Logo Studenta

44 EL MÉTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGÍA - PRÁCTICA PROCESOS DE MEMORIZACIÓN - E S (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.05.18 
 
 
ENTREGA FINAL DEL INFORME 
(actividad en equipo) 
SUAYED UNAM 
 
mailto:dreachisimon@gmail.com
 
 
2 
Práctica 
LOS PROCESOS DE MEMORIZACIÓN 
 
Se llevó a cabo un experimento de campo usando el proceso de memorización de Ebbinghaus, en este se usaron 
dos listas con 15 palabras de una sola sílaba cada una; la lista A contenía palabras unisílabas que tienen un 
significado y la lista B contenía palabras unisílabas sin significado alguno. 
En este experimento se intenta comprobar o rechazar las hipótesis sobre posición serial en la facilitación del 
proceso memorístico y el significado de las palabras como estímulo facilitador de memorización, según 
Ebbinghaus. 
Para este fin se formaron 3 grupos y los resultados nos muestran cómo ciertas variables influyen en la dinámica 
realizada, la diferencia de edades de los participantes, contexto económico sociocultural, experiencias vividas y 
por lo tanto forma de reaccionar, así como el entorno que rodea al participante como ruidos, presiones, tiempos, 
lo cual afecta la validez del mismo. 
Ebbinghaus en sus experimentos concluyó que el material con sentido es recordado durante un tiempo diez veces 
mayor que el carente de significado, las primeras y las últimas sílabas eran recordadas con mayor facilidad (efecto 
de primacía y recencia) y que olvidamos muy rápidamente durante la primera hora. Esto lo pudimos verificar 
nosotros en la condición A de la práctica. 
MARCO TEÓRICO 
¿Qué es la memoria? 
La memoria es uno de los procesos mentales superiores como el aprendizaje, el pensamiento o el lenguaje. (J.M. 
Burgos, 2014. pág. 258). 
La función de la memoria no es otra que codificar, registrar y recuperar grandes cantidades de información que 
resultan fundamentales para la adaptación del individuo al medio. (S. Ballesteros, 1999. p.706) 
Algunos tipos de memoria 
* Memoria implícita: Es cuando la ejecución de una tarea es mejor desarrollada con estímulos o experiencias 
previas. El individuo no es consciente de ello. 
 
 
3 
* Memoria explícita: Exige la recuperación voluntaria de un estímulo o experiencia previa, almacenada en 
la memoria. La recuperación es intencional, el individuo es consciente del producto recuperado. (S. 
Ballesteros, 1999. p. 712) 
* Memoria icónica: Son los registros sensoriales, tienen gran capacidad de almacenamiento y corta 
duración. (S. Ballesteros, 1999. p. 707). 
* Memoria ecoica: Es la información auditiva de corta duración que se registra después de la visual. 
(S.Ballesteros, 2012, p. 81) 
* Memoria a corto plazo: Es un almacén de memoria en la que se almacena una pequeña cantidad de 
información durante un espacio de tiempo muy breve. (S. Ballesteros, 2012, p.85) 
* Memoria a largo plazo: En este tipo de memoria se registran hechos significativos de forma permanente, 
la característica principal es que la información puede ser de diversos tipos. (S. Ballesteros, 2012, p.52) 
* Memoria declarativa: Sucede cuando los hechos son traídos a la consciencia con imágenes o 
proposiciones. (S. Ballesteros, 2012, p. 86). 
* Memoria procedimental: Es una memoria de habilidades relacionada con saber hacer las cosas.(S. 
Ballesteros, 2012, p.86). 
Conocimientos científicos de los procesos superiores 
Hermann Ebbinghaus (1850-1909) amplió el rango de los estudios experimentales a los procesos superiores, 
específicamente a la memoria y al aprendizaje. (J.M. Burgos. 2014. pág. 264). 
Ebbinghaus, con apoyo de Küple y de la escuela de Wüzburgo lograron trasladar el ámbito de la psicología 
experimental a cuestiones más significativas como la memoria, la atención, el aprendizaje, los procesos 
intelectuales… sus temas principales fueron el recuerdo y el olvido y para ello usó el método de introspección 
(J.M. Burgos. 2014. pág. 264). Desarrolló La curva de la memoria en 1885. Entre sus principales obras sobre la 
memoria están: Una investigación de psicología experimental (1885) y Fundamentos de psicología (1902). 
 
