Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 23 de junio de 2011 
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN 
 Nombre: 
 
 
EXAMEN 
CONTABILIDAD II 
EAA111B 
 
Primer Semestre 2011 
Tiempo: 120 minutos 
Puntaje total: 110 puntos 
 
Profesores: Ayudantes: 
Marta Del Sante A. Alberto Araos 
Julio Gálvez P. Agustín Díaz 
Cristián Ramírez H. M. Ignacia Donoso 
 Florencia Fernández 
 M. Alejandra Guiller 
 Antonia Lauterbach 
 Gisela Poehls 
 Natalia Vicentela 
 
LAS NOTAS FINALES DEL CURSO SERÁN ENTREGADAS LA SEMANA DEL 4-8 DE JULIO, PREVIO 
ANUNCIO EN LA PÁGINA WEB. 
Instrucciones Generales para Todas las Evaluaciones del Semestre: 
• Antes de comenzar a responder la evaluación, debe poner su nombre completo en cada una de las hojas 
recibidas. 
• Al comenzar a responder un Tema, debe hacerlo en una nueva hoja (separada de las anteriores). 
• Durante la evaluación no debe usar otras hojas que no sean las que usted ha recibido del Profesor. Si el Profesor 
lo estima conveniente, autorizará el uso de alguna hoja extra; en este caso esta hoja también debe ser identificada 
con el nombre del alumno antes de comenzar a ser usada. 
• No debe descorchetear lo que se le ha entregado corcheteado. 
• Si su respuesta requiere de algún supuesto, debe dejarlo explicitado. 
• Toda respuesta debe estar debidamente justificada. Aquellas respuestas que no cumplan con esta exigencia no 
serán consideradas aun cuando su resultado esté correcto. 
• La sospecha de copia por parte del profesor y/o los ayudantes, durante la evaluación o en su corrección posterior, 
tiene como sanción mínima una nota 1.0 en la evaluación y un informe a la Dirección de la Escuela. 
• NO responda aquellas preguntas en que se indica que corresponden a otra sección. 
PAGINAS DE RESPUESTA: TEMA # Responder en Páginas # 
 I 1 y 2 
 II (parte 1) 3 y 4 
 II (parte 2) 5 y 6 
 II (parte 3) 7 
 III 8 y 9 
 IV 10 
TEMA I (20 puntos) 
 
Suponga que usted acaba de cumplir 25 años y comienza a trabajar de empleado en una compañía minera. Debido a 
esto usted comienza a depositar obligatoriamente en la AFP (Administradora de Fondos de Pensión) un monto 
mensual, a fin de cada mes, equivalente a $30.000, monto que permanecerá fijo hasta el momento de su jubilación. 
Usted cree que jubilará a los 65 años (fecha en que hará el último pago a la AFP) y que vivirá 20 años más una vez 
jubilado. Para su jubilación usted ha calculado que requeriría un salario mensual de $2.000.000 a fin de cada mes 
para poder tener una vida tranquila (suponga que el primer pago se recibe un mes después que usted cumple 65 años) 
 
Si la tasa de interés anual es de 10%, responda las siguientes preguntas: 
 
a. (5 puntos) ¿Cuánto tendría que depositar adicionalmente en la AFP para poder alcanzar su meta de renta 
mensual una vez jubilado? 
 
b. (5 puntos) ¿Cómo cambiaría su respuesta anterior si la AFP le garantiza una rentabilidad anual de 3% (esto 
quiere decir que mientras usted ahorre en la AFP no tiene acceso al 10%) Explique brevemente sus 
resultados en relación al monto del depósito voluntario. 
 
c. (5 puntos) Si usted quisiera adquirir una casa de campo al momento de jubilar con el fin de descansar fuera 
de la ciudad. ¿Cuál es el monto máximo que puede destinar a esta compra si para financiarla decide pedirle a 
la AFP que le entregue una pensión mensual de $1.000.000 en vez de la de $2.000.000? (Nota: siga 
suponiendo que la AFP tiene una rentabilidad anual de 3% y no tiene acceso al 10% durante el tiempo de 
ahorro) 
 
d. (5 puntos) Si con la renta de $1.000.000 usted queda satisfecho una vez jubilado y por casualidad recibe de 
herencia justo la casa de campo que quería, exprese matemáticamente la ecuación que permitiría calcular con 
que anterioridad podría jubilarse. (Nota: siga suponiendo que la AFP tiene una rentabilidad anual de 3% y no 
tiene acceso al 10% durante el tiempo de ahorro) 
 
TEMA II (48 puntos) 
 
Importante: El siguiente tema está compuesto por tres partes independientes que comparten un enunciado 
común (que se presenta a continuación). Lea con calma las instrucciones y responda cada parte por separado. 
Note que las partes no son secuenciales, por tanto puede responderlas en el orden que usted prefiera. 
 
