Logo Studenta

Pares craneales - Semiologia Médica - Neuro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

 Pares craneales son nervios que están 
comunicados con el encéfalo. 
 
 Pares sensitivos o aferentes: 
 Olfatorio (I);  Óptico (II); 
  Vestibulococlear o estatoacústico (VIII). 
 Pares motores o eferente: 
 Oculomotor (III); 
  Troclear o patético (IV); 
  Abducens (VI)  Accesorio (XI); 
  Hipogloso (XII). 
 Pares mixtos: 
 Trigémino (V);  Facial (VII); 
  Glosofaríngeo (IX);  Vago (X). 
 
–
 Se origina en las células bipolares, en el 
epitelio olfatorio; 
  Cornete sup y pared opuesta al tabique; 
 Exploración: 
  Solo cuando hay sospecha de lesión; 
  Presenta sustancias odoríferas 
conocidos (café, canela, chocolate y clavo) 
  Evita sustancias irritantes, como alcohol 
y ácidos; 
  La disfunción olfatoria debe a un 
proceso local; 
  Tiene que descartar deformidades 
nasales. 
  Ordena al pcte cerrar los ojos; 
  Acerca sucesivamente a cada una de las 
fosas nasales la sustancia olorosa; 
 
  Tapa una fosa nasal con 
el dedo; 
  Hace con que el pcte 
inhale lo suficiente para 
estimular la olfacción. 
 Alteraciones: 
  Causas: 
 - traumatismos craneales; 
 - lesiones en las porciones basales de 
lóbulos frontales; 
 - meningioma de tracto olfatorio; 
 - infecciones nasales. 
  Trastornos del olfato: 
 - anosmia; - cacosmia; 
 - hiposmia; - parosmia. 
 - hiperosmia; 
 
–
 Exploración: 
1. Examen de la agudeza visual: 
  Expresión de la función macular; 
  Tablas que se emplean con + frecuencia: 
Snellen (distancia) y Jaeger (cerca); 
  Examina cada ojo separado, c/ el pcte a 
una distancia predeterminada. 
  Si no visualiza las tablas le muestra los 
dedos de la mano a corta distancia: 
 - Visión cuenta dedos: hay alteración para 
contar los dedos; 
 - Visión bulto: ver los dedos pero no 
discrimina la cantidad; 
 - Visión luz: percibe la proyección de un 
haz luminoso sobre la pupila. 
  Alteraciones: 
 
 - Ambliopía:  de la agudeza visual; 
 - Amaurosis: pérdida de la visión; 
 - Amaurosis fugaz: pérdida transitoria y 
unilateral de la visión. 
2. Examen de la visión de los colores: 
 Puede detectar utilizando las tablas de 
Ishihara; 
 Solicita al pcte que lea un número 
compuesto por distintos puntos de colores; 
 Pctes que presentan discromatopsia 
leen un número y pctes con visión 
cromática normal leen otro. 
 
3. Examen del campo visual: 
 Debe realizar perimetría o campimetría; 
 En consultorio, realiza el campo visual 
por confrontación; 
  Compara el campo visual del pcte c/ del 
examinador. 
 Pcte y medico sientan a una distancia de 
50cm, ojos a la misma altura; 
 Solicita al pcte que tape un ojo con la 
mano y el medico hace el mismo; 
 Medico desplaza la 
mano con dedo índice 
extendido, de afuera hacia 
adentro del campo visual; 
 Pide al pcte que indique cuando comienza 
a ver el dedo. 
 Alteraciones: 
  Hemianopsias: compromete 
mitad del campo visual; 
  Cuadrantopsias: compromete 
un cuadrante del campo visual; 
  Lesión de un nervio óptico: 
ceguera o amaurosis 
homolateral; 
  Hemianoxia bitemporal: lesión 
a nivel del sector medial del 
quiasma óptico. 
4. Exploración de fondo de ojo: 
 Utiliza un oftalmoscopio; 
  Pupilas dilatadas para un mejor examen; 
 Color, tamaño y forma del disco óptico 
(papila) 
 Sitio de emergencia de la arteria y venas 
centrales de la retina; 
  Punto sin sensibilidad luminosa; 
  De forma circular y coloración rosada, 
bordes nítidos; 
 Evaluar: tamaño, forma y configuración 
de los vasos; 
 Presencia de hemorragias, exudado o 
pigmentos. 
 
