Logo Studenta

5 Experimentos_muestra - meledh sd

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1	
  
IMPORTANCIA	
  DEL	
  SIGNIFICADO	
  EN	
  LA	
  MEMORIZACIÓN	
  
	
  
	
  
Los	
  primeros	
  experimentos	
  llevados	
  a	
  cabo	
  en	
  Psicología	
  se	
  orientaron	
  hacia	
  los	
  procesos	
  
sensoriales	
  y	
  motores.	
   	
  Se	
  consideró	
   imposible	
  el	
  análisis	
  experimental	
  de	
   los	
   'procesos	
  
mentales	
   superiores'.	
   	
  Cuando	
  Ebbinghaus	
  en	
  1885	
  publicó	
  un	
  primer	
  estudio	
  científico	
  
sobre	
  la	
  memoria,	
  se	
  dio	
  un	
  paso	
  decisivo	
  hacia	
  el	
  conocimiento	
  científico	
  de	
  los	
  procesos	
  
superiores.	
   De	
   ahí	
   que	
   se	
   considere	
   el	
   estudio	
   de	
   la	
  memoria,	
  más	
   concretamente	
   del	
  
proceso	
  de	
  fijación,	
  como	
  uno	
  de	
  los	
  aspectos	
  históricamente	
  más	
  interesantes	
  dentro	
  de	
  
la	
  incipiente	
  Psicología	
  Experimental.	
  
	
  
La	
  influencia	
  de	
  los	
  materiales,	
  concretamente	
  su	
  significación	
  es	
  evidentemente	
  notoria	
  
en	
   el	
   proceso	
   de	
   memorización.	
   Al	
   plantearse	
   Ebbinghaus	
   de	
   una	
   manera	
   científica	
   el	
  
problema	
  de	
  la	
  memorización,	
  empleó	
  una	
  serie	
  de	
  sílabas	
  sin	
  sentido	
  con	
  las	
  que	
  llegó	
  a	
  
conseguir	
  un	
  medida	
  cuantitativa	
  del	
  recuerdo.	
  No	
  tardó,	
  sin	
  embargo,	
  en	
  comprobar	
  que	
  
el	
   conocimiento	
   del	
  material	
   influía	
   decisivamente	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  memorización	
   y,	
   si	
  
para	
  una	
  serie	
  de	
  sílabas	
  sin	
  sentido	
  hacían	
  falta	
  80	
  lecturas,	
  para	
  un	
  poema	
  de	
  Byron	
  sólo	
  
se	
   necesitaban	
   8.	
   Partiremos	
   de	
   esta	
   constatación	
   de	
   Ebbinghaus	
   y	
   trataremos	
   de	
  
probarla	
  empíricamente	
  con	
  materiales	
  	
  parecidos	
  a	
  los	
  que	
  él	
  empleó.	
  
	
  
Por	
   otra	
   parte,	
   tendremos	
   ocasión	
   de	
   analizar	
   las	
   estrategias	
   de	
   los	
   sujetos	
   para	
  
memorizar,	
   lo	
   que	
   nos	
   proporcionará	
   indicios	
   para	
   la	
   comprensión	
   de	
   los	
   procesos	
  
mnemónicos	
  (e	
  incluso,	
  tal	
  vez,	
  los	
  perceptivos).	
  ¿Qué	
  ítems	
  de	
  una	
  lista	
  se	
  retienen	
  mejor	
  
y	
  por	
  qué?	
  
	
  
PLANTEAMIENTO	
  DEL	
  PROBLEMA	
  
	
  