Suponga que usted acaba de formar el pasado 01 de enero de 2011 su empresa “La única”, firma que se dedica a la 
comercialización de un producto único que es comprado en un país muy lejano. Para comenzar a vender el producto 
único en Chile es necesario comprar al menos un contenedor con 10.000 unidades a un costo total de $5.000.000. 1 
 
Usted formó su empresa con un capital de $1.000.000 en efectivo que ha decidido utilizarlo para la compra de un 
terreno en el cuál instalará sus oficinas. Una vez que usted haya tomado la decisión respecto a qué terreno comprar, 
deberá comenzar con la construcción del edificio corporativo de “La única”. 
 
En vista de todos los proyectos que tiene en mente (compra de contenedor y terreno más la construcción del edificio 
corporativo), usted se ha dado cuenta de la necesidad de emitir un bono para recaudar los recursos faltantes. Dado 
que su empresa aún no alcanza la notoriedad esperada, usted ha decidido ofrecerle el bono que emitirá a sus 
familiares cercanos. 
 
Tema II - Primera Parte (22 puntos) 
 
Sus cálculos indican que lo que necesita recaudar con la emisión del bono es de $20.000.000. Así, recordando sus 
años como estudiante de Contabilidad II, ha creado los siguientes bonos: 
 
Bono 1 
Valor Nominal: $20.000.000 
Fecha de Emisión: 30 de junio de 2011. 
Tasa de Interés de Carátula: 7% anual compuesto. 
Madurez: 11 años. 
Período de Gracia: Sí. Durante los primeros 3 años no se pagarán 
cupones. 
Cupones: Semestrales e iguales pagaderos cada 30 de 
junio y 30 de diciembre. El primer cupón se 
recibe el 31 de diciembre de 2014. Los 
cupones incorporan pago de intereses y 
amortización de principal. 
 
Bono 2 
Valor Nominal: $20.000.000 
Fecha de Emisión: 30 de junio de 2011. 
Tasa de Interés de Carátula: 8% anual compuesto. 
Madurez: 19 años. 
Período de Gracia: No. 
Cupones: Bianuales que incluyen intereses y 
amortización. Cada cupón amortiza $2.000.000 
del valor nominal. El primer cupón se recibe 
el 30 de junio de 2012, mientras que el 
segundo el 30 de junio de 2014 (de ahí para 
adelante se reciben los cupones cada dos años). 
 
 
 
1 El monto anterior incluye el flete, gastos aduaneros, impuestos de internación y el transporte desde el muelle hasta las bodegas 
de la empresa de 10.000 unidades del producto único. 
 
Responda las siguientes preguntas: 
 
a. Suponga que hoy, 30 de junio de 2011, usted ha decidido emitir uno de los bonos anteriores. Para los bonos 
1 y 2 indique: 
i. (3 puntos) Monto de los cupones del bono 1. 
ii. (4 puntos) Monto de los primeros 3 cupones del bono 2. 
iii. (2 puntos) Suponga que la tasa de mercado para el bono 2 es de un 8% anual al 30 de junio de 2011 
y que esa tasa se mantiene invariable durante toda la vida del bono. ¿Cuál sería el precio del bono 2 
el 30 de diciembre de 2013? 
iv. (2 puntos) Si la tasa de interés de mercado (el 30 de Junio de 2011) para el bono 1 es de un 7% 
anual, mientras que para el bono 2 es de un 8% anual, ¿con qué bono recaudaría más dinero? 
 
b. Suponga que usted emite el bono 1 el 30 de junio de 2011 a una tasa de 6,5% anual y que es comprado por 
la empresa de su padre que se llama “Soy tu padre”. El siguiente cuadro indica las tasas de mercado en 
algunas fechas futuras: 
 
Fecha Tasa de Mercado (Anual) 
31 de diciembre de 2011 7% 
31 de diciembre de 2012 6% 
 
Si “Soy tu padre” contabiliza bajo IFRS y presenta estados financieros cada 31 de diciembre indique 
todos los asientos que “Soy tu padre” debiese presentar en las siguientes fechas (asuma que la compra del 
bono emitido por “La Única” se realizó para mejorar su administración de caja y que la tasa de mercado 
cambia justo el último día de cadaaño): 
i. (3 puntos) 30 de junio de 2011. 
ii. (4 puntos) 31 de diciembre de 2011. 
iii. (4 puntos) 31 de diciembre de 2012. 
 