 
–
–
–
 El III inerva todos los músculos 
extrínsecos del ojo, menos el oblicuo mayor 
y el recto externo; 
 
 Inerva fibras parasimpáticas, que inerva 
el cuerpo ciliar; 
 - relacionado con el mecanismo de 
acomodación y el reflejo fotomotor; 
 El IV inerva al M oblicuo mayor, con 
función de desplazar el globo ocular hacia 
abajo y adentro; 
 El VI llega al M recto externo; 
 Funciones de los M extraoculares: 
 Recto interno: lleva el globo ocular hacia 
dentro (aducción); 
  Recto externo: lleva el globo ocular hacia 
afuera (abducción); 
  Recto superior: conduce el globo ocular 
hacia arriba cuando en abducción, pero en 
aducción hace rotar hacia adentro 
(intorsión); 
  Recto inferior: dirige hacia abajo el globo 
ocular en abducción, pero hace rotar 
afuera (extorsión) en aducción; 
  Oblicuo mayor: descenso y rotación 
interna; 
  Oblicuo menor: elevación y rotación 
externa del globo ocular. 
 Exploración de la motilidad ocular 
extrínseca: 
 Inspección detecta anomalías en la 
posición de la cabeza; 
 - Ptosis palpebral, alteración en la mirada, 
nistagmo y exoftalmos. 
  Exteorización de M oculomotores causa: 
diplopía o visión doble; 
  Estrabismo: ruptura del paralelismo de 
los ejes ópticos; 
 - convergente o divergente; 
  Exploración: 
 - solicita al pcte que siga 
el dedo del examinador con 
la mirada; 
 - desplaza el dedo 
describiendo una H. 
  Nistagmo: mov oscilatorio de ida y vuelta, 
rítmico y repetitivo de los ojos; 
 - fisiológico en resp a estímulos; 
 - en general, patología del SNC, vestibular 
periférico; 
 Exploración de la motilidad ocular 
intrínseca: 
  Pupila = apertura del iris = inervada por 
fibras simpáticas y parasimpáticas; 
  Miosis = contracción: 
 - controlada por vías parasimpáticas de 
los núcleos oculomotores mesencefálico; 
  Midriasis = dilatación: 
 - mediada por vías simpáticas del 
hipotálamo posterior; 
  En evaluación de pupila observa: 
 - Tamaño y simetría: 
 × + de 4mm de diámetro = midriática; 
 × < de 2mm = miotica; 
 × Compara el tamaño de un ojo con del 
otro punto; 
 × Desigualdad = anisocoria. 
Midriasis Miosis Anisocoria 
 
 
 
 - Forma: 
 × Discoria = irregularidad 
del contorno pupilar. 
 - Reflejos: 
 × R. Fotomotor: examinador delante del 
pcte, luz lateralizada, evalúa cada pupila 
separada, estimula c luz e observa miosis 
 × R. Consensual: estimula la pupila y 
observa resp en la opuesta, examinador 
coloca la mano en la línea media de la cara 
p evitar que la luz interfiera en el otro lado. 
 × R. de acomodación y convergencia: 
pcte mira a un punto lejo y luego mirar al 
dedo del examinador a 30cm, observa 
miosis y convergencia de los globos 
oculares. 
 
–
 Inerva los músculos de la masticación; 
 Exploración sensitiva: 
  Pcte sentado; 
  Aplica estímulos alternados: 
 - Doloroso: con un alfiler; 
 - Táctil: con hisopo de algodón; 
 - Temperatura: agua caliente o fría; 
 - Siempre con los ojos cerrados; 
 - Pregunta si percibe con la misma 
intensidad, en forma simétrica. 
 Exploración motora: 
  Pide al pcte que cierre la mandíbula al 
tiempo que se palpan los músculos 
maseteros y temporales, que deben 
contraerse de manera bilateral. 
  P/ evaluar los pterigoideos solicita al 
pcte que realice mov de diducción de la 
mandíbula. 
 
  Reflejo corneano: 
 - Se produce al tocar levemente la 
córnea con hisopo de algodón; 
 - Pcte mira hacia arriba; 
 - Examinador se acerca al ojo desde 
afuera; 
 - Resultado normal: parpadeo rápido y 
lateral. 
  Reflejo superciliar: 
 - percute a la arcada 
superciliar con el martillo; 
 - Produce: oclusión palpebral 
homolateral. 
  Reflejo nasopalpebral: 
 - percute entre ambas 
arcadas superciliares; 
 - produce: contracción de 
ambos orbiculares de los 
parpados. 
  Reflejo maseterino: 
 - integrado por vía trigémino-
trigeminal; 
 - pcte entreabre la boca; 
 - examinador coloca su dedo 
índice horizontalmente sobre el 
mentón; 
 - percute con el martillo de reflejos; 
 - produce: leve cierre de la boca. 
 
 Exploración del V par: 
  Indica al pcte que abra la 
boca y el examinador opone 
resistencia al movimiento; 
  En caso de parálisis del V 
par, observa desviación del maxilar inf 
hacia el lado paralizado. 
 