 
 
4 
Sus principales postulados eran: 
-Todos los fenómenos mentales incluso los complejos se forman a partir de sensaciones placenteras y 
displacenteras. 
- Afirma que la mente se forma por medio de las leyes que rigen la asociación de ideas. 
-Que los procesos mentales son simple expresión de la asociación de vivencias (ideas). 
-Descubre que es más difícil recordar estímulos sin sentido que estímulos significativos. 
Ebbinghaus desarrollo tres métodos para el estudio de la memoria. 
1.Método de adquisición o reproducciones sucesivas. Se presenta el material a dominar varias veces en un ritmo 
constante, intercalando entre dos representaciones consecutivas la repetición de aquellos elementos. 
2.Método de anticipación o soplado. Se organizan los elementos del material en serie, a-b-c-d, se presentan 
sucesivamente una o varias veces , el sujeto debe repetirlas respetando el orden impuesto. 
3.Método de economia del ejercicio. Se investigan los fenómenos de transparencia y de la interferencia entre 
tareas. 
 
También elaboró una técnica que consistía en trabajar la repetición de sílabas sin sentido con el fin de eliminar 
la influencia de conocimientos previos y así aislar el proceso estricto de aprendizaje sin interferencias. 
 
El experimento para llevar a cabo su técnica era la siguiente: 
 
 Un individuo debía repetir la cantidad de sílabas que recordaba de una lista de 12 o 13. 
 Aceptaba llevar una puntuación de los resultados (material calibrado) de sus experiencias. 
 
 
 
5 
Curva de la memoria: esta herramienta indica que la cantidad de lo recordado es inversamente proporcional 
al tiempo transcurrido, es decir, al poco tiempo de memorizar algo, se recuerda casi todo; cuando para poco 
tiempo, se olvida una cantidad sustancial; cuando pasa un poco más de tiempo, se olvida más aún más, pero 
después se empieza a olvidar menos, hasta que cuando ya haya pasado mucho tiempo, se olvida ya muy poco de 
lo que se sabe. (J.M. Burgos, 2014. pp. 264-268) 
 
 
 
Desarrolló también los fenómenos de primacía y recencia: se recuerdan mejor la primera y última sílaba de 
una lista, que las intermedias. (J.M. Burgos, 2014. pp. 264-268) 
 
 
“Con las consonantes simples del alfabeto y las once vocales y diptongos del idioma alemán formamos todas las 
sílabas posibles que pertenecieran a una determinada clase, a saber, la formada por una vocal puesta en medio de 
dos consonantes” (Ebbinghaus, 1885) (F. Tortosa, C. Cervera, 2006. p. 94). 
 
 
 
6 
Ebbinghaus demostró que un proceso complejo como la memoria podía estudiarse en el laboratorio bajo 
condiciones controladas. Su enfoque metodológico fue utilizado durante muchas décadas hasta más de la mitad 
del siglo XX, sobre todo en Estados Unidos. De este modo, se formó lo que hoy se conoce como la tradición del 
aprendizaje verbal. (Ballesteros J.S. 2012 pp. 17). 
Ebbinghaus representa la tradición empirista según la cual la memoria de un evento reflejaría la información 
visual o auditiva durante la presentación del evento. Por el contrario, la tradición constructivista representada por 
Bartlett asume que el código en el que se registra la información en la memoria implica la comprensión que tiene 
la persona del evento. El contenido de la memoria depende del conocimiento de fondo que se tenga y de la 
representación de los sonidos e imágenes presentes durante el evento. (Ballesteros J.S. 2012 pp. 41) 
Procesos sensitivos y motores 
Al realizar una tarea, razonar o interactuar la información general y duradera se almacena en la memoria a largo 
plazo. Sin embargo, existe también un tipo de representación más dinámico que adapta la información almacenada 
en la memoria a largo plazo a las características específicas de la tarea que en ese momento se esté llevando a 
cabo, ésta es información más específica y se almacenada enla memoria de trabajo. Esta representación dinámica 
se llama modelo mental y su función es simular la realidad en la memoria de trabajo. (Cañas, Antolí & Quesada 
2000 pp.146). 
La mente está relacionada directamente al sistema motor que ejecuta la respuesta para llevar a cabo la tarea que 
se está realizando.El modelo conceptual es una representación de información general que incluye características 
del sistema y principios generales por los que se rige su funcionamiento, se almacena en la memoria a largo plazo 
y es más estable, puede modificarse a través del modelo mental con el que mantiene conexiones bidireccionales, 
por información nueva que puede provenir de la realización de nuevas tareas o de cambios en el funcionamiento 
o estructura del sistema. (Cañas, Antolí & Quesada 2000 pp. 147). 
 