1.	
  ¿El	
  significado	
  (sentido,	
  lógica)1	
  del	
  material	
  a	
  memorizar	
  tiene	
  influencia	
  con	
  el	
  tiempo	
  
de	
  retención	
  en	
  la	
  memorización2?	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  Con	
  rojo	
  marcaré	
  mis	
  variables	
  dependientes	
  de	
  ambos	
  planteamientos	
  del	
  problema.	
  En	
  el	
  primer	
  
planteamiento	
   el	
   significado	
   es	
   la	
   variables	
   independientes,	
   ya	
   que	
   como	
   experimentador	
   puedo	
  
controlar	
  el	
  tipo	
  de	
  lista	
  que	
  solicito	
  sea	
  memorizada,	
  una	
  con	
  sílabas	
  fáciles	
  de	
  relacionar	
  con	
  objetos	
  o	
  
elementos	
   relacionados	
   a	
   la	
   experiencia	
   previa	
   de	
   los	
   sujetos	
   como	
  pez,	
   sol,	
   col,	
   paz,	
   o	
   una	
   lista	
   con	
  
sílabas	
   que	
   carecen	
   de	
   todo	
   sentido	
   como	
   pueden	
   ser	
   kaw,	
   wif,	
   quf,.	
   En	
   el	
   caso	
   del	
   segundo	
  
planteamiento	
  la	
  posición	
  serial	
  es	
  mi	
  variable	
  independiente,	
  ya	
  que	
  puedo	
  estructurar	
  diversas	
  listas	
  
con	
   los	
  mismos	
  elementos	
  y	
  corroborar	
  si	
   la	
  posición	
  en	
   la	
  que	
  se	
  encuentre	
   la	
  sílaba	
  depende	
  de	
  su	
  
retención	
  en	
  la	
  memoria,	
  independientemente	
  de	
  la	
  sílaba	
  que	
  sea	
  
	
  
2	
  La	
  memoria	
  es	
  mi	
  variable	
  dependiente,	
  ya	
  que	
  por	
  medio	
  del	
  experimento	
  busco	
  comprender,	
  medir,	
  
y	
   explicar	
   los	
   procesos	
   memorísticos	
   y	
   determinar	
   la	
   relación	
   directa	
   que	
   tiene	
   la	
   memoria	
   con	
   el	
  
objeto	
  en	
  cuestión	
  a	
  ser	
  retenido	
  (en	
  este	
  caso	
  es	
  el	
  significado	
  o	
  la	
  posibilidad	
  de	
  relacionarlo	
  con	
  la	
  
experiencia	
  previa	
  del	
  sujeto.	
  En	
  el	
  caso	
  de	
  mi	
  segundo	
  planteamiento	
  la	
  memoria	
  sigue	
  representando	
  
mi	
  variable	
  dependiente	
  ya	
  que	
  el	
  es	
  proceso	
  psicológico	
  que	
  elegí	
  entender,	
  medir	
  y	
  explicar.	
  
 
 
 2	
  
2.	
   ¿La	
   proximidad	
   (posición,	
   ubicación)	
   del	
   material	
   a	
   memorizar	
   tiene	
   relación	
   con	
   el	
  
proceso	
  memorístico?	
  
	
  
HIPÓTESIS:	
  
	
  
A. El	
   significado	
   del	
   material	
   que	
   se	
   trata	
   de	
   recordar	
   influye	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  
memorización,	
  facilitando	
  la	
  retención	
  
B. Cuando	
  se	
  trata	
  de	
  memorizar	
  una	
  lista,	
  se	
  da	
  un	
  efecto	
  de	
  posición	
  serial,	
  por	
  el	
  que	
  
los	
  elementos	
  del	
  principio	
  y	
  del	
  final	
  de	
  la	
  serie	
  son	
  más	
  fácilmente	
  retenidos.	
  
	
  
MATERIAL:	
  
	
  
1. Listas	
  de	
  ítems	
  para	
  memorizar	
  
2. Diez	
  hojas	
  de	
  papel	
  numeradas	
  
3. Lápices	
  con	
  punta	
  
4. Cronómetro	
  
	
  
PROCEDIMIENTO	
  EXPERIMENTAL:	
  
	
  
La	
  experiencia	
  se	
  llevará	
  a	
  cabo	
  bajo	
  dos	
  condiciones	
  experimentales.	
  	
  Un	
  grupo	
  pasará	
  la	
  
experiencia	
  bajo	
  la	
  condición	
  A,	
  y	
  otro	
  bajo	
  la	
  condición	
  B.	
  
