Logo Studenta

33 Gestalt - meledh sd

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 1 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
 
 
 
 
 
L e c t u r a 3 
 
Marx, M. H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías 
Psicológicas Contemporáneos. 
México: Paidos. 198-235 
Marx, M. H. y Hillix (1985) te describen el sistema de la Gestalt. El artículo 
correspondiente a la Gestalt tiene el propósito de presentar los antecedentes 
de dicha escuela, temáticas propias de la tercera unidad mínima de 
aprendizaje, la Gestalt, de la Unidad I Los Sistemas de la Psicología 
Científica 
 
UU NN II DD AA DD II .. 
 
L O S S I S T E M A S D E L A P S I C O L O G Í A 
C I E N T Í F I C A 
 
 
 
PPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA DDEE LLAA GGEESSTTAALLTT 
 
El artículo de Max Wertheimer (1880-1943) sobre el movimiento aparente —
publicado en 1912— marca el nacimiento de la psicología guestaltista. Es un 
informe del trabajo realizado por Wertheimer, Wolfgang Köhler (1887-1967) y 
Kurt Koffka (1886-1941), los tres fundadores de la nueva escuela. Como la 
mayoría de las nuevas escuelas, la psicología de la Gestalt aclaró algunos 
viejos problemas psicológicos y señaló el camino a otros nuevos. Al rechazar 
la artificialidad del análisis psicológico tradicional, promovió colateralmente el 
interés por problemas más cercanos a la experiencia cotidiana. Destacó la 
importancia de la organización de los elementos en todos, y de las leyes de 
esa organización. Introdujo un nuevo tipo de examen y explicación de los 
fenómenos perceptuales, por ejemplo, las postimágenes y el movimiento 
aparente. Los teorizadores del aprendizaje tuvieron que considerar los 
principios guestaltistas —organización, introvisión— en la formulación de sus 
teorías. Como ejemplo de esta concesión a los principios de la Gestalt hemos 
mencionado ya la "pertenencia" de Thorndike. 
Hubo y hay una tendencia a comprender mal esta escuela. Se trata de un 
producto de la cultura europea (véanse en el cuadro 11 los nombres de las 
figuras más prominentes de esta escuela), y su credo se publicó originalmente 
en idioma alemán. Afortunadamente, sus fundadores continuaron su actividad 
en la psicología. El hecho de que se radicaran en los Estados Unidos —luego 
de huir del nazismo— contribuyó a esclarecer la posición de la escuela y a 
difundir sus principios en los países de habla inglesa. Los malentendidos 
iniciales comienzan ya a disiparse; el libro de Köhler (1947) ha sido 
particularmente útil en este sentido. Allí señala, por ejemplo (pág. 168), que la 
psicología de la Gestalt no rechaza el análisis en forma general; muchos 
psicólogos norteamericanos creyeron en algún momento que al descartar el 
análisis introspectivo artificial, la psicología de la Gestalt rechazaba todo tipo 
de análisis. Köhler señala también que si la Gestalt se opone a los 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 2 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
enunciados cuantitativos ello es en consideración a la juventud de la 
psicología; pero no niega que esos enunciados sean fundamentalmente 
necesarios. 
La mejor comprensión de la posición guestaltista, y su interacción con las 
corrientes más americanizadas ha resultado en una aceptación general de 
varias ideas guestaltistas fundamentales, a pesar del clima relativamente 
inamistoso de la psicología norteamericana. Una vez aceptado que las 
totalidades pierden gran parte de su identidad e importancia al ser analizadas 
en sus componentes, el estudio de las variables globales y relativamente no 
analizadas adquirió una mayor respetabilidad dentro de la psicología 
experimental. En la actualidad se considera que el tamaño de la unidad de 
análisis es arbitrario y cuestión de conveniencia. Esto es muy distinto a la 
tendencia teórica de Watson que buscaba reducir todo acto molar a cadenas 
de reflejos, utilizando sólo unidades de análisis relativamente moleculares. El 
interés de la psicología no se limita ya al "reduccionismo atomista". Si el 
psicólogo analiza las situaciones sobre la base de una cantidad de variables 
más simples, reconoce la necesidad de lo que podría llamarse leyes de 
combinación. Estas especifican las relaciones entre las diversas variables 
simples, y nos dicen cómo se combinan en la producción de la conducta final. 
Ya no basta especificar las relaciones entre la variable dependiente y cada 
una de las variables independientes, "siendo iguales las otras condiciones" la 
comprensión completa de las situaciones requiere un conocimiento de cómo 
interactúan las diversas variables pertinentes. Se acepta el punto de vista 
guestaltista, según el cual en las situaciones complejas se crean [emerge] 
nuevos fenómenos. 
Los psicólogos que siguen empleando la introspección no pueden ya, a 
causa de la insistencia guestaltista en la fenomenología, ignorar los 
contenidos fenomenológicos de la experiencia, esto es, los informes ingenuos 
de observadores no entrenados. Como el informe fenomenológico contiene 
directamente significados ya no es necesario sutilizar en torno de los "errores 
del estímulo" que presumiblemente se originan en el conocimiento previo de 
los estímulos. El informe, con su significado, puede aceptarse como tal. 
Como se supone que los todos que se dan en la experiencia fenomenológica 
son fenómenos legítimos por derecho propio, ya no interesa romper cada 
todo experimentado en sus elementos constitutivos. Se han replanteado 
también el concepto de constancia perceptual. El antiguo concepto, basado 
en la constancia de la respuesta al variar la estimulación local (como cuando 
nos alejamos de una persona y la imagen retinal se modifica y aún sigue 
pareciéndonos que tiene la misma altura), perdió su significado. Según los 
guestaltistas, no había por qué esperar que la estimulación local coincidiera 
con la respuesta local, porque ambas son partes de un campo total cuya 
influencia modifica la respuesta a cada estimulación local. De modo que lo 
previsible es que la persona conserve la misma altura perceptual, porque el 
campo del cual es parte conserva muchas de sus relaciones a pesar del 
cambio de distancia. 
A lo largo de los años, J. J. Gibson ha trazado, con impresionante detalle, 
la naturaleza de las propiedades que se mantienen invariables ante cierto tipo 
de cambios. Según su punto de vista, los sentidos existen para obtener 
información; han evolucionado como sistemas eficaces para prestar esta 
función. Una propiedad deseable en un sistema de recolección de 
información sería hacer que extraiga rasgos constantes del flujo de la 
experiencia. De acuerdo con esto, dice Gibson (1966): "Sobre todo, se debe 
recordar que las variables informativas de la estructura óptica no varían con 
los cambios en la intensidad de la iluminación ni con los cambios en el punto 
de situación del observador (pág. 242). Si se considera la infinidad de 
variaciones de iluminación y punto de situación que tienen lugar durante la 
vida de un ser humano, es evidente que un sistema que preservase los 
resultados de esos cambios no tardaría en encontrarse sobrecargado. Desde 
este punto de vista, resulta claro que la atención estructuralista hacia los 
detalles analíticos de la estimulación local estuvo desencaminada si el interés 
científico ha de enfocarse sobre las mismas cosas que son importantes en la 
vida del organismo. Para que el organismo funcione a lo largo de un término 
razonable de vida, se lo debe construir de modo tal que se concentre en las 
invariantes (invariants) y estas invariantes resultan ser propiedades 
relacionales, bastante complejas, de los todos. En consecuencia, la definición 
eficaz del estímulo debe ser la definición molardel estímulo. 
 