 
 
7 
Olvido 
Una parte del olvido puede deberse a la capacidad limitada de la memoria a corto plazo, a medida que la nueva 
información desaloja a la anterior. No se sabe si el olvido se produce porque la información ha decaído por falta 
de uso,. La memoria a largo plazo se evalúa mediante pruebas de recuerdo libre, de recuerdo señalado y de 
reconocimiento.(Ballesteros J.S. 2012 pp. 53). 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1. ¿El significado (sentido, lógica) del material a memorizar tiene influencia con el tiempo de retención en 
la memorización? 
2. ¿La proximidad (posición, ubicación) del material a memorizar tiene relación con el proceso memorístico? 
HIPÓTESIS 
A. El significado del material que se trata de recordar influye en el proceso de memorización, facilitando la 
retención. 
B. Cuando se trata de memorizar una lista, se da un efecto de posición serial, por el que los elementos del 
principio y del final de la serie son más fácilmente retenidos. 
VARIABLES 
Independientes: Significado (lógica, sentido) y posición serial. 
Dependientes: Memoria, intensidad del recuerdo, rapidez de memorización. 
Extrañas: Conocimientos previos, estrategias de memorización de los sujetos. 
 
 
 
 
8 
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL 
La práctica se llevará a cabo bajo dos condiciones experimentales: un grupo estará en la condición A y el segundo 
grupo en la condición B. 
Condición A 
Los sujetos que en la práctica estén en esta condición, deberán retener mentalmente una lista de “palabras” 
(elementos verbales con sentido) a razón de un segundo ítem, tiempo que el experimentador (E) deberá controlar. 
Terminada la lectura, el sujeto deberá evocar una hoja numerada la mayor cantidad de palabras que recuerde –sin 
que sea preciso recordarlas en el mismo orden- y para ello se le darán 3 segundos por palabra.El sujeto dispondrá 
de un total de 10 ensayos para conseguir aprender la lista. Obsérvese que es necesario utilizar una hoja diferente 
de respuesta para cada ensayo. 
Condición B 
Se procederá como en la condición anterior, son la única diferencia que se va a utilizarse una lista de material 
para evocar carente de significado (sílabas sin sentido). Tampoco en este caso tendrá en cuenta el orden de 
memorización de las sílabas, pero sí su ortografía. 
SUJETOS 
Se elegirán 12 personas preferentemente 6 mujeres y 6 hombres, entre los 15 y los 30 años de edad -procurando 
homogeneidad entre su sexo y su edad-, registrando previamente su grado escolar, ocupación y hábitos como son 
la ingesta de café, cigarro y tiempo promedio de sueño diario. Pueden asistir a una escuela secundaria, preparatoria 
o universidad a solicitar la participación de los sujetos experimentales, de este modo obtendrán poblaciones 
homogéneas en edad, sexo y grado escolar. 
 
 
 
9 
GRUPOS EXPERIMENTALES 
La prueba se efectuará con tres grupos experimentales de 4 personas cada uno, preferentemente 2 mujeres y 2 
hombres, elegidos de forma aleatoria del total (N=12). El grupo 1 (4 personas) pasará sucesivamente las 
condiciones A y B. El grupo 2 (4 personas) pasará únicamente por la condición A. El grupo 3 (4 personas) pasará 
únicamente por la condición B. 
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL 
El experimento se llevará a cabo en un lapso de 3 días, como se explica a continuación. 
DIA GRUPO CONDICIÓN 
1 1 A y B 
2 2 A 
3 3 B 
 
Una vez elegidos los sujetos y distribuidos en los grupos con sus respectivas condiciones experimentales y fechas 
de ejecución del experimento –de forma individual y separada del resto de los integrantes del grupo-, se efectuarán 
los ensayos a cada uno de los 4 integrantes del grupo.Se sentará el experimentador y el sujeto de frente, el material 
deberá estar en una mesa y tener la lista de las sílabas. El experimentador dará las indicaciones al participante 
mostrándoles las 10 hojas numeradas donde se realizará el registro de las sílabas que recuerde, los lápices y se le 
indicará que se le tomará el tiempo (15 segundos por ensayo de lectura y 45 segundos por hoja de registro). 
Después de las indicaciones, se les entregará la lista (cara abajo), se le dará las instrucciones de que voltee y se 
accionará el cronómetro para iniciar el primer ensayo. Al finalizar los 15 segundos se les entrega la hoja de 
registro correspondiente al ensayo (hoja numerada), se le solicita que escriba las 15 sílabas que recuerde –sin 
importar cómo las recuerde- y se dará inicio a los 45 segundos de registro. Finalizando el tiempo o el llenado de 
 
