula (2020), “(S)cars and the Great Recession”, 
Working Paper 27956, NBER, octubre. http://www.nber.org/papers/w27956 
Samuelson, P.A. (1958), “An Exact Consumption-Loan Model of Interest with or without the 
Social Contrivance of Money”, JPE vol. 66, 6, p. 467-482. 
Jordá, O. et al (2019) “The rate of return of everything, 1870-2015”, Quarterly Journal of 
Economics, p. 1225-1298. 
Tirole, J. 81985) “Asset Bubbles and Overlapping Generations”, Econometrica 53, 6, p. 1499-
1527. 
 
2.7 Modelos de consumo bajo incertidumbre. 
 
 
7 
 
 
 
Referencias generales a la sección: 
DG07 Cap. 3, Secciones 3.1 a 3.6. 
R06 Cap. 7. 
Kaplan, G. and Violante, G. L. (2014), “A Model of the Consumption Response to Fiscal Stimulus 
Payments”, Econometrica, 82, N°4, 1199–1239. doi: 10.3982/ECTA10528 
Agarwal, S, C. Liu y N. Souleles (2007) “The Reaction of Consumer Spending and Debt to Tax 
Rebates—Evidence from Consumer Credit Data”, Journal of Political Economy, vol. 115, Nº 6, 
p. 986-1019. 
Shea, John (1995) “Union contracts and the Life Cycle – Permanent Income Hypothesis”, American 
Economic Review v. 85, 1, (March) p. 186-200. 
Friedman, M. (1957), A Theory of the Consumption Function, Princeton University Press, pp. 26- 37, 
125-129 y 142-147. 
Modigliani, Franco; “Life Cycle, Individual Thrift, and the Wealth of Nations”, American Economic 
Review 76, Junio 1986, pág. 297-313. (Este es el discurso Nobel). 
Martin y Ventura (2012) “Economic Growth with Bubbles”, American Economic Review 106, 6. p. 
3033 y siguientes. 
Caballero, R. (1990) "Consumption puzzles and precautionary savings”, Journal of Monetary 
Economics, Volume 25, Issue 1, January, Pages 113–136. 
 
 
3. Inversión Privada (4 clases) 
 
3.1 Predicción de la inversión. 
3.2 Modelos de comportamiento para una firma individual. 
3.3 Aplicación macro bajo pleno empleo. 
3.4 Costos de ajuste, incertidumbre e irreversibilidad. 
 
Lecturas: 
LS13 Sección 13.4 "Estudios empíricos sobre la Inversión", p. 449-459, más el Apéndice "Un 
modelo para la inversión residencial" en p. 462-464. 
DG07 Cap. 4. 
R06 Capítulo 8.9 y 8.10 "Imperfecciones en los mercados financieros" y “Aplicación Empírica: el 
flujo de caja y la inversión”, en p. 420-440. 
Campello, M. et al (2010) “The real effects of financial constraints: Evidence from a financial 
crisis”, Journal of Financial Economics, Vol. 97, Issue 3, September 2010, P. 470-487. 
Medina J. P. y R. Valdés (1998) “Flujo de Caja y Decisiones de Inversión en Chile: Evidencia de 
Sociedades Anónimas Abiertas”, Cuadernos de Economía, vol. 35, n° 106, diciembre, pág. 301-
323. 
Vergara, Rodrigo (2010), “Taxation and private investment: Evidence for Chile”, Applied 
Economics. Volume 42, Issue 6. 
 
8 
 
 
Bachmann, Rudi, R. Caballero y E. Engel (2013) “Aggregate Implications of Lumpy Investment: New 
Evidence and a DSGE Model”, American Economic Journal: Macroeconomics, Vol. 5, No. 4 
(October 2013), pp. 29-67. 
Cerda, T. y J.I. Llodrá (2017) “Impuestos Corporativos y capital: veintiséis años de evidencia en 
empresas”, Economía Chilena 20 (1) p. 50-71. 
Bughin, J. y J. Mischke (2017) “Reviving investment in Europe: How to explain (and overcome) 
continuing business reticence”, 04 August 2017, http://voxeu.org/article/reviving-investment-
europe?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter 
Feldstein y Horioka (1980) "Domestic Saving and International Capital Flows", The Economic 
Journal 90, p. 314-329. 
Caballero, R. (1999) “Aggregate Investment” págs. 20 a 22 en Handbook of Macroeconomics, John 
Taylor y Michael Woodford (editores), cap. 12, Vol. 1B, 1999. También en 
papers.nber.org/papers/w6264.pdf. 
Bean, C (2016), “Living with Low for Long”, The Economic Journal, 126 (592): 507–22 
Dixit, A. y R. Pindyck (1994) "Developing the concepts through simple examples" Cap. 2 en 
Investment underUncertainty, Princeton University Press, p. 26-41. 
Obstfeld, M. y K. Rogoff (1996) “Investment when capital is costly to install: Tobin’s q”, sección 
2.5.2 en Foundations of International Economics, the MIT Press. 
 