Los antecedentes del movimiento guestaltista 
 
 
Cuando se habla de los antecedentes de los sistemas psicológicos 
modernos, en seguida surge el nombre de Wundt. El fue el villano contra el 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 3 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
cual se rebelaron los diversos sistematizadores, y desempeñó así un papel 
necesario. Su posición elementalista fue un blanco para la psicología de la 
Gestalt, como también lo fue para el funcionalismo y el conductismo. Pero 
además actuó como antecedente en un sentido más directo: su principio de 
la síntesis creadora implica cierto reconocimiento de la diferencia entre los 
todos y la suma de sus partes. Es un concepto muy similar a la "química 
mental" de John Stuart Mill. Ambos hombres reconocieron que al 
combinarse los elementos en totalidades podían emerger nuevas 
características. Con todo, ninguno elaboró esta noción hasta el punto de 
satisfacer a los creadores de la psicología guestaltista. 
Franz Brentano, al que mencionamos en relación con la psicología 
wundtiana (capítulo 4), sostenía que la psicología debiera concentrarse en el 
proceso o acto de sentir antes que en la sensación como elemento. Utilizó la 
introspección, pero una introspección que tendía aun tipo de "fenomenología 
ingenua". Sostenía que la introspección de Wundt era artificial y forzada. 
Anticipó así el método introspeccionista de la Gestalt, y dotó de 
respetabilidad a la expresión directa, ingenua, de la experiencia. Sin 
embargo, no reconoció la emergencia de fenómenos nuevos de una 
complejidad creciente. 
Carl Stumpf (1848-1936) fue otro antecedente de la psicología de la 
Gestalt, pero sostuvo una relación muy especial con sus fundadores. Köhler 
(1920), que se había recibido de doctor en filosofía con él, le dedicó un libro; 
también Koffka fue discípulo de Stumpf, al igual que Kurt Lewin, que 
desarrolló un tipo de psicología de la Gestalt. Wertheimer obtuvo su título 
con Külpe en Wurzburgo, pero estudió con Stumpf y estuvo asociado con él 
durante muchos años en la Universidad de Berlín. A pesar de su estrecha 
vinculación con estas cuatro figuras dominantes de la psicología de la 
Gestalt, Stumpf negó haber ejercido influencia sistemática directa alguna 
sobre el nuevo movimiento (Hartmann, 1935, pág. 32). Al parecer, Stumpf 
estaba positivamente interesado en desconocer cualquier influencia suya. 
Sin embargo, tanto él como Külpe se apartaron en puntos importantes de la 
ortodoxia estructuralista. Ambos emplearon cierta variación de las técnicas o 
problemas introspectivos, y es probable que Stumpf en particular haya 
ayudado a transmitir a los guestaltistas el estilo de introspección más 
tolerante de Brentano. Boring (1950, pág. 595) informa que Brentano y 
Husserl ganaron el apoyo de Stumpf para la fenomenología. 
La mayor parte de los demás antecedentes tuvieron una relación 
intelectual algo más directa con la psicología de la Gestalt, aunque ninguno 
de ellos pudo haber tenido una relación personal más estrecha que Stumpf. 
Ernst Mach (1838-1916) fue un físico que ingresó en la historia de la 
psicología por la puerta trasera. Se interesó en la nueva psicología, e hizo 
contribuciones tanto teóricas como experimentales. Sostenía que las 
sensaciones forman la base de toda ciencia. Esto puede decirlo tanto un 
físico como un psicólogo, porque hace al problema general de la 
epistemología. Pero al especificar la naturaleza de las sensaciones, postuló 
la existencia de dos tipos de sensación completamente nuevos: la sensación 
de forma espacial (el caso de un círculo o cualquier otra forma geométrica) y 
la sensación de forma temporal (una melodía). Mach afirmó correctamente 
(según los psicólogos de la Gestalt) que esas sensaciones de forma espacial 
y forma temporal son independientes de sus elementos. Por ejemplo, los 
círculos pueden ser rojos, azules, grandes o pequeños, sin perder nada de 
su circularidad. De modo similar, las notas de la melodía pueden ejecutarse 
en otra clave, sin que haya alteraciones en la forma temporal. 
Christian von Ehrenfels (1859-1932) compartió el interés de Mach por la 
nueva psicología. Aunque era ante todo un filósofo, elaboró las nociones 
psicológicas de Mach en una teoría a la que llamó de la "cualidad 
guestáltica" [Gestaltqualität]. En su análisis de los nuevos elementos 
sensoriales abordó el problema de si esos elementos eran realmente 
nuevos. ¿Podían reducirse las nuevas cualidades a combinaciones de las 
otras cualidades? Decidió que aunque las cualidades dependían de los 
elementos —ordenados de acuerdo con cierto patrón—, se las experimenta 
de un modo inmediato, y no son inherentes a ninguno de los elementos 
componentes. Están en la mente y no en los acontecimientos físicos. 
Según Boring (1950): "Al principio los psicólogos de la Gestalt no 
comprendieron qué antepasado respetable y competente tenían en von 
Ehrenfels, pero pronto lo descubrieron y cuando murió, en 1933, la 
Psychologische Forschung publicó un reconocimiento, breve pero apropiado, 
de su papel" (pág. 608). De manera similar, Heider (1973) afirma que los 
guestaltistas de Berlín distinguieron a von Ehrenfels como un importante 