 
Tema II - Segunda Parte (16 puntos) 
 
La colocación del bono fue un éxito, permitiéndole recaudar los $20.000.000 que necesitaba. Así, con los 
$21.000.000 en caja ($1.000.000 de aporte de capital inicial más los $20.000.000 que acaba de recaudar por la 
emisión de un bono) ha comprado un terreno por un valor de $1.000.000 y ha comenzado la construcción de su 
nuevo edificio corporativo, el que tendrá un costo total de $14.000.000. La empresa constructora se ha 
comprometido a tener la construcción terminada el 31 de diciembre de 2011. 
 
El 31 de diciembre de 2011, y contra todo pronóstico, la empresa constructora le entrega el edificio terminado. La 
vida útil de su nuevo inmueble es de 27 años, mientras que su valor residual fue tasado en $500.000 (y no cambiará 
durante la vida del edificio). Puesto que “La Única” contabiliza bajo IFRS, usted ha decidido que el criterio de 
valorización de sus activos fijos sea el de valor justo. 
 
Usted quiere tener una impresión de los impactos que su decisión tendrá en los estados financieros de su firma, para 
lo cual ha encargado a su hermano, un experto tasador de edificios y terrenos, que proyecte el valor de sus activos en 
años futuros. Los cálculos de su hermano se presentan en la siguiente tabla: 
 
Fecha Valor Justo Edificio Valor Justo Terreno 
31 de diciembre de 2013 $15.000.000 $2.000.000 
31 de diciembre de 2015 $13.500.000 $1.800.000 
31 de diciembre de 2017 $10.500.000 $900.000 
 
Presente los asientos que “La Única” debiese realizar en las siguientes fechas asumiendo que los pronósticos de su 
hermano son correctos. Usted debe mostrar todos los asientos relacionados con los activos fijos que correspondan 
realizar en cada fecha: 
c. (4 puntos) 31 de diciembre de 2013. 
d. (6 puntos) 31 de diciembre de 2015. 
e. (6 puntos) 31 de diciembre de 2017. 
 
 
Tema II - Tercera Parte (10 puntos) 
 
Ahora que ya cuenta con los recursos necesarios, usted ha decidido comenzar con la venta y distribución de su 
producto único. Así, realiza el encargo del contenedor al país lejano a un costo total de $5.000.000 (que recordemos 
es el costo total de 10.000 unidades de producto único). Luego de un largo trayecto, las unidades encargadas llegan a 
su bodega el 15 de diciembre de 2011. 
 
La siguiente tabla muestra el precio de mercado por unidad del producto único y las ventas que usted logra hacer en 
cada una de esas fechas: 
 
Fecha P° de Mercado Unitario Unidades Vendidas 
31 de diciembre de 2011 $505 500 
30 de marzo de 2012 $509 1.000 
31 de diciembre de 2012 $512 2.000 
30 de abril de 2013 $515 1.500 
31 de diciembre de 2013 $507 4.000 
 
Notas: 
 Para poder vender una unidad de producto único es necesario incurrir en un costo unitario extra de 
$10 por concepto de embalaje. 
 Todas las ventas de unidades con fecha 31 de diciembre se realizan antes de que la empresa 
presente estados financieros. 
 
Indique los asientos que “La única” debería registrar en las siguientes fechas por concepto de ajuste al valor de sus 
existencias (asuma que “La Única” lleva su contabilidad bajo IFRS y que presenta estados financieros cada 31 de 
diciembre): 
f. (3 puntos) 31 de diciembre de 2011. 
g. (4 puntos) 31 de diciembre de 2012. 
h. (3 puntos) 31 de diciembre de 2013. 
 
 
TEMA III (27 puntos) 
 
TUNA es una conocida empresa productora de atún (lo vende en distintos formatos). El proceso productivo parte con 
el cultivo, extracción y faenamiento del atún (proceso 1), etapa en la cual se incurre en costos variables de 
$170.000.000 mensuales. Cada mes ingresan 120 toneladas de atún al proceso 1, de las cuales 10 toneladas son cuero 
y espinas que se venden en calidad de desechos a una procesadora de harina de pescado. La procesadora de harina de 
pescado paga $100.000 por tonelada de desecho enviada por TUNA. 
 