 
4. Crecimiento de Largo Plazo con pleno empleo (4 clases) 
 
4.1 Hechos del crecimiento en los últimos 200 años. 
4.2 Contabilidad del crecimiento. 
4.3 Modelos de Ramsey y de Solow. 
4.4 La maldición de los recursos naturales y el crecimiento 
 
Lecturas: 
DG07 Capítulos 11 y 13. 
 
Galor, O. y D. Weil (1999) “From Malthusian Stagnation to Modern Growth”, AER Vol. 89, Nº 2, 
Papers and Proceedings, Mayo, p. 150-154. 
Matthias Doepke, M. y F. Kindermann (2016) “Why European women are saying no to having 
(more) babies”, 03 may 2016, http://voxeu.org/article/why-european-women-have-few-babies 
Fuentes, R., M. Larraín y K. Schmidt-Hebbel (2006) “Sources of Growth and Behavior of TFP in 
Chile”, Cuadernos de Economía, Vol. 43, N° 127, pp. 113-142. 
Banco Central de Chile (2018) “Productividad Minera (un ajuste mayor a la contabilidad del 
crecimiento)”, Recuadro III.1 en IPOM marzo 2018, p.30-32. 
Fuentes, R. y V. Mies (2013), “What impedes Chile’s catching up with the United States?”, en libro 
del CEP editado por Vittorio Corbo. 
 
9 
 
 
Schmidt-Hebbel, Klaus; “Chile’s Takeoff: Facts, Challenges, Lessons”, 1998, Documento de Trabajo 
34, Banco Central de Chile ( www.bcentral.cl/Estudios/DTBC/doctrab.htm) 
Easterly, W.; The Elusive Quest for Growth, MIT Press, 2001, Cap. 1, pp: 1-15. 
 
Sobre distribución del Ingreso: 
Lakner, C. y B. Milanovic (2014) “Global income distribution: From the fall of the Berlin Wall to the 
Great Recession”, The World Bank Economic Review Advance Access published August 12, 
2015; Resumen en: http://www.voxeu.org/article/global-income-distribution-
1988#.VjGBWJn7B8o.email 
Ostry, Berg y Tsangarides 2014 http://www.voxeu.org/article/redistribution-inequality-and-
sustainable-growth#.VjGKhodf-uU.email 
Dabla-Norries et al (2015) “Income Inequality and Growth: a global perspective”, IMF Staff 
Discussion Note, www.imf.org 
 
Sobre Recursos Naturales: 
Mehlum, H., K. Moene y R. Torvik (2006) “Institutions and the resource curse”, The Economic 
Journal 116 (January), p. 1-20. 
Brunnschweiler, C. y E. Bulte (2008) “The resource curse revisited and revised: A tale of paradoxes 
and red herrings”, Journal of Environmental Economics and Management, Volume 55, Issue 3, 
May 2008, p. 248-264. 
 
 
5. Gobierno: Déficit Fiscal, Deuda Pública y Déficit Estructural (5 clases) 
 
5.1 Contabilidad nacional y fiscal 
5.2 Deuda pública: aspectos que determinan la probabilidad de pago 
5.3 Comportamiento del sector privado en respuesta a la política fiscal 
5.4 Otros temas fiscales 
 
Lecturas: 
Larraín y Sachs 2013, Cap.15 “El Gobierno y el Ahorro Nacional”, Secciones 15.1 hasta 15.4, p. 512 
a 525. 
 
DG07 Capítulo 5 sobre política fiscal 
 
Dirección de Presupuestos, octubre 2016: “Informe de Finanzas Públicas 2017”. 
 