 
10 
la lista de las 15 sílabas se continúa con el siguiente ensayo hasta cubrir los 10 estipulados en el experimento. Es 
importante que en cada hoja de ensayo se registre el tiempo que tardó en escribir las 15 sílabas, en caso de escribir 
menos sílabas en los 45 segundos se registra ese dato. 
DISTRIBUCIÓN DE ENSAYOS 
No. ENSAYO TIEMPO 
LECTURA 
TIEMPO DE 
REGISTRO 
TIEMPO TOTAL 
POR ENSAYO 
TIEMPO 
ACUMULADO 
DE LOS 
ENSAYOS 
1 15 seg. 
De la lectura de la 
lista 
45 segundos 60 segundos 60 segundos 
2 15 seg. 
De la lectura de la 
lista 
45 segundos 60 segundos 120 segundos 
3 15 seg. 
De la 
lectura de la lista 
45 segundos 60 segundos 180 segundos 
n… 15 seg. 
De la lectura de la 
lista 
45 segundos 60 segundos 60 x n segundos 
10 15 seg. 
De la lectura de la 
lista 
45 segundos 60 segundos 600 segundos 
(10 minutos) 
 
 
 
11 
LISTA DE SÍLABAS 
Condición A. Sílabas de fácil relación. Condición B. Sílabas sin relación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONDICIÓN EXPERIMENTAL 
El experimento se llevará a cabo en un aula, con buena iluminación (natural o artificial), de modo que la lectura 
de la(s) lista(s) sea cómoda y la iluminación no represente una variable extraña durante los ensayos. Debe contener 
dos sillas cómodas y una mesa, de manera que el sujeto y el experimentador se sientes una frente al otro, teniendo 
al frente la mesa con el material implementado (la(s) lista(s), las 10 hojas por participante de cada ensayo, los 
lápices con punta y el cronómetro). 
MATERIAL 
1. Lista de ítems para memorizar. 
2. Diez hojas de papel numeradas y engrapadas (para cada uno de los participantes). 
3. Lápices con punta. 
CONDICION A 
1. SAL 
2. PEZ 
3. TUL 
4. CAN 
5. TER 
6. SOL 
7. PAZ 
8. TOS 
9. CAL 
10. LUZ 
11. MAL 
12. PAR 
13. SUR 
14. SIL 
15. MAR 
 
CONDICION B 
1. SEV 
2. LUK 
3. NIV 
4. TEM 
5. NED 
6. RIM 
7. PUL 
8. TAB 
9. NIR 
10. SOX 
11. KEF 
12. TAR 
13. DIV 
14. LOP 
15. CUV 
 
 
 
12 
4. Cronómetro. 
INDICACIONES 
“Te voy a mostrar una(s) lista(s) de elementos para que las memorices. Podrás leerla 10 veces consecutivas 
durante un periodo de 15 segundos por ensayo (1 segundo por sílaba). Después de cada uno de esos 10 ensayos, 
tendrás 45 segundos (3 segundos por sílaba) para reproducir lo que recuerdes en estas hojas numeradas. No es 
necesario que las recuerdes en el mismo orden, es decir, no tienes que “recitar” la lista para conseguir una 
reproducción idéntica. 
RESULTADOS 
En las siguientes tablas podemos observar los datos personales de cada uno de los participantes, asícomo la 
condición que se aplicó para llevar acabo la “Práctica de Memorización” y el grupo al que pertenecen. 
Datos de los participantes del grupo 1 (Condición A y B) 
 Participante 1.1 Participante 1.2 Participante 1.3 Participante 1.4 
Nombre 
 
 
M.P. 
 
