Logo Studenta

Ayudantia 2 (solucion)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 
ESCUELA DE ADMINISTRACION 
SOLUCIÓN 
AYUDANTIA Nº 2 (A-321B) 
Semestre: 1/20 Profesores: Felipe Joannon V. 
 Ignacio Rodríguez Ll. 
TEMA I 
a) No es una medida adecuada ya que hay una inconsistencia entre el numerador y el denominador. Este 
último incluye todos los activos disponibles para los que proveen los recursos con que se financia la 
empresa (acreedores y accionistas), mientras que el numerador sólo incorpora las utilidades disponibles 
para los dueños (accionistas) de la empresa. En estricto rigor, la medida de ROA debiera usar en el 
numerador una utilidad antes de impuestos e intereses. 
b) El punto de fondo en ambos diálogos es que ninguno de los gerentes toma en cuenta que el 
endeudamiento debe analizarse a la luz de la estabilidad del PGU. Enel tiene resultados operacionales 
estables (tarifas fijadas por decreto) que le permiten usar más deuda que en el caso de Camanchaca, 
quien presenta una alta volatilidad en su PGU (clima, vedas, plagas, migraciones, precios, etc.). 
c) re = [PGU + (PGU – i)D/E] x (1 – Tc) = => re = [PGU + (PGU – i)D/E] x (1 – Tc) 
 i = 0; D/E = constante; Tc = 0,4 = => 0,06 = [0,02 + (0,02 – 0) D/E] x (1 – 0,4) 
 = => D/E = 4 
También se puede hacer con derivadas calculando re / PGU = (1 + D/E) x (1 – Tc) 
Como re / PGU = 6 / 2 = 3 y Tc = 0,4 = => D/E = 4 
TEMA II 
CCPP = ko = kd (1 – Tc) x 
EPD
D

+ kp x 
EPD
P

+ ke x 
EPD
E

 (1) 
Donde D, P, E denotan a los valores de mercado (no los contables) de la deuda, acciones preferentes y 
acciones comunes respectivamente, en tanto que la letra k, con los distintos subíndices, representa a los 
rendimientos exigidos por cada fuente de financiamiento: 
kd = 12,5%; Tc = 20%; D = $ 182.360.500; kp = 15%; P = $ 72.944.200; E = $ 109.416.300 
Para obtener ke es necesario recordar que las acciones comunes de la empresa entregan dividendos que 
crecen, en forma indefinida, a una tasa (g) de 11,67% anual. Por lo tanto: 
P0 = 
326.188.2
300.416.109
 = 50 = 
gk 
D
e
1

= 
0,1167 e
7,50
k 
= => ke = 26,67% 
Reemplazando todos estos datos en (1) se obtiene que CCPP = ko = 16% 
 2 
TEMA III 
En el ejemplo en cuestión hay varios activos cuyo valor final es incierto o no necesariamente generan flujos de 
caja. Por ejemplo: 
- Cuentas por cobrar: hay $39.000 que el dueño adeuda a la empresa y que en la práctica podría ser 
completamente incobrable y además el monto de las cuentas por cobrar se presenta en términos brutos, de 
forma tal que se desconoce el monto de incobrables. 
- Existencias: no se sabe cuánto se podría obtener por los libros y cuadernos, ya que se desconoce su estado de 
mantención, y además hay una reforma educacional que podría dejar obsoleta buena parte del material. Los 
libros y cuadernos se venden principalmente en marzo y ahora estamos en septiembre. 
- Gastos pagados por adelantado: Los gastos pagados por anticipado no generan flujo de caja (son arriendos 
que se pagaron por adelantado y aparecen en los activos de la empresa porque todavía están vigentes). 
- Dividendos por Cobrar a Empresa Z: es una cuenta por cobrar a una empresa relacionada donde “La Central 
S.A.” es dueña del 90% de la propiedad. Se trata por lo tanto, de una partida cuya recuperación es dudosa, ya 
que si los dueños de “La Central” quisieran pedir menos plata al banco, podrían hacer que la Empresa Z 
pagara el dividendo de $20.000 que le adeuda a “La Central”. 
En resumen, si se hiciera un ajuste más restringido de la liquidez de la empresa sobre la base de los comentarios 
anteriores, el activo circulante de “La Central S.A.” al 30/9/19 podría quedar compuesto sólo por Caja ($5.000) 
y Cuentas por Cobrar distintas del dueño ($9.000), con lo cual las razones de liquidez corriente y ácida serían 
muy inferiores a 1, antes y después del préstamo de corto plazo de $27.000. Ello mostraría que la empresa no 
tiene holgura para pagar sus compromisos de corto plazo. 
Finalmente, no es claro que por el solo hecho de tener razones de liquidez mayores que uno, la empresa esté en 
condiciones de pagar oportunamente sus obligaciones de corto plazo, ya que nada se sabe acerca del período 
(timing) en el cual maduran (se transforman en caja) activos circulantes y pasivos circulantes. En un extremo, si 
el activo circulante se convierte en caja en 364 días y el pasivo circulante expira en un día más, puede que la 
empresa no esté en condiciones de pagar sus compromisos de corto plazo. 
TEMA IV 
Del balance al 31/12/19: Pasivo Circulante = C x P + Obligaciones con Bancos = 25 + 30 = 55 
 
