Logo Studenta

Ayudantía 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 
INSTITUTO DE ECONOMÍA 
Segundo Semestre 2006 
 
Ayudantía Nº1 
Macroeconomía II 
 
Profesor: Felipe Larraín 
Ayudantes: Felipe Benguria 
 Mauricio Calani, 
 Juan José Donoso 
 Felipe Gazitúa 
 Lilí Illanes 
 Felipe Labbé 
 Rodrigo Terc 
 Ignacio Ugarte 
 
 
I- DEMANDA POR DINERO: BAUMOL TOBIN 
 
Suponga que la economía de Chile puede ser bien representada por el modelo Baumol-
Tobin. Según el último Censo existen aproximadamente unos 15.000.000 de habitantes. 
El ingreso anual del país es $800 millones. Sin embargo, hay grandes desigualdades 
distributivas entre los diferentes quintiles de la población (nota: cada quintil se refiere a 
un quinto de la población total, ordenados por quintil q1, q2, q3, q4, q5 , de menor a 
mayor ingreso). Así al quintil más rico le corresponde el 60% del ingreso total, al q4: 
20%, q3: 10%, q2: 7%, q1: 3%. 
La tasa de interés de mercado relevante es de un 10% anual y se prevé que el 
costo de transacción irá disminuyendo a través de lo próximos años debido a los grandes 
avances tecnológicos. Así, el costo de transacción anual de ir al banco (b) puede ser 
descrito a través de la siguiente ecuación: 
b = 5 + [(0,2)t + 2,02]N +[(0,1)t + 8]M 
donde N es el número de veces que se va al banco en el año, M es la cantidad de dinero 
que se gira cada vez, y t=1,2,3,4…. según corresponda el año. 
 
a) Según estos datos encuentre la demanda por dinero anual de un habitante 
promedio del quintil 1 y del quintil 5, para todo t. 
b) Sitúese en un período largo de tiempo (t suficientemente grande o infinito). 
¿Cuáles son las proporciones de ingreso mantenidas en saldos monetarios 
promedios para un individuo perteneciente a cada uno de los quintiles 
anteriores? ¿Existen diferencias? ¿Qué puede decir al respecto? 
 
II- AGREGADOS MONETARIOS 
 
Discuta las razones por las cuales las definiciones de agregados monetarios son distintas 
para el Banco Central de Chile, la Federal Reserve de EE.UU. y el Bank of England. 
 
II. 
 
- Por varias razones los bancos centrales han dedicado esfuerzos considerables al seguimiento 
y análisis de las diferentes medidas de dinero (*). Entre las principales están la estrecha 
relación entre dinero e inflación, entre dinero y crédito, y entre el sector financiero y los 
demás sectores de la economía. 
(*)Recordar que en general los textos económicos definen el dinero como: 
(1) Reserva de valor: medio de tenencia de patrimonio; 
(2) Unidad de cuenta: patrón para denominar los precios de los bienes y servicios, 
proporcionando un medio para comparar valores y preparar cuentas financieras. 
(3) Medio de pago: medio para adquirir bienes y servicios sin recurrir al trueque. 
 
- Clave es el papel que finalmente cumpla, porque tendrá relación directa con su calidad de 
indicador de presiones inflacionarias y por lo tanto de ser determinante en las decisiones de 
política monetaria. 
 
- En Chile existían agregados monetarios que iban desde M1 a M7. En este sentido, la 
evidencia disponible sobre el dinero en Chile, particularmente M1A, no ha mostrado una 
capacidad predictiva de la inflación. Por esta razón, se buscó redefinir los agregados, 
basándose en parte en las directrices que recomienda el Fondo Monetario Internacional. 
 
- De acuerdo con el FMI, al elaborar los agregados monetarios se deben considerar tres 
aspectos: 
(1) los pasivos financieros que deben ser incluidos en los agregados monetarios, 
(2) los sectores que mantienen dinero y 
(3) los sectores que son emisores de dinero. 
 
- Los billetes y monedas y los depósitos transferibles constituyen los activos financieros más 
líquidos. 
Otros activos que se pueden incluir en esta última definición de dinero son: 
a) Depósitos de ahorro y depósitos a plazo de vencimiento muy corto. Por lo general, el 
rescate de depósitos de largo plazo supone demoras y/o considerables sanciones por retiro 
anticipado, lo que los hace menos líquidos. 
b) Depósitos en moneda extranjera, los que se consideran algo menos líquidos que los en 
moneda nacional, puesto que su valor está sujeto a las fluctuaciones del tipo de cambio. 
c) Acuerdos de recompra (repos); se consideran como otros depósitos. 
d) Cheques de viajero, solo si se prevé que serán usados para realizar transacciones en el país. 
e) Las cuotas de fondos del mercado monetario, cuando pueden transferirse a terceros 
mediante cheque u otro medio de pago directo. 
f) Valores distintos de acciones, entre los que se contabilizan: certificados de depósito, 
efectos comerciales y valores a mediano plazo que son negociables en mercados 
secundarios eficientes. 
 