P.C. 
R.R. R.R. 
Edad 24 19 21 29 
Grado escolar licenciatura preparatoria licenciatura licenciatura 
Ocupación abogada estudiante estudiante docente 
Hábitos 
Café si no no no 
 
 
13 
Cigarro no no no no 
Tiempo 
promedio de 
sueño 
 6 horas 6 horas 5 horas diarias 5 horas diarias. 
Condición A 
Número de 
lecturas que 
necesito para 
aprenderse las 
palabras en su 
totalidad 
 
no la memorizo 
 
 no la 
memorizó 
 
6 
 no la memorizó 
Aciertos 104 96 127 67 
Errores 46 54 23 83 
Condición B 
Número de 
lecturas que 
necesito para 
aprenderse las 
palabras en su 
totalidad 
 no la memorizó 15 10 no la memorizó. 
Aciertos 92 107 96 77 
 
 
14 
Errores 58 43 54 73 
Datos de los participantes del grupo 2 (Condición A) 
 Participante 2.1 Participante 2.2 Participante 2.3 Participante 2.4 
Nombre Miguel González 
Jara 
Giovanna Barros 
Quintana 
Maria Santillanes 
Trejo 
 Santiago Pérez 
Tejada 
Edad 26 años 28 años 29 años 18 años 
Grado escolar Licenciatura Licenciatura Preparatoria Licenciatura 
Ocupación Abogado Relaciones 
públicas 
Empleada Estudiante 
Hábitos 
Café Si Si Si Si 
Cigarro No No Si No 
Tiempo 
promedio de 
sueño 
6 Hr 5 Hr 8 Hr 7 Hr 
Condición A 
Número de 
lecturas que 
necesito para 
aprenderse las 
 
8 
 
10 
 
10 
 
9 
 
 
15 
palabras en su 
totalidad 
Aciertos 105 104 104 100 
Errores 45 46 46 50 
Datos de los participantes del grupo 3 (Condición B) 
 Participante 3.1 Participante 3.2 Participante 3.3 Participante 3.4 
Nombre Alexia Vital Juárez Roberto Gómez 
García 
Angélica Juárez 
Juárez 
 Carlos Barrón 
García 
Edad 15 17 21 17 
Grado escolar Segundo semestre 
de bachillerato 
 Sexto semestre de 
Bachillerato 
Quinto semestre de 
Economía 
 Cuarto semestre 
de Preparatoria 
Ocupación Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante 
Hábitos 
Café No Si Si No 
Cigarro No No No No 
Tiempo 
promedio de 
sueño 
 6 Hr 7 Hr 6 Hr 7 Hr 
Condición B 
 
 
16 
Número de 
lecturas que 
necesito para 
aprenderse las 
palabras en su 
totalidad 
 10 10 10 
Aciertos 100 113 97 94 
Errores 50 37 53 56 
 
En general los participantes pudieron memorizar con mayor facilidad las sílabas iniciales e intermedias, en todos 
los grupos y en ambas condiciones (A y B) las que mejor se memorizaron fueron las sílabas iniciales, seguidas 
por las intermedias y por último las finales. 
 En relación al significado de las sílabas, se puede observar que en todos los grupos influenció ligeramente a favor 
de la facilidad de memorización el significado de las sílabas. 
Por lo tanto, los resultados arrojan que la hipótesis A sí se cumple en todos los grupos y la hipótesis B se desecha 
ya que no se puede comprobar, los resultados arrojan una mayor retención de las sílabas iniciales e intermedias. 
Estos resultados prueban que se hizo uso de la memoria explícita, en donde se recupera de manera voluntaria un 
estímulo que está almacenado en la memoria, se hizo la recuperación intencional como método mnemotécnico en 
el esfuerzo de memorización. También los participantes usaron la memoria icónica para poder almacenar en corto 
tiempo mucha información, la memoria declarativa, por haber traído a la consciencia imágenes para memorizar 
y por último, la memoria procedimental, cada uno de los participantes hizo uso de sus herramientas propias para 
relacionar las sílabas y poder memorizarlas. 
 
 
17 
También, como postuló Ebbinghaus, los participantes rigieron la memorización con la asociación de ideas, 
algunos juntaron palabras que iniciaran con la misma sílaba, otros con la última…y aunque ligeramente, también 
se comprobó lo que afirmó sobre la dificultad de recordar estímulos sin sentido, aunque en este apartado 
podríamos tomar como estímulo el reto de memorización contra tiempo. 
Como menciona Ballesteros, también el olvido podría darse al terminar el interés por el experimento, como ella 
dice, por falta de uso. 
En las siguientes tablas podemos observar el desempeño de cada uno de los participantes, los errores y aciertos 
tuvieron, y a su vez observar las palabras con/sin significado que se memorizaron desde un principio y al final de 
cada ensayo. 
 
 
 
Los datos del participante 1.1 muestran que pudo memorizar mejor las sílabas con 
significado,sin embargo, en la lista B, memorizó mejor las sílabas iniciales e intermedias. 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta tabla se observa el resultado en la prueba de memorización del participante 1.2 
que memorizo con mayor facilidad las silabas intermedias sin significado. 
 