precursor de sus propias teorías. Sin embargo, el desarrollo original a cargo 
de Wertheimer, Köhler y Koffka se produjo, al parecer, antes de que tuvieran 
conocimiento de Ehrenfels y su obra. 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 4 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
Estas figuras postularon nuevos elementos, pero no fueron psicólogos 
guestaltistas. No comprenderemos la revolución guestaltista si no vemos que 
sus precursores, como Mach y von Ehrenfels, eran en realidad 
continuadores de la vieja tradición atomista. No evitaron el elementalismo, 
simplemente descubrieron nuevos elementos. Señalaron el problema pero 
dieron una solución completamente errónea; complicaron más de lo que 
simplificaron. 
Alexius Meinong (1853-1920) incurrió en el mismo error que von Ehrenfels. 
Fue discípulo de Brentano, y líder de la escuela de psicología de Graz. 
Elaboró las ideas de von Ehrenfels y modificó su terminología, pero no 
agregó nada esencialmente nuevo. Su metodología tendió a la 
fenomenológica, y es así otro antecedente de las posiciones guestaltistas. 
La psicología del acto y la de Graz no rompieron del todo con la tradición 
académica. 
Helson (1969), en un artículo titulado "¿Por qué sus precursores fracasaron y 
los psicólogos de la Gestalt tuvieron éxito?" afirma casi lo mismo. "Primero y 
principal, fue un movimiento radical. Una vez me referí al grupo Benussi 
como el ala izquierda de la Gestalt, a raíz de su suposición de que los 
procesos de más alto nivel explican las cualidades del todo, y Koffka dijo: 
"No, los radicales somos nosotros al rechazar esos procesos", y, por 
supuesto, tenía razón" (pág. 1007). 
El grupo Benussi del que Helson hace mención, estaba integrado por 
alumnos y asociados de Benussi, quien a su vez era discípulo de Meinong. 
Ellos, al igual que otros predecesores, no supieron dar el paso hacia lo 
radical ni pudieron rechazar el elementalismo. Sin embargo, Benussi hizo 
una larga serie de experimentos sobre la percepción, en un intento por 
aclarar la cuestión de si las propiedades guestálticas eran o no realmente 
diferentes de las sensaciones. Si hubiese rechazado la cuestión y aceptado 
las Gestalten como dadas en la percepción, habría sido el fundador de la 
escuela guestaltista. Tal como ocurrió, se convirtió en un opositor respetado 
y amistoso de los guestaltistas (Heider,1973). 
Por lo tanto, estas escuelas no florecieron ni ganaron adherentes como la 
psicología de la Gestalt lo hizo posteriormente. No cumplieron con una de 
las condiciones de Kuhn para tener un paradigma, y no fundaron una 
escuela real, puesto que las escuelas necesitan "alumnos". Y, aunque ahora 
podemos tomarlas como antecedentes en un sentido intelectual y 
sistemático, no hubo una verdadera continuidad entre sus representantes y 
los fundadores de la nueva escuela. En consecuencia, se puede pensar que 
el origen de la psicología de la Gestalt obedeció al mismo proceso que esta 
misma escuela sostuvo luego como base del aprendizaje, ¡una introvisión! 
Entre los precursores y partidarios de la psicología guestaltista, hubo mu-
chos psicólogos de Gotinga. G. E. Müller dirigía allí el laboratorio, e impulsó 
un programa de investigación introspectiva que tenía un marcado sabor 
fenomenológico. Luego habría de afirmar (Müller, 1923) que en la teoría 
perceptual de la Gestalt no había nada realmente nuevo. La investigación 
de otros tres hombres en su laboratorio prestó apoyo a su afirmación. Si estos 
hombres hubieran tenido la inspiración de basar una nueva escuela en sus 
resultados, los nombres de los fundadores de la Gestalt podrían haber sido 
Erich R. Jaensch (1883-1940), David Katz (1884-1957) y Edgar Rubin (1886-
1951). Los tres trabajaban y publicaban investigaciones fenomenológicas en 
1911 ó 1912, cuando Wertheimer publicó sus resultados e inauguró la 
psicología de la Gestalt. 
Jaensch trabajaba sobre la agudeza visual, y mostró que para estudiarla 
debían tomarse en consideración grandes sistemas interactuantes; el enfoque 
elemental atomista no servía. Katz había publicado una investigación sobre el 
color en 1907, y en 1911 publicó una extensa monografía sobre el mismo 
tema, una cuidadosa descripción fenomenológica de los diferentes tipos de 
colores: colores de superficie, colores de volumen y colores peliculares. 
Describió las condiciones para poder ver cada tipo de color, y no intentó 
explicar los diferentes tipos mediante la combinación de las sensaciones de 
color con algunos otros elementos, como hubieran hecho los wundtianos. 
Rubin no comenzó su trabajo hasta 1912, el ano en que se fundó la escuela 
de la Gestalt. En su investigación fenomenológica desarrolló la distinción entre 
figura y fondo. Advirtió que por lo general sobresalía una parte de la 
configuración total de estímulos, mientras que otra parte retrocedía y era más 
amorfa. Ofreció diversas demostraciones, en las cuales la figura y el fondo 
podían invertirse. No publicó sus trabajos hasta 1915; los guestaltistas los 
adecuaron rápidamente a su propio sistema, como otra prueba de que en las 
explicaciones era necesario considerar la totalidad de la estimulación. 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 5 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
 