Luego de la primera etapa de cultivo, extracción y faenamiento (proceso 1), se destinan 40 toneladas a la producción 
de medallones de atún (proceso 2) y el resto a enlatado (proceso 3). Para terminar la producción de medallones de 
atún se debe incurre en costos mensuales de $25.000.000 (fijos). Los medallones de atún pueden ser vendidos sin 
necesidad de un proceso adicional a $7.500 por kilo, o pueden ser envasados a un costo de $50 por kilo y luego 
vendidos a $10.000 por kilo. 
 
Por otro lado, para terminar el atún enlatado (proceso 3) se incurren en costos mensuales (totales) de $12.000.000 
variables, obteniéndose por una parte lomitos de atún que se venden a un precio de $900 la lata de 250 gramos, y 
atún desmenuzado que se vende en $500 la lata de 250 gramos. El 40% de las toneladas de atún que ingresan al 
proceso 3 se derivan a la producción de latas de lomitos, mientras que el resto se dedica a la producción de latas de 
atún desmenuzado. El costo de enlatar es de $80 por lata. 
 
Nota: Recuerde que 1 tonelada = 1.000 kilos; 1 kilo = 1.000 gramos. 
 
Responda las siguientes preguntas: 
 
a. (2 puntos) Haga un diagrama del proceso productivo. 
 
b. (9 puntos) Si TUNA asigna los costos conjuntos de sus procesos de acuerdo al método de valor neto 
estimado de realización, ¿cuál es el costo total asignado a cada uno de sus productos? Considere que la 
producción de desechos es reconocida al momento de la producción. 
 
c. (5 puntos) ¿Cuál es el costo unitario de medallones envasados (kilo), atún en lomitos enlatado (250 gramos) 
y atún desmenuzado enlatado (250 gramos)? 
 
d. (7 puntos) Una empresa aledaña a TUNA le ofrece venderle 5 toneladas de atún en $8.000.000. El atún 
vendido ya está faenado sin cuero ni espinas pero no se puede usar para producir medallones. Si acepta la 
venta, TUNA se encargaría de enlatarlo incurriendo en los actuales costos del proceso de enlatado que son 
conjuntos para lomitos y desmenuzado además del enlatado propiamente tal (recuerde que los porcentajes 
son 40% lomitos y 60% desmenuzado). Si TUNA sabe que el producto de estas 5 toneladas puede ser 
vendido en el mercado al precio actual, ¿le conviene aceptar el pedido o no? 
 
e. (4 puntos) TUNA actualmente vende sólo medallones a granel y el precio de éstos ha bajado a $4.000 el kilo 
(TUNA sigue vendiendo atún enlatado en la proporción indicada en el enunciado). TUNA está pensando en 
dejar de producir medallones a granel y utilizar todos esos kilos de atún en la producción de enlatados. Si 
TUNA toma la opción anterior podría vender todas las nuevas latas al mismo precio de la de lomitos 
enlatados. Dado que este atún es de mejor calidad, los costos conjuntos totales del proceso 3 se verían 
incrementados sólo en un 10% ¿Le conviene a TUNA cambiar la producción, esto es, dejar de vender 40 
toneladas de medallones vendiéndolas como lomitos enlatados? 
 
 
 
 
TEMA IV (15 puntos) 
 
Usted tiene actualmente 100 hectáreas (Ha) para forestar. Dentro de sus opciones se encuentra plantar lengas, 
eucaliptus ó pinos, pero no sabe cómo decidir qué le conviene. Usted está dispuesto a plantar sólo un tipo de árbol o 
una mezcla de 2 ó 3 tipos. Los tres tipos de árboles se talan en el año 15 y sus costos anuales (de mantención, riego 
entre otros) son los mismos ya que dependen de la cantidad de terreno y no de la cantidad o el tipo de árboles. 
 
Su decisión entonces estará basada en el costo inicial del árbol (en t = 0) y en los precios y costos por árbol al 
momento de talar (t = 15). 
 
Usted tiene la siguiente información acerca de cada tipo de árbol: 
 
 
Precio de 
compra árbol 
(t = 0) 
Kilos de 
madera por 
árbol (t = 15) 
Precio de 
Venta por kilo 
(t = 15) 
Costos de tala 
por kilo 
 (t = 15) 
Número de 
árboles por 
Ha 
Lenga $140.000 650 $8.000 $6.000 70 
Eucaliptus $70.000 550 $4.000 $3.000 115 
Pino $80.000 550 $5.000 $3.500 105 
 
Usted sabe además que en el año 15 (t = 15) no podrá vender más de 2.200.000 de kilos de madera por tipo de árbol. 
 
Si la tasa deinterés pertinente es 10% anual compuesta; determine la plantación óptima de las 100 hectáreas. 
 
	PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 23 de junio de 2011
	Primer Semestre 2011