Los datos del participante 1.2 muestran que memorizó mejor las sílabas con significado y 
a su vez memorizó mejor las sílabas iniciales e intermedias en ambas listas. 
 
Los datos del participante 1.2 muestran que en la condición B, en las silabas sin significado 
memorizo principalmente las silabas sin significado al igual que en la condición A ya que 
tuvo mayor éxito con las silabas iniciales e intermedias. 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los datos del participante 1.3 muestran que tuvo un excelente desempeño ya que sus 
resultados arrojan que memorizo con igualdad las silabas con sentido, desde las iniciales 
hasta las finales. 
 
Los datos del participante 1.3 muestran que memorizó mejor las sílabas sin significado 
iniciales, teniendo un desempeño casi igualitario en las silabas intermedias y finales. 
 
Los datos del participante 1.4 muestran que memorizó mejor las sílabas con significado 
iniciales, teniendo una dificultad notable de memorización en las silabas finales. 
 
 
 
20 
 
 
En el participante 2.1 tubo un aprendizaje ascendente y logró memorizar toda la lista de 
palabras con significado hasta la octava lectura, también se puede notar que las palabras 
iniciales y finales le fueron más fáciles de memorizar en comparación a las palabras de en 
medio. 
En la participante 2.2 tubo un aprendizaje de altibajos, pero finalmente pudo lograr 
memorizar toda la lista de palabras con significado hasta la última lectura, también se 
puede notar que las palabras iniciales y finales le fueron muy ligeramente más fáciles de 
memorizar en comparación a las palabras de en medio. 
Los datos del participante 1.4 muestran que memorizó mejor las sílabas sin significado y a 
su vez memorizó mejor las sílabas iniciales teniendo un deficiente desempeño en la 
memorización de las silabas finales. 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los datos del participante 2.3 muestran que tuvo un mejor desempeño en las silabas 
iniciales y finales, mostrando una mayor dificultad al memorizar las silabas intermedias, 
pero en general tuvo un buen desempeño. 
 
Los datos del participante 2.4 muestran que tuvo un mejor desempeño en las silabas con 
sentido iniciales mostrando dificultad para memorizar las silabas intermedias y finales. 
 
Los datos del participante 3.4 muestran que tuvo un aceptable desempeño en todas las 
silabas (iniciales, intermedias y finales), por lo tanto, fue constante en su desempeño. 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los datos del participante 3.2 muestran que tuvo un mejor desempeño en las silabas 
intermedias y finales, mostrando una mayor dificultad al memorizar las silabas iniciales, 
pero en general tuvo un buen desempeño. 
 
Los datos del participante 3.3 muestran que tuvo un mejor desempeño en las silabas 
iniciales, mostrando un desempeño considerable en las silabas intermedias, teniendo mayor 
dificultad al memorizar las silabas finales. 
 
Losdatos del participante 3.4 muestran que tuvo un mejor desempeño en las silabas 
iniciales teniendo dificultad al memorizar las silabas intermedias y finales. 
 
 
 
23 
En la siguiente grafica se observa que los participantes de la condición A que es la que se aplican las palabras 
con significado, tuvieron un mejor desempeño al memorizarlas con un menor tiempo de lectura. 
 
 
 
 
 
* Nota: Algunos participantes no se aprendieron la lista en su totalidad en los diez ensayos, por lo que tuvimos 
que tomarlos en cuenta como si lo hubieran logrado hasta la hipotética lectura treceava, esto lo hicimos para 
que hubiera una diferencia con las personas que la aprendieron en su totalidad en la décima lectura. 
 
 
 
Imagen 1 
 
 
24 
¿Cuál de los grupos recordó más palabras? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* En las gráficas de la parte superior (imagen 2- imagen 3), se distingue claramente que la condición A fue 
menos complicada al memorizar que la condición B. 
Imagen 2 
Imagen 3 
 
 
25 
Curvas de aprendizaje en cada grupo 
 
* En la gráfica correspondiente a la imagen 3 se observan detalladamente las diferencias por cada grupo en la 
memorización de las palabras con/sin sentido. 
DISCUSIÓN 
El tipo de experimento que se realizó fue un experimento de campo donde se manipuló la variable independiente (lista 
de sílabas) y se intentó controlar en la medida de lo posible las variables extrañas. 
Es importante identificar que se realiza una medición cuantitativa, donde se generalizan los resultados, siendo su 
validez externa alta. Bajo estos resultados es posible considerar que podemos cuantificar y medir los resultados 
estadísticamente. 
 