Mientras tanto, otros autores se interesaban por problemas similares al 
que el triunvirato guestaltista había resuelto tan ingeniosamente. En 
Inglaterra, G. E. Stout (1860-1944) presentó en 1896 una serie de 
problemas sobre la relación parte-todo. Le interesaba especialmente la 
forma, y concluía que (1902): "un elemento que es aprehendido primero 
como parte de un todo, y luego como parte de otro, se presenta bajo dos 
puntos de vista diferentes, y por lo tanto sufre una transformación" (pág. 
71). Había enunciado claramente el planteo guestaltista de que existen 
todos que influyen sobre el modo de existencia de las partes. 
Antes de esa fecha, ya William James había desafiado el atomismo 
psicológico. Decía (1890): "El psicólogo tradicional habla como si un río no 
consistiera más que en cucharadas, ollas, barriles, cubos y otras formas 
moldeadas de agua. Aun cuando realmente hubiera cubos y ollas en la 
corriente, el agua continuaría fluyendo libremente entre ellos" (I, pág. 255). 
También la corriente de la conciencia tenía para James una realidad 
independiente de su análisis atomístico. 
Otra analogía de James resulta curiosamente semejante a la que 
utilizaría Köhler muchos años después: 
 
En cierto sentido, una burbuja de jabón tiene partes; es una 
suma de triángulos esféricos yuxtapuestos. Pero estos 
triángulos no son realidades separadas. Si tocamos la 
burbuja, los triángulos dejan de serlo. Igualmente, si 
descartamos un pensamiento sus partes se extinguen. 
Construir un nuevo pensamiento con las ideas que alguna 
vez nos han servido, sería algo así como construir una 
nueva burbuja con triángulos viejos. Cada burbuja, cada 
pensamiento, es una unidad orgánica, fresca y sui géneris 
(1890, I, pág. 279, nota al pie). 
Si James hubiera ido más allá, elaborando mejor su punto de vista, la 
psicología de la Gestalt podría haber tenido una fundación más temprana. 
Hemos mencionado ya a otro norteamericano, cuya proximidad a la 
Gestalt resulta sorprendente, aunque sus formulaciones se relacionaran 
con otra área empírica. John Dewey, en su trabajo sobre el arco reflejo 
(1896), se pronunciaba por un enfoque del campo, un estudio de la 
situación total en sí misma, y una renuncia al análisis artificial basado en el 
estímulo y la respuesta. El arco reflejo, para Dewey, era una unidad orgánica 
que perdía su significado y su realidad al ser analizado (véase capítulo 5). 
La atmósfera de pensamiento que precedió al surgimiento de la Gestalt 
parecía impregnada con la noción de campos, de todos orgánicos. Y este 
tipo de pensamiento no era exclusivo de los psicólogos y filósofos. Por 
ejemplo, Wilson, un importante biólogo, decía que no debe considerarse la 
célula como una unidad independiente, ya que la única unidad real era el 
organismo. 
 
 
La creación de la escuela de la gestalt 
Max Wertheimer, el de más edad de los fundadores, nació en Praga en 
1880, donde estudió derecho antes de dedicarse a la psicología (Boring, 
1950). Fue alumno de Stumpf y Schumann antes de recibirse con Külpe en 
Wurzburgo. Después de esto, pasó inadvertido para la historia durante unos 
seis años, pues al parecer era "financieramente independiente", lo que le 
permitió trabajar sólo dónde y cuándo quería. Volvió a aparecer en la 
superficie histórica en 1910, cuando llegó al Instituto Psicológico de Francfort 
del Meno. Había conseguido un estroboscopio de juguete al bajar del tren, y 
realizó algunas observaciones en su habitación del hotel; después fue al 
instituto para buscar más sujetos. Allí estaba Schumann, su amigo de Berlín; 
él fue quien le dio un taquistoscopio, y pronto otros dos graduados de Berlín 
—Köhler y Koffka— estaban ayudándolo a estudiar el movimiento aparente. 
Sin duda, los jóvenes asistentes estaban complacidos de ayudar al maduro 
Wertheimer, quien tenía treinta años por entonces, sirviendo de sujetos. Los 
tres sostenían luego largas discusiones con respecto a los resultados de su 