 
–
Sus fibras motoras inervan los 
músculos de la mímica facial, el cuello y del 
vientre posterior del digástrico; 
 Las fibras sensoriales se originan a 
partir de las papilas gustativas de los 2 
tercios ant de la lengua (salado, dulce, 
amargo y ácido); 
 Fibras sensitivas dan sensibilidad al dorso 
de la oreja y el conducto auditivo externo 
 Exploración de la motilidad: 
  Solicita al pcte que arrugue la frente, 
elevar las cejas, fruncir el ceño, ocluir 
fuertemente los párpados, sonreír, soplar, 
etc., para poner en evidencia déficit 
motores; 
  Para ver la fuerza del M cutáneo del 
cuello, pide al pcte que lleve el mentón hacia 
abajo, flexione firmemente la cabeza y el 
examinador se opone a este mov con su 
puño debajo del mentón. 
 Alteraciones: 
  Parálisis facial central: 
 - en la mitad inferior de la 
cara; 
 - pcte presenta 
borramiento del surco 
nasogeniano homolateral, con desviación de 
la comisura bucal hacia el lado opuesto. 
 - movimientos mímicos emocionales (risa o 
llanto) están preservados, pero 
comprometidos los centros subcorticales 
extrapiramidales y/o talamicos. 
  Parálisis facial periférica: 
 - por lesión del núcleo de cualquier parte 
del trayecto periférico; 
 - presenta: aplanamiento de 
las arrugas frontales, 
descenso de ceja, imposibilidad 
de ocluir el párpado, con epifora o 
lagrimeo. 
  Parálisis facial periférica: 
 - Signo de Bell: pide al pcte que cierre los 
ojos, el globo ocular del lado 
paralizado se dirige hacia 
arriba, quedando la vista 
esclerótica. 
 - Signo de negro: pide al 
pcte que mire hacia arriba, el 
ojo paralizado tiene excursión a más que el 
contralateral. 
 - El surco nasogeniano se encuentra 
borrado, con desviación de la comisura 
bucal hacia el lado opuesto. 
 Exploración de la parte sensitiva: 
  Pcte sentado, con los ojos cerrados; 
  Pide que muestre la lengua; 
  Debe reconocer sabores diferentes 
con las porciones anterolateral de la lengua; 
  Después de un enjagüe bucal repite la 
maniobra en el lado opuesto, usando 
solamente sabores básicos (dulce, salado u 
agrio). 
 
–
 2 ramas: 
 Coclear: audición; 
  Vestibular: equilibrio y orientación en el 
espacio tridimensional. 
 Exploración de la rama coclear: 
  En pctes con alteración de la rama 
coclear observa hipoacusia, así como 
anacusia (sordera); 
  P/ evaluar la agudeza auditiva se 
pronuncian 3 letras o números en voz baja; 
  60cm por detrás del pcte, que ocluye 
su conducto auditivo externo contralateral; 
 
  Detecta hipoacusia con un diapasón, que 
determina si la reducción es de conducción 
o de percepción a través de 3 pruebas: 
 1. Prueba de Weber: 
 - coloca el diapasón 
vibrando en el vértex 
craneal; 
 - pregunta al pcte si la 
vibración se desvía 
lateralmente hacia la izq o 
der; 
 - si percibe + de un lado que de otro = 
weber lateralizado; 
 - esta prueba es + útil p/ detectar déficit 
auditivo de percepción unilateral; 
 - la mayoría de los pctes con perdida 
unilateral de la audición sienten la vibración 
en la línea media. 
 2. Prueba de Rinne: 
 - coloca el diapasón sobre la apófisis 
mastoides hasta que el pcte deje de 
percibir la vibración; 
 - rápidamente coloca delante del 
conducto auditivo externo del mismo lado; 
 - Rinne +: cuando continúa percibiendo la 
vibración con el diapasón frente al oído 
externo; 
 - Rinne - : existe una mejor transmisión 
ósea que aérea, como en hipoacusia. 
 3. Prueba de Schwabach: 
 - diapasón vibrando sobre la apófisis 
mastoides; 
 - mide los segundos que el pcte percibe 
el sonido; 
 - si es + de 20s = prueba alargada; 
 - si es – de 16s = prueba cortada. 
 