	
  
Condición	
  A:	
  	
  
	
  
Los	
   sujetos	
   (S)	
   que	
   vayan	
   a	
   pasar	
   la	
   prueba	
   bajo	
   dicha	
   condición	
   deberán	
   retener	
  
mentalmente	
   una	
   lista	
   de	
   “palabras”	
   (elementos	
   verbales	
   con	
   sentido)	
   a	
   razón	
   de	
   un	
  
segundo	
  por	
  ítem	
  ,	
  tiempo	
  que	
  el	
  experimentador	
  (E)	
  deberá	
  controlar.	
  
	
  
Terminada	
  la	
  lectura,	
  el	
  sujeto	
  deberá	
  evocar	
  en	
  una	
  hoja	
  numerada	
  la	
  mayor	
  cantidad	
  de	
  
palabras	
  que	
  recuerde	
  –	
  sin	
  que	
  sea	
  preciso	
  recordarlas	
  en	
  el	
  mismo	
  orden	
  –	
  y	
  para	
  ello	
  se	
  
le	
  darán	
  3	
  segundos	
  por	
  palabra.	
  
	
  
El	
  Sujeto	
  dispondrá	
  de	
  un	
  total	
  de	
  10	
  ensayos	
  para	
  conseguir	
  aprender	
  la	
  lista.	
  Obsérvese	
  
que	
  es	
  necesario	
  utilizar	
  una	
  hoja	
  diferente	
  de	
  respuesta	
  para	
  cada	
  ensayo.	
  
	
  
Condición	
  B:	
  
	
  
Se	
  procederá	
  como	
  en	
  la	
  condición	
  anterior,	
  con	
  la	
  única	
  diferencia	
  que	
  va	
  a	
  utilizarse	
  una	
  
lista	
  de	
  material	
  para	
  evocar	
  carente	
  de	
  significado	
  (sílabas	
  sin	
  sentido).	
  Tampoco	
  en	
  este	
  
caso	
  se	
  tendrá	
  en	
  cuenta	
  el	
  orden	
  de	
  memorización	
  de	
  las	
  sílabas,	
  pero	
  sí	
  su	
  ortografía.	
  
	
  
SUJETOS	
  
	
  
 
 
 3	
  
Se	
  elegirán	
  12	
  personas	
  preferentemente	
  6	
  mujeres	
   y	
   6	
  hombres,	
   entre	
   los	
   15	
   y	
   los	
   30	
  
años	
   de	
   edad	
   procurando	
   homogeneidad	
   entre	
   su	
   sexo	
   y	
   la	
   edad,	
   registrando	
  
previamente	
  su	
  grado	
  escolar,	
  ocupación	
  y	
  hábitos	
  como	
  son	
  la	
  ingesta	
  de	
  café	
  y	
  cigarro	
  y	
  
tiempo	
   promedio	
   de	
   sueño	
   diario.	
   Pueden	
   ir	
   a	
   una	
   escuela	
   secundaria,	
   preparatoria	
   o	
  
universidad	
   a	
   solicitar	
   la	
   participación	
   de	
   sus	
   sujetos	
   experimentales,de	
   este	
   modo	
  
obtendrán	
  poblaciones	
  homogéneas	
  en	
  edad	
  y	
  sexo,	
  así	
  como	
  grado	
  escolar.	
  	
  
	
  
	
  
GRUPOS	
  EXPERIMENTALES:	
  
	
  
La	
   prueba	
   se	
   efectuará	
   con	
   tres	
   grupos	
   experimentales	
   de	
   4	
   personas	
   cada	
   uno,	
  
preferentemente	
  2	
  mujeres	
  y	
  2	
  hombres,	
  elegidos	
  de	
  forma	
  aleatoria	
  del	
  total	
  (N=12).	
  El	
  
grupo	
   1	
   de	
   4	
   individuos	
   pasará	
   sucesivamente	
   las	
   condiciones	
   A	
   y	
   B.	
   El	
   grupo	
   2	
   de	
   4	
  
individuos	
   pasará	
   únicamente	
   por	
   la	
   condición	
   A.	
   El	
   grupo	
   3	
   de	
   4	
   individuos	
   pasará	
  
únicamente	
  por	
  la	
  condición	
  B.	
  
