Logo Studenta

Programa de Curso (Microeconomia I - EAE210B)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EAE 210B Microeconomía I 
Segundo Semestre 2015 
 
Martes y Jueves, 15:30-17:00 hrs, sala 110 
Viernes, 14:00-15:20, sala 109 (Ayudantías)
Profesor: Jeanne Lafortune, jlafortune@uc.cl 
Atención de alumnos: Miércoles, 12:00-13:00 hrs 
 
Ayudantes: Rosario Aldunate 
Dominique Araya 
Vicente Castro 
 
 
Sitio Web: Documentos y anuncios estarán disponibles en el sitio web del curso. Es 
responsabilidad de los estudiantes el consultar el sitio web regularmente. Me comunicaré 
también con ustedes vía correo electrónico. Asegúrense de mantener su correo 
actualizado en el sistema. 
 
Descripción del curso: En este curso estudiaremos cómo modelar las decisiones que 
toman agentes (consumidores y productores) y entender los resultados de éstas 
decisiones a nivel del mercado (demanda, oferta y equilibrio). Se busca entregar 
herramientas formales para analizar y modelar el comportamiento de estos agentes y por 
eso el curso tendrá un enfoque en el rigor teórico. Al mismo tiempo, durante el curso se 
presentarán aplicaciones y problemas de políticas públicas donde el uso de estas 
herramientas es esencial. El curso les preparará para explorar temas en economía 
pública, economía laboral, organización industrial, economía del medio ambiente, 
economía de la educación, economía del desarrollo y más… Los temas a tratar en este 
curso en particular incluyen teoría del consumidor y teoría del productor, el análisis de 
mercados bajo competencia perfecta e imperfecta, teoría de juegos y una introducción al 
análisis de decisiones bajo incertidumbre. 
 
Pre-requisitos: EAE110A (o EAE130A por admisiones 2012 y posteriores) y MAT230E 
 
Estructura de la clase: Todo el material cubierto en las clases de cátedra, en las 
ayudantías, en las lecturas y en las tareas puede ser incluido en los exámenes. 
 
Texto: Bernardita Vial y Felipe Zurita, “Microeconomía”, Ediciones UC 
Notas de curso: estarán disponibles en el sitio web a más tardar la medianoche del día 
anterior a cada clase. Todos los estudiantes deben imprimirlas para llevarlas a clase. 
 
Exigencias: 
-Tareas (5) (20 %) 
Las tareas serán publicadas en el sitio web. Consistan en 3 ejercicios largos. Tienen 
2 semanas para completarlas y las tienen que entregar físicamente al inicio de la 
ayudantía el viernes que corresponde. En esta instancia, tendrán además que 
contestar en 30 minutos una cuarta pregunta que será relacionada con las 3 
previas. La suma del puntaje de uno de los 3 ejercicios elegido al azar más el 
ejercicio en clase será el puntaje para su tarea. Las tareas incluyen ejercicios más 
difícil que lo que se ha visto en clase para desarrollar su comprensión de la materia. 
No aceptaré tareas después de ese momento por ninguna razón. 
-Pruebas (2) (48%) 
Las pruebas incluirán preguntas sobre las lecturas, preguntas cortas sobre el 
material y problemas matemáticos más largos. Las inasistencias a las pruebas se 
rigen según disposiciones de Secretaría Docente. 
-Examen final (32%) 
El examen final será acumulativo pero se concentrará particularmente en las 
últimas partes de la clase. 
 
 
Recorrección: Debe solicitar la recorrección de una tarea, prueba o examen a más tardar 
una semana después de la entrega de la evaluación (sin excepción). La solicitud debe 
hacerse por escrito y debe ser claramente fundamentada. No se aceptan recorrecciones 
de pruebas escritas con lápiz mina. El profesor se reserva el derecho de recorregir la 
prueba entera y de bajar la nota en caso que sea adecuado. 
 
Requisito para rendir Examen 
 
A partir del segundo semestre 2013, el Comité Docente de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Administrativas aprobó un nuevo reglamento, el que define los requisitos 
MINIMOS para que un alumno pueda rendir examen en cualquiera de los cursos dictados 
por la Facultad. Los requisitos son: 
 
1. Haber sido evaluado en al menos el 50% del porcentaje total del curso sin 
considerar la ponderación del examen. 
Ejemplo: Si el examen del curso tiene una ponderación del 30% del total del curso, 
el alumno deberá haber sido calificado en al menos un 35% de la ponderación final 
del curso [= 50% x (1 – 0,3)]. 
 
2. Tener una nota de presentación al examen de al menos 3,0. 
 
El alumno que no cumpla con los requisitos antes señalados, no tendrá derecho a rendir 
el examen. 
 
El alumno que por no cumplir requisitos no pueda rendir el examen y tenga nota de 
presentación inferior a 4,0, se le mantendrá la nota de presentación como calificación final 
del curso. Si por el contrario, el alumno tiene una nota de presentación igual o mayor a 
4,0 y no pueda rendir el examen por no cumplir con el punto 1 antes señalado, será 
calificado con una nota final en el curso de 3,9. 
 