La relación de la variable independiente (lista de sílabas), variable dependiente (proceso memorístico), variable 
activa (condición A y B) y la variable continúa (no. de ensayos), permitieron conocer el impacto que tiene una 
Imagen 3 
 
 
26 
variable sobre otra, otorgar validez al experimento y comprobar las hipótesis planteadas. Este experimento de 
campo nos ayudó a poner en práctica el método científico y a comprender a fondo los experimentos de memoria 
CONCLUSIONES 
Las dificultades que se encontraron al aplicar el experimento hubieran podido influir negativamente fueron 
algunas las variables extrañas como: la distracción de algunos participantes de una lectura a otra; la inquietud de 
algún participante; el ruido ambiental; el estrés ocasionado por no memorizar la lista y el tiempo destinado a la 
práctica. 
Algunos participaron intentaron darse por vencidos por el estrés que les provocó ir contra tiempo, también se 
dificultó en algunos casos la aplicación del tiempo predeterminado por variables extrañas que se pudieron 
controlar al hacerlas continuas y aplicarlas de manera similar en todos los participantes. 
 
Tanto en las tablas como en la gráfica, las respuestas de cada uno de los participantes proporcionan resultados 
diferentes, aunque se sometieron a los mismos o similares tratamientos de memorización y esto se debe a las 
diferencias individuales. 
Ante lo expuesto es posible inferir que el experimento tiene bases metodológicas, aplicables y medibles, que 
también la hipótesis tiene bases empíricas falibles. 
El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como 
señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis 
sea válida. 
 
 
 
 
 
 
27 
Bibliografía 
 Aragón B. L. & Silva R. A. (2002). Fundamentos Teóricos de la Evaluación Psicológica. Unidad III, 
Validez. Lectura 1 . Editorial Pax: México. Pág. 45-56. Recuperado de: 
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32112/mod_resource/content/1/Unidad3_art1_aragon.pd
f 
 Arnau, J. (1978). Diseños Experimentales, lectura 1.Psicología Experimental enfoque metodológico. 
México: Ed. Trillas. pp. 345-353. Recuperado de : 
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32119/mod_resource/content/1/Unidad4_art1_arnau.pdf 
 Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11 (4). pp. 705-723. 
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/727/72711401/ 
 Ballesteros J.S. (2012). Psicología de la memoria: estructuras, procesos, sistemas .Universidad 
Nacional de educación a distancia, editorial Universitas S.A., España 2012. Recuperado 
de:https://issuu.com/ruben060/docs/202776058-psicologia-de-la-memoria- 
 Cañas, J.J., Antolí, A., & Quesada, J.F. (2000). Memoria y modelos mentales. Psicología cognitiva de 
la memoria, 189-190. pp.143-149. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=lId3B1-
D9V8C&PG=PA152&DQ=ballesteros+psicologia+de+la+memoria&hl=es&59=X&ved=OahUKEw
jVocGk9TZAhUJIqwKHSO1D6OQ6AEIMDAC#v=onepage&q=ballesteros%20psicologia%20de%
20la%20memoria&f=fal 
 García, V., Dendaluce, S. I. (1994). Diseños cuasiexperimentales. Problemas y métodos de 
investigación en educación personalizada. Madrid. Ediciones Rialp, S.A. pp. 286-304. Recuperado 
de: 
https://books.google.com.mx/books?id=pSEMhYmYzMIC&pg=PA286&dq=dise%C3%B1os+cuasi
experimentales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio8cmp07raAhVOKawKHeAiDkEQ6AEILTAB#v=o
nepage&q=dise%C3%B1os%20cuasiexperimentales&f=false 
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32112/mod_resource/content/1/Unidad3_art1_aragon.pdf
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32112/mod_resource/content/1/Unidad3_art1_aragon.pdf
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32119/mod_resource/content/1/Unidad4_art1_arnau.pdf
http://www.redalyc.org/html/727/72711401/
https://issuu.com/ruben060/docs/202776058-psicologia-de-la-memoria-
https://2pv1memoria.wikispaces.com/Herman+Ebbinghaus
https://2pv1memoria.wikispaces.com/Herman+Ebbinghaus
https://books.google.com.mx/books?id=lId3B1-D9V8C&PG=PA152&DQ=ballesteros+psicologia+de+la+memoria&hl=es&59=X&ved=OahUKEwjVocGk9TZAhUJIqwKHSO1D6OQ6AEIMDAC#v=onepage&q=ballesteros%20psicologia%20de%20la%20memoria&f=fal
https://books.google.com.mx/books?id=lId3B1-D9V8C&PG=PA152&DQ=ballesteros+psicologia+de+la+memoria&hl=es&59=X&ved=OahUKEwjVocGk9TZAhUJIqwKHSO1D6OQ6AEIMDAC#v=onepage&q=ballesteros%20psicologia%20de%20la%20memoria&f=fal
https://books.google.com.mx/books?id=lId3B1-D9V8C&PG=PA152&DQ=ballesteros+psicologia+de+la+memoria&hl=es&59=X&ved=OahUKEwjVocGk9TZAhUJIqwKHSO1D6OQ6AEIMDAC#v=onepage&q=ballesteros%20psicologia%20de%20la%20memoria&f=fal
https://books.google.com.mx/books?id=lId3B1-D9V8C&PG=PA152&DQ=ballesteros+psicologia+de+la+memoria&hl=es&59=X&ved=OahUKEwjVocGk9TZAhUJIqwKHSO1D6OQ6AEIMDAC#v=onepage&q=ballesteros%20psicologia%20de%20la%20memoria&f=fal
https://books.google.com.mx/books?id=pSEMhYmYzMIC&pg=PA286&dq=dise%C3%B1os+cuasiexperimentales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio8cmp07raAhVOKawKHeAiDkEQ6AEILTAB#v=onepage&q=dise%C3%B1os%20cuasiexperimentales&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=pSEMhYmYzMIC&pg=PA286&dq=dise%C3%B1os+cuasiexperimentales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio8cmp07raAhVOKawKHeAiDkEQ6AEILTAB#v=onepage&q=dise%C3%B1os%20cuasiexperimentales&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=pSEMhYmYzMIC&pg=PA286&dq=dise%C3%B1os+cuasiexperimentales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio8cmp07raAhVOKawKHeAiDkEQ6AEILTAB#v=onepage&q=dise%C3%B1os%20cuasiexperimentales&f=false
 