	
  
DESCRIPCIÓN	
  EXPERIMENTAL	
  
	
  
El	
  experimento	
  se	
  llevará	
  a	
  cabo	
  en	
  un	
  lapso	
  de	
  3	
  días,	
  dejando	
  cada	
  día	
  para	
  cada	
  grupo	
  
(día	
  1,	
  grupo	
  1,	
  condición	
  A	
  y	
  B,	
  día	
  2,	
  grupo	
  2,	
  condición	
  A,	
  y	
  día	
  3,	
  grupo	
  3,	
  condición	
  B)	
  
Una	
   vez	
   elegidos	
   los	
   participantes	
   y	
   distribuidos	
   en	
   los	
   grupos	
   con	
   sus	
   respectivas	
  
condiciones	
  experimentales	
  y	
  fechas	
  de	
  ejecución	
  del	
  experimento,	
  de	
  forma	
  individual	
  y	
  
separada	
  del	
  resto	
  de	
  los	
  integrantes	
  del	
  grupo,	
  se	
  efectuarán	
  los	
  ensayos	
  a	
  cada	
  uno	
  de	
  
los	
  4	
  integrantes	
  del	
  grupo.	
  
	
  
Se	
   sentarán	
   experimentador	
   y	
   sujeto	
   de	
   frente,	
   con	
   el	
  material	
   en	
   una	
  meza	
   	
   con	
   la(s)	
  
lista(s)	
   de	
   sílabas	
   en	
   las	
   manos	
   del	
   experimentador,	
   el	
   experimentador	
   dará	
   las	
  
indicaciones	
   al	
   participante	
   mostrándoles	
   las	
   10	
   hojas	
   numeradas	
   donde	
   realizará	
   el	
  
registro	
  de	
   las	
  sílabas	
  que	
  recuerde,	
   los	
   lápices	
  y	
  se	
   le	
   indicará	
  que	
  se	
   le	
  tomará	
  tiempo	
  
(15	
   segundos	
   por	
   ensayo	
   de	
   lectura	
   y	
   45	
   segundos	
   por	
   hoja	
   de	
   registro).	
   Tras	
   las	
  
indicaciones	
  se	
  le	
  entregará	
  la	
  lista	
  boca	
  abajo	
  y	
  se	
  le	
  dará	
  la	
  indicación	
  de	
  que	
  la	
  voltee	
  
acto	
  seguido	
  se	
  accionará	
  el	
  cronómetro	
  dando	
  inicio	
  al	
  primer	
  ensayo.	
  Al	
  finalizar	
  los	
  15	
  
segundo	
   se	
   le	
  entrega	
   la	
  hoja	
  de	
   registro	
   correspondiente	
  al	
   ensayo	
  y	
   se	
   le	
   solicita	
  que	
  
escriba	
  las	
  15	
  sílabas	
  que	
  recuerde	
  y	
  como	
  las	
  recuerde,	
  se	
  toma	
  tiempo	
  y	
  se	
  da	
  inicio	
  a	
  
los	
  45	
  segundos	
  de	
  registro,	
  finalizado	
  el	
  tiempo	
  o	
  el	
  llenado	
  de	
  la	
  lista	
  de	
  las	
  15	
  sílabas	
  se	
  
procede	
   al	
   siguiente	
   ensayo	
   hasta	
   cubrir	
   los	
   10	
   estipulados	
   en	
   el	
   experimento.	
   Es	
  
importante	
  que	
  en	
  cada	
  hoja	
  de	
  ensayo	
  se	
  registre	
  el	
  tiempo	
  que	
  tardó	
  en	
  escribir	
  las	
  15	
  
sílabas.	
  En	
  caso	
  de	
  escribir	
  menos	
  de	
  15	
  en	
  los	
  45	
  segundos	
  se	
  registra	
  ese	
  dato.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
 4	
  
DISTRIBUCIÓN	
  DE	
  ENSAYOS	
  
	
  