En cualquier caso, independientemente de las justificaciones que pueda tener un alumno, 
ningún examen puede tener una ponderación superior a 70% de la nota final. Si por 
cualquier motivo la ponderación del examen supera el 70%, el exceso sobre 70% se califica 
con nota 1,0. 
 
El alumno que cumple con estos requisitos para rendir el examen del curso y justifica 
debidamente la inasistencia a este, será calificado con nota P en el curso y podrá rendir el 
examen pendiente en la fecha definida y publicada por la Facultad de Ciencias Económicas 
y Administrativas. La nota será modificada una vez corregido el examen recuperativo. 
 
Los procedimientos para justificar las inasistencias de un curso (a clases o evaluaciones) 
se encuentran en la página web de la Facultad, en la sección de preguntas frecuentes 
(www.faceapuc.cl/alumnos). 
 
 
Desarrollo del curso: 
 
Fecha Tema 
11/08 Introducción al curso, las bases de oferta y demanda 
TEORIA DEL CONSUMIDOR 
13/08 Preferencias y utilidad (1.1, 1.2, 1.4) 
14/08(A) Teoría de optimización y soluciones de esquina 
18/08 Elección bajo certidumbre (1.3) 
20/08 Preferencias Reveladas (4.1) 
21/08 (A) Ejercicios de demanda 
25/08 Curva de demanda individual (2.1, Lectura A) 
27/08 Estática comparativa (2.2) 
28/08 ENTREGA TAREA 1 
28/08(A) Ejercicios estática comparativa 
01/09 Ecuacion de Slutzky (2.2) 
03/09 Análisis de bienestar del consumidor (3.1-3.3, 3.6, Lectura B) 
04/09 (A) Revisión para la prueba 
04/09 ENTREGA TAREA 2 
08/09 PRIMERA PRUEBA (8:30, Salas 110-111) 
15/09 Aplicación: Oferta de trabajo 
http://www.faceapuc.cl/alumnos
TEORIA DEL PRODUCTOR 
22/09 Funciones de producción (5.1-5.2), Minimización de costos (5.3) 
24/09 Demanda de factores (6.1, 6.2) 
25/09 (A) Ejercicios minimización de costos 
29/09 Oferta de los productores en el corto plazo (5.4) 
AGREGACION Y EQUILIBRIO PARCIAL 
01/10 Demanda del mercado, agregación y bienestar social (3.4, 4.2) 
02/10 (A) Ejercicios oferta 
06/10 Oferta de los productores en el largo plazo (10.1, 10.2, 6.3) (Lectura C) 
06/10 ENTREGA TAREA 3 
08/10 Equilibrio parcial (9.1-9.5) 
09/10 (A) Ejercicios equilibrio parcial 
13/10 Intervenciones del gobierno y sus efectos (10.1) 
15/10 Externalidades y bienes públicos (Lectura D) 
16/10 ENTREGA TAREA 4 
16/10 (A) Revision para la prueba 
20/10 SEGUNDA PRUEBA (8:30, Salas 110-111) 
INCERTIDUMBRE 
27/10 Elección bajo incertidumbre (8.1-8.2) 
29/10 Seguros (8.3-8.4) 
30/10 (A) Ejercicios incertidumbre 
MONOPOLIO Y MONOPSONIO 
03/11 Monopolio (7.1), Monopsonio (7.2) (Lectura E, F) 
05/11 Discriminación de precios (7.3) 
06/11 (A) Ejercicios monopolio 
COMPETENCIA IMPERFECTA Y FALLA DE MERCADO 
10/11 Juegos estáticos (14.1-14.3) 
12/11 Oligopolio-modelos estáticos (16.1-16.2) 
13/11 (A) Ejercicios oligopolios 
13/11 ENTREGA TAREA 5 
17/11 Juegos dinámicos (15.1-15.3) 
19/11 Oligopolio-modelos dinámicos (16.3-16.5) 
20/11(A) Revisión para la prueba 
26/11 EXAMEN FINAL: 8:30-10:00, Salas 110-111 
Los números entre paréntesis corresponden a los capítulos del texto del curso. Las letras 
corresponden a las lecturas detalladas más abajo. 
 
 
 
 
 
 
Lecturas: 
 
A. LaLumia, Sara, James M. Sallee, and Nicholas Turner. 2015. "New Evidence on 
Taxes and the Timing of Birth."American Economic Journal: Economic Policy, 
7(2): 258-93. 
B. La, Vincent, 2015, “Capitalization of school quality into housing prices: Evidence 
from Boston Public School district walk zones”, Economics Letters, 134, 102–106. 
C. Eizenberg, Alon, and Alberto Salvo. 2015. "The Rise of Fringe Competitors in the 
Wake of an Emerging Middle Class: An Empirical Analysis." American Economic 
Journal: Applied Economics, 7(3): 85-122. 
D. Johansson-Stenman, Olaf, 2006, “Optimal environmental road pricing”, 
Economics Letters, 90, 225–229 
E. Ogilvie, Sheilagh, 2014, “The Economics of Guilds”, Journal of Economic 
Perspectives, 169-192. 
F. Sanderson, Allen R., and John J. Siegfried. 2015. "The Case for Paying College 
Athletes." Journal of Economic Perspectives, 29(1): 115-38.

Continuar navegando

Otros materiales