investigación. Durante mucho tiempo a los psicólogos les había resultado 
difícil interpretar el fenómeno al que debemos las películas cinematográficas. 
En esencia, el problema consistía en explicar, usando las sensaciones como 
elementos, la percepción del movimiento que surge de una serie de 
estímulos, ninguno de los cuales se mueve. 
Wertheimer trabajó con dos ranuras, una vertical y la otra inclinada veinte 
o treinta grados respecto de la vertical. Cuando se proyectaba luz, primero a 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 6 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
través de una ranura y luego a través de la otra, la ranura de luz parecía 
moverse de una posición a la otra, siempre que el tiempo entrelas 
presentaciones de las dos luces se mantuviera dentro de los límites 
adecuados. Wertheimer determinó estos límites. El intervalo óptimo es de 
60 milisegundos, aproximadamente. Si el intervalo entre las 
presentaciones supera los 200 milisegundos, la luz se ve primero en una 
posición y luego en la otra. Si es demasiado corto (30 milisegundos, o 
menos), se ven ambas luces simultáneamente. Wertheimer denominó fi a 
un tipo de movimiento; quiso darle un nombre para destacar su carácter 
independiente, como fenómeno por derecho propio. Es un fenómeno que 
no puede resultar de la suma de las estimulaciones particulares; 
ciertamente, el elementalista no puede pretender que al agregar una 
estimulación estática a otra estimulación también estática se obtenga por 
sumación una sensación de movimiento. Los fundadores de la Gestalt han 
tenido suerte, quizás, al trabajar con este paradigma experimental, tan 
propicio para demostrar que la situación general desempeña un papel 
crítico en la determinación de lo que se percibe. 
La monografía en la que Wertheimer describió la investigación (1912) 
contiene una explicación del movimiento aparente, tan simple y al mismo 
tipo tan ingeniosa, que sirvió como base para la nueva escuela de 
psicología. En lo esencial, la explicación es ¡que el movimiento aparente no 
necesita explicación! Simplemente existe como un fenómeno real por 
derecho propio, un fenómeno que no se puede reducir a sensaciones más 
simples, no importa de qué tipos sean éstas. Todo intento de analizarlo en 
función de relaciones más simples, a la manera wundtiana ortodoxa, 
destruiría la realidad del fenómeno como tal. El movimiento aparente no 
existe más que en las situaciones en que tienen vigencia ciertas relaciones 
prescriptas entre los elementos. Decía Wertheimer: "No existe ninguna 
razón interna en virtud de la cual se deba deducir a priori algo 
psicológicamente "dinámico" de algo "estático" " (Wertheimer, 1912; en 
Shipley, 1961, pág. 1082). 
Este comienzo aparentemente simple de la psicología de la Gestalt, no 
fue en realidad tan simple como pudiera parecer. Sus principios eran 
completamente opuestos a la mayor parte de la tradición académica en la 
psicología alemana. Sostener que una experiencia compleja tenía 
existencia propia, importaba una revolución. Sostener, como lo hacía 
Wertheimer, que los datos primarios de la percepción son estructuras 
(Gestalten), era una herejía para la tradición introspeccionista alemana, y 
para su contrapartida americana que florecía con Titchener. Para estos 
psicólogos, las estructuras eran cosas que debían descomponerse en sus 
elementos, sólo éstos eran primarios. 
Además, Wertheimer sostenía que era legítimo utilizar en la introspección 
palabras descriptivas, simples, ingenuas. Sostenía también que no debía 
esperarse que las sensaciones locales concordasen con la estimulación 
local, pues ambas son parte de un campo total que influye en las partes 
individuales, y el modo de esa influencia depende de la estructura del todo. 
No sólo Wertheimer defendía esta posición, Köhler y Koffka lo hacían 
también y de manera vehemente. Köhler dijo en su obituario de homenaje a 
Koffka: 
 