( c )  Activo Circulante = 1,4 x Pasivo Circulante = 1,4 x 55 = 77 
( d )  0,1
55
sInventario77


 Inventarios = 22 
Luego : C x C = Activo Circulante – Inventarios – Caja  C x C = 77 – 22 – 11 = 44 
 
Además: Activo Fijo (Neto) = Total Activos – Activo Circulante 
 = => Activo Fijo (Neto) = Total Pasivos y Patrimonio – Activo Circulante = 115 – 77 = 38 
 
Por otra parte, del balance: Capital y Reservas + Deuda L Plazo + Pasivo Circulante = 115 
  Capital + D.L.P + 55 = 115 (1) 
 (a)  D.L.P./ (D.L.P. + Capital) = 0,4 (2) 
 
(1) y (2) definen un sistema de ecuaciones que al resolverlo se obtiene: Capital = 36 y D.L.P. = 24 
 
Con esto se ha completado el balance 
 3 
 
Con respecto al estado de resultados: 
 
De (h)  71,15
diarias Ventas
(promedio)Cobrar por Cuentas
  71,15
365 / Ventas
44)/2(34


  Ventas = 200 
 
(g)  5
22)/2(26
VentasdeCosto


 Costo de Ventas = 120 
 
Del estado de resultados: Res. Operac. = Ventas – Costo de Vtas. – G. Adm. y Vtas. – Depreciación 
 
  Res. Operac. = 200 – 120 – 10 – 20 = 50 
 
(b)  8
sFinanciero Gastos
20 50


 Intereses = 8,75 
 
(e)  0,18
115)/2(105
Impuestos50



 Impuestos = 30,2 
Utilidad Neta = Resultado Operacional – Intereses – Impuestos = 50 – 8,75 – 30,2 = 11,05 
 4 
TEMA V 
a) El análisis está hecho sobre cifras contables lo cual impone tres graves limitaciones al alcance de los 
resultados: 
 Las cifras son históricas y lo que interesa para invertir son las proyecciones futuras. 
 La contabilidad trabaja sobre base devengada y no con flujos de caja, generando en consecuencia 
diferencias (potencialmente muy importantes) entre un resultado económico o financiero y uno contable. 
 La contabilidad no incorpora los riesgos asociados a la generación de los resultados (pérdidas o 
ganancias) ni el “timing” (momento en que se producen) de éstos. 
En forma adicional a lo anterior, la contabilidad tiene otros problemas menos relevantes que los anteriores 
entre los que destacan: 
 Los resultados dependen de prácticas contables (calendarios de depreciación por ejemplo) y del sistema 
de valoración ocupado (costo histórico, valor presente, etc..), lo cual da para un cierto grado de 
“manipulación”. 
 La contabilidad no necesariamente considera la calidad de los activos, eventuales estacionalidades, y 
otros problemas que pudieran afectar los índices. 
 La contabilidad no siempre incluye información que puede ser relevante para un inversionista potencial 
(líneas de crédito, contingencias, etc.). 
b) El análisis que se presenta comete el error de comparar indicadores para empresas que operan en rubros 
(industrias) completamente distintos. Así por ejemplo, una razón deuda/patrimonio de 15 puede ser un 
indicador perfectamente aceptable para un Banco pero imposible de concebir en un Supermercado. Lo 
mismo acontece con las razones de liquidez y rentabilidad. 
c) Aun obviando el problema mencionado en (b), no es posible concluir a partir de las cifras cuál de las tres 
empresas es la mejor, ya que debe analizarse la combinación riesgo-retorno esperado en cada uno de los 
casos. Si, por ejemplo, las acciones de las tres empresas se transaran en un mercado eficiente, entonces daría 
lo mismo en cuál empresa invertir, ya que el VPN esperado de cada alternativa sería cero y el inversionista 
obtendría (ex ante) el retorno justo dadoel riesgo incurrido. 
d) La capacidad de pago oportuna de las obligaciones del Banco no tiene por qué estar seriamente 
comprometida. En primer lugar, el alto endeudamiento no siempre es sinónimo de mayor riesgo de no pago, 
ya que ello depende de la estabilidad de los ingresos y costos operacionales de la empresa. En un extremo, 
una empresa con alto endeudamiento, que tenga total certidumbre acerca de su PGU, no tendrá problema 
alguno para cumplir con sus obligaciones en la medida que aquél sea más rentable que el costo de la deuda 
contratada. En segundo término, una razón D/E = 15 es normal en la industria bancaria, y por sí sola nada 
dice acerca de la capacidad de pago oportuna de las obligaciones.

Otros materiales