	
  
#	
  Ensayo	
   Tiempo	
  de	
  lectura	
   Tiempo	
  de	
  registro	
   Tiempo	
  total	
  por	
  
ensayo	
  
Tiempo	
  acumulado	
  
de	
  los	
  ensayos	
  
Ensayo	
  1	
   15	
  segundos	
  de	
   lectura	
  de	
  
la	
  lista	
  
45	
   segundos	
   para	
   el	
  
registro	
  
60	
  segundos	
   60	
  segundos	
  
Ensayo	
  2	
   15	
  segundos	
  de	
   lectura	
  de	
  
la	
  lista	
  
45	
   segundos	
   para	
   el	
  
registro	
  
60	
  segundos	
   120	
  segundos	
  
Ensayo	
  3	
   15	
  segundos	
  de	
   lectura	
  de	
  
la	
  lista	
  
45	
   segundos	
   para	
   el	
  
registro	
  
60	
  segundos	
   180	
  segundos	
  
Ensayo	
  n…	
   15	
  segundos	
  de	
   lectura	
  de	
  
la	
  lista	
  
45	
   segundos	
   para	
   el	
  
registro	
  
60	
  segundos	
   60	
  x	
  n	
  segundos	
  
Ensayo	
  10	
   15	
  segundos	
  de	
   lectura	
  de	
  
la	
  lista	
  
45	
   segundos	
   para	
   el	
  
registro	
  
60	
  segundos	
  
600	
  segundos	
  
(10	
  minutos)	
  
CONDICIÓN	
  EXPERIMENTAL	
  
	
  
El	
  experimento	
  se	
   llevará	
  a	
  cabo	
  en	
  un	
  aula	
  con	
  buena	
   iluminación	
  constante	
   (natural	
  o	
  
artificial)	
   de	
   modo	
   que	
   la	
   lectura	
   de	
   la(s)	
   lista(s)	
   sea	
   cómoda	
   y	
   la	
   iluminación	
   no	
  
represente	
  una	
  variable	
  extraña	
  durante	
   los	
  ensayos.	
  Debe	
  contar	
   con	
   lo	
  menos	
  2	
   sillas	
  
cómodas	
   y	
   una	
  mesa	
   amplia,	
   a	
   fin	
   de	
   que	
   experimentador	
   como	
   sujeto	
   se	
   sienten	
   uno	
  
frente	
  al	
  otro	
  teniendo	
  en	
  medio	
  la	
  mesa	
  donde	
  colocarán	
  el	
  material	
  implementado	
  (la(s)	
  
lista(s)	
   y	
   las	
   10	
   hojas	
   por	
   participante	
   de	
   cada	
   ensayo,	
   los	
   lápices	
   con	
   punta	
   y	
   el	
  
cronómetro).	
  
	
  
INDICACONES:	
  
	
  	
  
“Te	
  voy	
  a	
  mostrar	
  una(s)	
  lista(s)	
  de	
  elementos	
  para	
  que	
  la	
  memorices.	
  Podrás	
  leerla	
  diez	
  
veces	
  consecutivas	
  durante	
  períodos	
  de	
  15	
  segundos	
  (1	
  segundo	
  por	
  sílaba)	
  por	
  ensayo.	
  
Después	
   de	
   cada	
   uno	
   de	
   esos	
   10	
   ensayos,	
   dispondrás	
   de	
   45	
   segundos	
   (3	
   segundo	
   por	
  
sílaba)	
  para	
  reproducir	
   lo	
  que	
  recuerdes	
  en	
  estas	
  hojas	
  numeradas.	
  No	
  es	
  necesario	
  que	
  
las	
   recuerdes	
   en	
   el	
   mismo	
   orden,	
   por	
   lo	
   que	
   no	
   hace	
   falta	
   que	
   “recites”	
   la	
   lista	
   para	
  
conseguir	
  una	
  reproducción	
  idéntica.”	
  