 
28 
 Kerlinger,F.N.(1999). Las Variables: Tipos y Control Investigación del comportamiento. UNIDAD 
II. Lectura1 .México. McGrawHill.(Págs.30-47).Recuperado de: 
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32105/mod_resource/content/1/Unidad2_art1_kerlinger.
pdf 
 Leyva Barajas, Yolanda Edith (2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas 
a criterio. Horizontes. Perfiles Educativos Vol.33. No. 131 México,Enero 2011. Recuperado de: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100009 
 Moreno, R. D., López, G. R., Cepeda, I. L., Alvarado. G. I. y Plancarte, C. P. (2000). Diseños de 
Investigación, lectura 2. El proceso de Investigación. México. UNAM.FES Iztacala. Pp. 1-50. 
Recuperado de: 
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32120/mod_resource/content/1/Unidad4_art2_moreno.p
df 
 s/n. (2014). Variables Discretas y Continuas Ejemplos y Ejercicios. MateMovil. Video de YouTube. 
Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=TzgQ8VmsHnM 
 Psicología en línea. FES Iztacala. UNAM. Práctica a desarrollar en el semestre sobre los procesos de 
memorización. Módulo 0200- El método experimental en psicología. Recuperado de: 
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=400 
 Psychology Research and Reference. Recency Effect. (s/f). Recuperado de: 
http://psychology.iresearchnet.com/social-psychology/decision-making/recency-effect/ 
 Ramón S. G. (s/f) Diseños experimentales. Apuntes de clase del curso Seminario Investigativo VI. 
Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 
(Universidad de Granada). Pág. 3-15. Recuperado de: 
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-diseno_experiment.pdf 
 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 2017. Recuperado de:http://dle.rae.es/
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32105/mod_resource/content/1/Unidad2_art1_kerlinger.pdf
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32105/mod_resource/content/1/Unidad2_art1_kerlinger.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100009
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32120/mod_resource/content/1/Unidad4_art2_moreno.pdf
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/32120/mod_resource/content/1/Unidad4_art2_moreno.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=TzgQ8VmsHnM
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=400
http://psychology.iresearchnet.com/social-psychology/decision-making/recency-effect/
http://psychology.iresearchnet.com/social-psychology/decision-making/recency-effect/
http://psychology.iresearchnet.com/social-psychology/decision-making/recency-effect/
http://psychology.iresearchnet.com/social-psychology/decision-making/recency-effect/
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-diseno_experiment.pdf

Continuar navegando