Aquellos fueron años de alegre revuelta en la psicología 
alemana. Todos respetábamos mucho los métodos exactos 
que se utilizaban para investigar ciertos datos sensoriales y 
hechos de la memoria, pero sentíamos también que un 
trabajo de tan corto alcance nunca podría darnos una 
psicología adecuada a los seres humanos reales. Algunos 
creían que los padres de la psicología experimental habían 
cometido una grave injusticia contra las formas superiores de 
la vida mental. Otros sospechaban que en la base misma de 
la nueva ciencia había algunas premisas que tendían a 
esterilizar su trabajo (1942, pág. 97). 
Este último punto coincide con el expresado de manera brillante por 
James y que hemos citado en el capítulo 4 (véase pág. 114). 
Estos animosos revolucionarios dieron impulso al movimiento. En Alema-
nia, como en América (por ejemplo Helson, 1925, 1926), había muchos a 
quienes no satisfacían la artificialidad y exigüidad de los resultados de la psi-
cología clásica. Estos psicólogos apoyaron rápidamente a la Gestalt. 
Muchos se alegraron de poder evitar la proliferación de elementos que exigía 
cada nueva experiencia compleja. Entendían que no podía ya negarse la 
legitimidad del enfoque fenomenológico, o de los fenómenos reales 
emergentes. Este fue el supuesto primario de la escuela que comenzaba a 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 7 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
desarrollarse. Veamos ahora con mayor detalle los principios sustentados 
por la nueva psicología. 
 
Los principios de la psicología de la gestalt 
 
Parte y todo 
Ejemplos del problema. La actitud de los guestaltistas frente a los todos es 
una de las más difíciles de comprender en todo el campo de la psicología. 
Por lo tanto, debemos dedicarle la más cuidadosa atención. Ciertamente, 
la distinción que hacen entre un todo y la suma de sus partes no es nueva. 
Hacia el 600 a.C., según cuentan, el sabio chino Lao-Tsé expresó la 
noción de que la suma de las partes es diferente del todo (Hartmann. 
1935, pág. 9). 
 
 
 
Figura 1. Un ejemplo de cómo la percepción de una parte depende de la configuración del 
todo. (Adaptado de Orbison, 1939, pág. 42). 
 