- Definiciones de agregados en otros países 
En general, en otros países los agregados son denominados por “Mx”, donde la “x” 
corresponde a la numeración de acuerdo con el grado de cobertura de los activos financieros. 
Cabe destacar que esta aplicación no siempre es coherente entre países. Por ejemplo, 
mientras la definición de M2 de EE.UU. es más reducida que la de M4 de 
Inglaterra, el M3 de EE.UU. es más amplio que el M4 de Inglaterra. Por lo tanto, el número 
adjunto al agregado no permite por sí solo extraer conclusiones sobre la cobertura de los 
agregados de los diferentes países. 
Al comparar las metodologías aplicadas por Australia, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, 
Japón, Nueva Zelanda, Mercosur y Zona Euro, se observa que, si bien aplican directrices 
similares para definir dinero, las definiciones específicas de cada uno difieren entre sí. Esto 
se debe, en parte, a factores institucionales específicos o estructuras desiguales de los 
mercados financieros. 
 
- Por ejemplo: 
Australia 
M1 Circulante y cuentas corrientes del sector privado en bancos. 
 
Estados Unidos 
M1 Circulante, más cheques viajeros, más cuentas corrientes y cuentas a la vista de bancos e 
instituciones financieras, incluyendo cuentas corrientes de las que se puede girar con 
cheques (NOW, negotiable order of withdrawal14/), cuentas con servicio de transferencia 
automática 
 
Japón 
M1 Circulante, más cuentas corrientes y cuentas a la vista del sector privado no financiero. 
 
Chile 
M1 Circulante más depósitos en cuenta corriente del sector privado no financiero. 
 
 
- CASO CHILENO: 
Sobre la base de la experiencia de ciertos países y las directrices del FMI, en agosto del 
2005 se propuso al FMI una nueva definición de agregados monetarios. La propuesta 
consistió, principalmente, en reagrupar los componentes de los agregados, reduciendo el 
número de agregados monetarios a publicar desde los actuales M1 a M7 a solo tres 
definiciones —de M1 a M3—, y en extender la cobertura de instrumentos. 
Cabe destacar que las actuales definiciones de Base monetaria y Circulante se mantienen, y 
que la de M1 equivale al antiguo M1A. 
 
 
- A los que se interesen en saber más sobre esto, les recomiendo que busquen y lean 
“Estudios Económicos Estadísticos”, Banco Central de Chile. Agregados Monetarios: 
Nuevas Definiciones, Erika Arraño G., N.° 53 - Mayo 2006. 
 
I. 
a) Ingreso total quintil 5 = 480mm → Y promedio por habitante q5 = 480mm/3mm= 160 
 Ingreso total quintil 1 = 24mm → Y promedio por habitante q1 = 24mm/3mm= 8 
 
CT= 5 + [(0,2)t + 2,02] +[(0,1)t + 8]M + 0.1 
= 0 M* = 
Dda por dinero anual de un habitante promedio q1 = 
Dda por dinero anual de un habitante promedio q5 = 
 
b) Cuando t→ = 0,71 
 = 3,168 
 Proporción de ingreso mantenida en dinero: 
 q1 8 = 0.0887 9% 
 
 q5 160 = 0.0198 2% 
 
Acá se pedía explicar que existen economías de escala en la mantención de dinero: la 
proporción M/Y va cayendo a medida que aumenta el ingreso. El impuesto inflación es 
regresivo, lo pagan en mayor proporción los que tienen menos al mantener una mayor 
proporción de su ingreso en dinero. 
 
M
Y
2
M
MCT
¶
¶ Þ ( )[ ]
( )[ ]05,81.0
02,22.0
+
+
t
tY
Þ
2
*
1qM ( )[ ]
( )[ ]05,81.0
02,22.08
+
+
t
t
Þ
2
*
5qM ( )[ ]
( )[ ]05,81.0
02,22.0160
+
+
t
t
¥ Þ
2
*
1qM
2
*
5qM
Þ
2
*
1qM »
Þ
2
*
5qM »

Continuar navegando

Materiales relacionados

44 pag.
RESUMEN FINAL DE ECONOMIA II - Patricia Diaz

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

80 pag.
economia pol preg

SIN SIGLA

User badge image

Lucio Quiñonez Colman

34 pag.