Banco Central de Chile, IPOM septiembre 2017, Recuadro V.1: “Crecimiento Tendencial y 
Potencial”, p. 37-38. 
Auerbach, A., W. Gale y B. Harris “Activist Fiscal Policy“, The Journal of Economic Perspectives Vol. 
24, No. 4 (Fall 2010) , pp. 141-163 
 
10 
 
 
Kotlikoff, L. and S. Burns (2004) “Driving in Los Angeles with a map of New York”, cap. 3 en The 
Coming Generational Storm, The MIT Press, Cambridge, Mass., p.73-86. 
Marcel, M., M. Tokman, R. Valdés y P. Benavides; “Balance Estructural: La Base de la Nueva Regla 
de Política Fiscal Chilena”, Economía Chilena, vol. 4, n° 3, Diciembre 2001, pág. 5-27. 
Disponible en www.bcentral.cl. No leer la sección III. 
Elmendorf, D. y G. Mankiw; “Government Debt” en Handbook of Macroeconomics, John Taylor y 
Michael Woodford editores, cap. 25, Vol. 1C, 1999. También disponible en Internet como 
working paper del National Bureau of Economic Research papers.nber.org 
Taylor, J. (2009) “The financial crisis and the policy responses: an empirical analysis of what went 
wrong”, NBER wp14631. 
Kaplan, G. and Violante, G. L. (2014), “A Model of the Consumption Response to Fiscal Stimulus 
Payments”. Econometrica, 82, N°4, 1199–1239. doi: 10.3982/ECTA10528 
IMF Team (A. Spilimbergo, S. Symansky, O. Blanchard y C. Cottarelli) (2008) “Fiscal Policy for the 
Crisis”, IMF Staff Position Note SPN/08/01 
Bernardini, M., S. De Schryder, G. Peersman (2017) “Heterogeneous Government Spending 
Multipliers in the Era Surrounding the Great Recession”, CESifo WP 6479, May. 
Fornero, J., J. Guerra-Salas y C. Pérez (2019) “Multiplicadores fiscales en Chile”, Economía Chilena, 
vol 22, N° 1, abril, p. 58-81. 
 
 
6. El mercado laboral (3 clases) 
 
6.1 Definiciones y descripción del mercado laboral 
6.2 Modelos dinámicos del mercado laboral 
 
Lecturas: 
DG07 Cap. 24, secciones 24.2 y 24.3. 
LS13 Cap. 16, solo la sección 16.2 (p. 566-575) y la sección 16.3 (p. 575-588). 
OCDE: Time spent in paid and unpaid work, by sex, http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=54757 
R06 Capítulo 9.8 "Los Modelos de Búsqueda y Emparejamiento", en p. 484-492. 
Women Did Everything Right… (2019) Artículo NYTimes sobre premio a trabajar más horas 
inflexibles, aumentando en el tiempo. https://www.nytimes.com/2019/04/26/upshot/women-long-hours-
greedy-professions.html 
Balleer, A., C. Merkl, et al (2013) “Does Short-Time Work Save Jobs? A Business Cycle Analysis” IZA 
Discussion paper N° 7475, June, Bonn, Germany. 
Braun y Brugemann (2014) Welfare Effects of Short-Time Compensation”, Cesifo WP N° 5063, 
November, www.cesifo.de 
Pissarides, C. (2000) Capítulo 1 en Equilibrium Unemployment Theory, 2nd edition, The MIT Press, 
p. 3-23. 
Blanchard, O. (2006) “European Unemployment: the evolution of facts and ideas”, Economic 
Policy, 45, January. 
 
11 
 
 
Blanchard, O. y P. Portugal (2001) “What Hides Behind an Unemployment Rate: Comparing 
Portuguese and U.S. Labor Markets”, American Economic Review, vol. 91, n°1, Marzo, pág. 
187-207. 
Belani, García y Pastén (2002) "Curva de Beveridge, Vacantes y Desempleo: Chile 1986-2002.II", 
noviembre, DTBC-191, www.bcentral.cl/Estudios/DTBC/191/dtbc191.pdf 
Nickell, S. (1997) “Unemployment and Labor Market Rigidities: Europe versus North America”, 
Journal of Economic Perspectives, vol. 11, n°3, Summer 1997, pág. 55-74. 
Cahuc, P. y A. Zylberberg (2004) “Unemployment and Inflation”, cap. 8 en Labor Economics, MIT 
press. 
Edwards, S. y A. Cox (2000) "Reformas Económicas y Mercados Laborales: Aspectos Relativos a 
Políticas y Lecciones Derivadas del Caso Chileno", Estudios Públicos Nº 78, www.cepchile.cl, 
excepto el modelo formal en p. 77-81, que está mal explicado.

Continuar navegando