También Skinner (1938, pág. 29) ha sostenido que la cuestión de si el todo 
es diferente a la suma de sus partes es un seudoproblema. Por otra parte, 
Weiss (1967) tituló un artículo largo y muy bien ilustrado "1 + 1≠ 2 (Uno más 
uno no es igual a dos)", y no cabe duda alguna de que lo considera un 
problema significativo. Muchos se han interesado en él, y puede justificar 
tanta investigación como aquel otro enigma, el problema mente-cuerpo, a fin 
de determinar si es o no útil plantearse esta pregunta. 
Max Wertheimer abordó el problema, al referirse a lo dado en la experiencia 
(Wertheimer, 1938): "Lo dado está en sí mismo estructurado (Gestalten) en 
grados variables; consiste en todos y procesos totales estructurados más o 
menos definitivamente, con propiedades y leyes del todo, tendencias 
características del todo y determinaciones de las partes por el todo. Los trozos 
aparecen casi siempre como partes de procesos totales" (pág. 14). 
Por supuesto, Wertheimer está señalando la importancia de la estructura, 
pero no se limita a hacer sólo esto. Incluso un asociacionista o un estructu-
ralista podría admitirlo. Wertheimer está indicando una especie de prioridad 
lógica del todo. Consideren el ejemplo que proporciona Orbison (1939) y que 
reproducimos aquí como figura 1.-Los dos cuadrados son "objetivamente" del 
mismo tamaño y todos sus lados son rectos. Sin embargo, la percepción de la 
estructura del todo los hace aparecer como partes diferentes. Para un 
guestaltista carece de sentido afirmar que los dos cuadrados aparecen 
primero como partes y que integran luego todos diferentes. La propia 
naturaleza de su existencia como partes está determinada por los todos. 
Son comunes las analogías provenientes de otros campos que aluden a la 
importancia de la estructura y la diferencia entre todos y sumas de partes. Una 
de las más viejas y familiares es el agua, que es completamente diferente de 
una mezcla simple de hidrógeno y oxígeno. El agua tiene cualidades 
emergentes, esto es, cualidades que aparecen únicamente al combinarse sus 
elementos. Sólo podemos conocer las características del compuesto "agua" si 
estudiamos directamente el agua; esas características no podrían predecirse 
—al menos hasta hace muy poco tiempo— a partir del solo conocimiento de 
las características de los elementos. Aunque los progresos recientes en la 
teoría y técnica de la mecánica ondulatoria hanhecho posibles tales 
predicciones, se puede sostener que los avances podrían incluso no haber 
ocurrido en ausencia de las observaciones de los todos. 
C. S. Smith, un científico de materiales, en una reseña del status de su pro-
pio campo, hace varias afirmaciones que indican que los físicos se ven cada 
vez más forzados a admitir la importancia de los todos organizados en su 
estudio de los materiales: 
La característica principal de la actual ciencia de los materiales es su 
interés por las propiedades y la dependencia de estas propiedades 
de la estructura. Aquí es exactamente donde comienza la historia. La 
historia de los materiales ha sido un largo viaje en busca del 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 8 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
conocimiento a través de un territorio extraño y difícil, para retomar 
finalmente a la escena familiar con un conocimiento vastamente 
superior.. . No se puede entender la materia si no se tiene 
conocimiento de los átomos; no obstante, es ahora evidente que 
las propiedades de los materiales que gozamos en una obra de 
arte o explotamos en un cohete interplanetario no son realmente 
las de los átomos sino las de los agregados; en verdad, aparecen 
en la conducta de los electrones y los protones dentro de un marco 
de núcleos ordenados en una jerarquía completa de diferentes 
etapas de agregación. No es forzar demasiado la analogía, sugerir 
que la explicación química de la materia equivale a emplear una 
identificación de los tipos individuales de ladrillos como explicación 
de la Basílica de Santa Sofía. La loable lucha de los científicos por 
eliminar las pruebas de los sentidos ha producido algunas veces 
resultados absurdos (1968, pág. 638). 
 