	
  
ELABORACIÓN	
  DE	
  LOS	
  RESULTADOS:	
  
	
  
En	
   primer	
   lugar,	
   se	
   calculará	
   el	
   número	
   de	
   repeticiones	
   o	
   lecturas	
   necesarias	
   para	
  
aprender	
  una	
  u	
  otra	
  lista.	
  Se	
  efectuarán	
  los	
  10	
  ensayos	
  por	
  participante,	
  pero	
  se	
  registra	
  la	
  
hoja	
  del	
  ensayo	
  en	
  la	
  que	
  la	
  lista	
  fue	
  memorizada	
  en	
  su	
  totalidad.	
  
	
  
Luego	
  se	
  contará	
  la	
  cantidad	
  de	
  errores	
  o	
  aciertos,	
  en	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  hojas	
  de	
  respuesta.	
  
	
  
ANÁLISIS	
  DE	
  LOS	
  RESULTADOS:	
  
	
  
A. Comparar	
  el	
  número	
  de	
  repeticiones	
  o	
  lecturas	
  necesarias	
  para	
  aprender	
  los	
  dos	
  tipos	
  
de	
  lista	
  
 
 
 5	
  
B. Trazar,	
   para	
   las	
   3	
   modalidades,	
   la	
   curva	
   de	
   aprendizaje:	
   colocando	
   en	
   el	
   eje	
   de	
  
abscisas	
   las	
   repeticiones	
   y	
   en	
   el	
   de	
   ordenadas	
   el	
   número	
   de	
   sílabas	
   o	
   palabras	
  
aprendidas.	
   Superponer	
   las	
   dos	
   curvas	
   para	
   poner	
   de	
   manifiesto	
   la	
   diferencia	
  
existente	
  entre	
  ambas	
  memorizaciones.	
  
C. Elaborar	
   una	
   tabla	
   de	
   valoración,	
   marcando	
   en	
   una	
   hoja	
   las	
   sílabas	
   aprendidas	
   en	
  
cada	
  una	
  de	
  las	
  lecturas	
  o	
  ensayos.	
  
	
  
Ejemplo:	
  
	
   SEV	
   LUK	
   NOV	
   TEM	
   NAT	
   ...	
  
1ª	
  	
  Lectura:	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
2ª	
  	
  Lectura:	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
3ª	
  	
  Lectura:	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
Etc.	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
  
Calcular	
  el	
  total	
  de	
  “marcas”	
  de	
  cada	
  columna.	
  Ello	
  indicará	
  la	
  frecuencia	
  con	
  la	
  que	
  cada	
  
sílaba	
  hasido	
  señalada	
  y	
  se	
  convertirá	
  en	
  un	
  índice	
  de	
  facilidad	
  de	
  fijación.	
  	
  
Comprobar	
   si	
   las	
   sílabas	
   centrales	
   son	
   más	
   difíciles	
   de	
   retener.	
   	
   Si	
   son	
   varios	
   los	
  
experimentados,	
  la	
  media	
  de	
  sus	
  resultados	
  pondrá	
  de	
  manifiesto	
  aún	
  más	
  esta	
  evidencia.	
  
	
  
Listas	
  de	
  sílabas	
  	
  
Condición	
  A,	
  sílabas	
  de	
  fácil	
  relación	
  
Condición	
  B,	
  sílabas	
  sin	
  relación	
  
	
  
	
  
1. SAL	
  
2. PEZ	
  
3. TUL	
  
4. CAN	
  
5. TER	
  
6. SOL	
  
7. PAZ	
  
8. TOS	
  
9. CAL	
  
10. LUZ	
  
11. MAL	
  
12. PAR	
  
13. SUR	
  
14. SIL	
  
15.	
  MAR	
  
	
  
1. SEV	
  
2. LUK	
  
3. NIV	
  
4. TEM	
  
5. NED	
  
6. RIM	
  
7. PUL	
  
8. TAB	
  
9. NIR	
  
10. SOX	
  
11. KEF	
  
12. TAR	
  
13. DIV	
  
14. LOP	
  
15.	
  CUV	
  
CONDICIÓN A 
 
CONDICIÓN B

Continuar navegando

Otros materiales