 Exploración de la rama vestibular: 
  Interrogatorio dirigido a descartar el 
vértigo y los mareos; 
  En procesos irritativos, el nistagmo se 
produce al llevar la mirada hacia el mismo 
lado de la lesión; 
  En procesos destructivos, la mirada se 
dirige al lado sano. 
  Reflejos vestíbuloocular y 
vestibuloespinal = mantienen la postura del 
cuerpo con respecto al medio circundante; 
  Reflejo vestíbuloocular = estabiliza los 
ojos en relación al espacio; 
  Reflejo vestíbuloespinal = posición de la 
cabeza en relación al medio; 
  Prueba de los índices: 
 - p/ reflejo 
vestíbuloespinal; 
 - pide al pcte que 
extienda y toque sus 
índices con los índices 
del examinador; 
 - debe repetir esta maniobra subiendo y 
bajando los MMSS con los ojos cerrados; 
 - cuando hay compromiso laberíntico: 
índices tienden a desviarse hacia el lado 
afectado; 
 - hallazgos patognomónico de la patología 
vestibular. 
  Prueba de Romberg: 
 - pcte de pie, en posición de 
firmes, con los ojos cerrados; 
 - c/ perturbación vestibular: 
pcte tiende a inclinarse hacia un 
lado, incluso puede caer. 
 - al explorar la marcha: 
c/patología presenta marcha en 
zigzag hacia el lado hipovalente. 
  Pruebas rotatorias: 
 
 - con una silla rotatoria, pcte c/ cabeza 
inclinada 30º hacia adelante; 
 - gira 10 vueltas en 15s; 
 - después pide al pcte que abra los ojos 
y mire el dedo del examinador, a 20cm de 
distancia; 
 - pcte presenta nistagmo y vértigo con 
lateropulsión hacia el lado opuesto del 
nistagmo; 
 - dado un tiempo, repite girando en el lado 
contrario. 
 
– | –
 Fibras motoras, sensitivas y vegetativas; 
 Motora: faringe y paladar blando; 
 Sensitiva: sensibilidad del gusto en tercio 
post de lengua (N glosofaríngeo) y faringe 
y laringe (N neumogástrico); 
 Se examinan juntos porque se lesionan 
simultáneamente en diferentes 
enfermedades. 
 Alteraciones: 
  Neuralgia del glosofaríngeo: 
 - accesos dolorosos; 
 - propaga a facies y oído; 
 - producidos por tos, deglución; 
 - en la parte post de la lengua; 
 - hipogeusia; 
 - ageusia. 
  Parálisis del glosofaríngeo: 
 - dificultad en la deglución y trastorno del 
gusto; 
 - Signo de cortina de Vernet. 
 Fenómeno de Vernet: 
  Pide al pcte que abra la boca; 
  Ordena a decir “aaaa”; 
  Observa la pared post de faringe: 
produce contracción (no ocurre c/ el IX 
par lesionado); 
  Observa la úvula y los velos: explora X 
par, normal se eleva el velo y úvula mantiene 
en el centro. 
 Reflejo faríngeo: 
  Tocar un lado de la pared post de la 
faringe con una baja lengua; 
  Resp normal es la contracción inmediata 
de la pared, con o sin nauseas; 
  IX par es la vía sensitiva p/ este reflejo 
y X par la vía motora; 
  Su perdida solo es significativa cuando 
es unilateral. 
 Exploración del glosofaríngeo: 
  Pcte frente al examinador, con boca 
abierta y lengua fuera de la arcada 
dentaria; 
  Hisopo embebido en la sustancia; 
  Pcte debe avisar sin hablar cuando 
percibir la sensación gustativa. 
 Exploración del gusto en el tercio post 
de la lengua: 
  Hisopos de algodón + frascos con sabor 
dulce, salado, ácido y amargo; 
  Papel escrito los 4 sabores; 
  Lengua fuera de la cavidad bucal y a 
cada gustación indica a cual sabor 
corresponde; 
  Exploración muy incómoda. 
 Exploración del reflejo del seno 
carotídeo: 
  Presión cuidadosa y no 
muy intensa ni prolongada 
sobre el seno carotídeo; 
 
  Produce una disminución de la frec del 
pulso, caída brusca de la PA; 
  Si muy intenso: síncope y pérdida del 
conocimiento; 
  Debe explorarse cuidadosamente. 
–
 Exploración: 
ECM 
 Examina mov laterales 
de la cabeza; 
  Pide al pcte que dirija el mentón hacia el 
hombro de cada lado; 
  Luego evalúa la fuerza que ejerce el 
pcte contra resistencia. 
Trapecios 
 Pide al pcte que eleve los 
hombros contra la resistencia 
ejercida por las manos del 
examinador. 
 
–
 Función motora: inervación de la lengua; 
 Exploración: 
 Indica al pcte que saque la lengua; 
  Observa la posición, debe ser central, 
forma y volumen simétricos; 
  Lesión: desviación hacia un 
lado; 
  P/ evaluar la fuerza 
muscular: coloca un baja 
lenguas en la parte central y 
pide que mueva contrala 
resistencia; 
  Evaluar comparando ambos los lados.

Continuar navegando