Logo Studenta

17 INTRODUCCIÓN A LAS NEUROCIENCIAS DE LA CONDUCTA - LÍNEA DEL TIEMPO - E S

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Módulo: 0102 Introducción a las Neurociencias de la Conducta
Grupo: 9152
Fecha: 26 de agosto del 2017 
Actividad 1. Línea del tiempo
Hipócrates (460 a. C. al 355 a. C.)
 “El cerebro como organo de raciocinio o director del espíritu” “El corazón como órgano de los sentimientos”
a .C.
Edad
Media
XVI
XVII
XVIII
200 a. C. al 131 a. C.
Galeno
El principio mental era el “pneuma”, el cual se mezclaba con la sangre de los pulmones y así pasaba al corazón
Santa Inquisición
La enfermedad mental era interpretada por una posesión de los demonios
Galileo Galilei (1564-1642)
El método experimental como máximo criterio de verdad aplicable en la investigación científica.
El cerebro como centro de control de la actividad humana.
René Descartes (1596-1650)
Sr inició con el desarrollo de conceptos mecanicistas, debido a que la mente solo era parte de una máquina 
Jan Swammerdan(1637-1680)
Demostró la relación del sistema nervioso con la conducta.
Francois Mafendie (1783-1855)
Identificó el papel que tiene el cerebelo como un órgano que regula el equilibrio estático y el dinámico del cuerpo.
Charles Bell (1774-1842)
Identificó las vías motoras y sensoriales del cordón espinal .
Junto con Magendie crearon la “Ley de Magendie - Bell”
XIX
Emil du Bois-Rermond(1818-1896)
Demostró que el impulso nervioso constituía un fenómeno eléctrico.
Gustav Fritsch(1838-1927) Edward Hitzig (1838- Hitzig)
El método que utilizaron para comprender la fisiología cerebral fue partir de la aplicación de corrientes eléctricas en diferentes zonas del encéfalo.
Descubrieron que al aplicar corrientes eléctricas en la corteza cerebral, se contraían músculos específicos de la parte contralateral del cuerpo.
Otto Friedrich Dieters(1834 – 1863) 
Identificó finas arborizaciones desde el cuerpo de la célula. Esto fue llamado "dendritas".
También se identificó una fibra que consistía en un eje cilíndrico que salía de un cono. Esto fue llamado "axón".
Camillo Golgi (1843 – 1926) 
Fue el mejor exponente de la "teoría curricular", la cual postula que las neuronas deberían anastomosarse, para que pudiera funcionar el sistema nervioso, a través de la formación de una red continua. 
Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934) 
Postuló que los axones no se funcionaban con otra células, sino que llegaban muy cerca de la membrana.
Charles Scott Sherrington (1857 – 1952) 
Descubrió que las fibras nerviosas no eran el único modo de transmisión de la señal, sino también a partir de un espacio entre la neurona sensorial y la motora.
Edgar Douglas Adrian (1889 – 1977) 
Contribuyo al esclarecimiento de la naturaleza de los impulsos nerviosos y las bases físicas de las sensaciones. 
Joseph Erlanger(1889 – 1977) Herbert Spencer (1888 – 1963) 
Descubrieron que las fibras nerviosas se encuentran diferenciadas por la velocidad de conducción y características como la duración del estímulo, umbrales  de excitación, etc.
Hans Berger (1873 – 1941) 
Introdujo el término "electroencefalograma", el cual realiza registros de variaciones de potenciales recogidos del encéfalo. En el electroencefalograma se puede observar la amplitud y frecuencia eléctricas, debido a emociones y al estar alertas, así como durante las etapas de sueño.
Calvin Kendal (1886 – 1972) , Philip Showalter Hench (1896 – 1965), Tedens Reichstein (1897 -1996) 
Trabajaron en la estructura y efectos biológicos de las hormonas de la corteza adrenal y facilitaron la producción artificial de hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
Johannes Muller (1800-1858)
Desarrolló una teoría sobre la percepción, las sensaciones periféricas y la energía nerviosa, cuyo resultado fue la Ley de la Energía Nerviosa Específica
Hermann Helmholtz(1821-1894)
Comprendió al cuerpo como un aparato mecánico el cual transforma energía. También midió la velocidad de la conducción nerviosa a través de estimular a un nervio en diferentes puntos y observar el tiempo en que tardaba el músculo en reaccionar. 
Robert Remak(1825-1865)
Postula que los filamentos largos y delgados que observaban de los cuerpos celulares, no eran estructuras diferentes, sino extensiones del mismo.
XX
John Care Eccles (1903 -1997) , Alan Lloyd  (1914 -1998), Andrew Fielding (1917 -2012) 
Contribuyeron en los temas a cerca de los mecanismos iónicos incluidos en los procesos de excitación e inhibición de la membrana de la célula nerviosa.
Bernard Katz (1911 – 2003) 
Descubrió los mecanismos de liberación de un neurotransmisor llamado "acetilcolina".
Arvid Carisson, Paul Greengard Eric R. Kandel
Carisson, descubrió que la dopamina es un transmisor y precursor de otros transmisores. Paul Greengard, mostró mecanismos que tienen lugar cuando la dopamina y  otros transmisores estimulaban una neurona. Eric R. Kandel, esclareció cómo la memoria es evocada por cambios entre millones de sinapsis donde se forman puntos de contacto entre las neuronas.
Roger Guillermin ,Andrew Schally
Caracterizaron hormonas hipotalámicas estimuladoras de la adenohipófisis. Sus estudios fueron en animales, para posteriormente aplicarlas en humanos.
Earl Sutherland (1915 -1974) 
Estudió la función de la adrenalina, la cual produce la adaptación del individuo ante el estrés. 
Ulf von Euler (1905 – 1983), Julius Axelrod (1912 – 2004) 
Von Euler descubrio que la adrenalina y la noradrenalina son neurotransmisoras en el proceso de la sinapsis. Axelrod, esclareció los mecanismos que regulan y activan la formación de estos neurotransmisores. 
Ernest Ruska (1906 – 1988) 
Construyó el primer microscopio electrónico, con ello,
se pudo observar la unión icónica.
Henry Hallet Dale (1875 - 1968 ), Otto Loewi (1873 – 1961) 
Descubrieron la existencia de los neurotransmisores como sustancias que portan mensajes químicos entre las células. 
Bibliografía
Romero, H. & Hernandez, M (s.f). Orígenes de las Neurociencias. En Antología del Claustro de Neurociencias.

Continuar navegando

Otros materiales