Para que no queden dudas de que Smith está hablando sobre el 
problema todo-parte, veamos un fragmento posterior: 
A la enorme comprensión que se ha logrado al ahondar en 
las explicaciones atómicas, la ha seguido la comprensión de 
que algo esencial queda afuera. En su rápido avance, la 
ciencia ha tenido que ignorar el hecho de que un todo es 
más que la suma de sus partes (1968, págs. 643 -644) 
Polanyi (1968) ha sostenido con vehemencia que la biología no se puede 
reducir a la física y la química, por cuanto la morfología existente de un 
organismo, que proporciona las condiciones límite dentro de las cuales 
operan las leyes físicas o químicas, no se puede distinguir ni física ni 
activamente de otras morfologías no menos probables que sólo por 
casualidad no han llegado a concretarse. Este argumento es válido y se 
aplica incluso a los agregados, mucho más simples, de la ingeniería de los 
materiales. 
Die Physischen Gestalten, de Köhler (1920), es una exposición 
relativamente clara del punto de vista guestaltista sobre la relación parte-
todo (aunque un problema tan complejo, con tantas facetas, nunca es 
realmente simple). Aquí dice Köhler en parte: 
Consideremos las condiciones bajo las cuales un sistema 
físico alcanza un estado independiente del tiempo (esto es, un 
estado de equilibrio o un estado de los llamados 
estacionarios). En general, podemos decir que ese estado se 
alcanza cuando se satisface una cierta condición para el 
sistema como un todo. La energía potencial debe haber 
alcanzado un mínimo, la entropía un máximo, etcétera. La 
solución del problema no exige que las fuerzas o potenciales 
alcancen valores particulares en las regiones individuales, sino 
que la disposición total en el sistema, de unas fuerzas en 
relación a las otras, sea de un cierto tipo definido. Por lo tanto, 
el estado del proceso en cualquier lugar depende en principio 
de las condiciones existentes en todas las otras partes del 
sistema. Si para cada parte individual pueden formularse 
independientemente las leyes del equilibrio o del estado 
estacionario, entonces esas partes no constituyen en conjunto 
un sistema físico singular, sino que cada parte es un sistema 
en sí misma. 
Un circuito eléctrico es un sistema físico, precisamente porque 
las condiciones que prevalecen en cualquier punto dado están 
determinadas por las que rigen en todas las otras partes. Por 
el contrario, un grupo de circuitos eléctricos completamente 
aislados entre sí constituye un complejo de sistemas 
singulares independientes. Este complejo sólo es un "todo" en 
la mente de quien quiera pensarlo como tal; desde un punto 
de vista físico es una suma de entidades independientes 
(Köhler, 1920, en Ellis, 1938, págs. 18-19). 
Weiss (1967) brinda varios ejemplos muy sencillos de los sistemas 
complejamente interrelacionados mejor considerados como todos. Uno es la 
telaraña. Los cambios que la araña realiza cerca del centro de la tela tienen 
efectos que literalmente se pueden ver reverberar a través de todo el tejido, 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 9 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
como cuando una araña de jardín hace vibrar su tela en respuesta a un 
intruso. Se pueden buscar múltiples interconexiones entre todas las partes 
de la tela para explicar su acción, pero estas interconexiones desafían todo 
análisis; por lo tanto, "el todo es diferente de la suma de las partes". 
Como ejemplo contrastante, consideren un conjunto de 500 bolitas 
desparramadas por el piso. Supongamos que una bolita que llega de afuera 
golpea contra una de las del conjunto. Se sucederían múltiples choques, 
siempre y cuando la masa y la velocidad de la primera bolita fueran lo 
suficientemente grandes. No obstante, este "sistema" es bastante diferente 
del primero, y los cambios en la posición de las bolitas parecerían 
susceptibles de ser analizados en función de un conjunto de interacciones 
entre pares individuales de bolitas. En comparación, la tela de araña no da 
lugar a que le hinquemos nuestro diente analítico y constituye un sistema 
real y no la clase de pseudosistema que representan las bolitas. 
 
 
Inferencias para una concepción del mundo 
 
G. W. Hartmann ha señalado que hay dos puntos de vista extremos 
referidos al mundo físico, y al papel de los sistemas en él. Uno es que el 
mundo se compone de partes aditivas independientes, cuyo total 
constituye la realidad. El otro es que todo se relaciona con todo y no hay 
sistemas independientes. Los guestaltistas no sostienen ninguno de los 
dos extremos, aunque se inclinan por el último. Reconocen que hay 
sistemas que pueden considerarse independientes, a los fines prácticos 
(incluyendo los fines prácticos de la ciencia). Hartmann concluye (1935): 
"Ambos males se superan apenas reconocemos que las leyes de la cien-
cia son las leyes de los sistemas, que son estructuras de extensión finita, 
una generalización tan aplicable a la física como a la psicología" (pág. 42). 
Los guestaltistas quisieron extender estas ideas sobre los sistemas 
físicos a la psicología. Sostenían que al igual que en la física, en la biología 
y en la psicología hay fenómenos cuyo carácter depende del carácter del 
campo total. En la percepción visual, por ejemplo, lo que se ve es una 
función de la estimulación retinal total, general, más que de la estimulación 
de cualquier punto local específico. Lamentablemente, la naturaleza del 
campo psicológico no siempre es clara. 
En 1955, en la reunión de la American Psychological Association en San 
Francisco, el físico Robert Oppenheimer (1956) afirmaba no tener idea de lo 
que quería decir "campo psicológico". La afirmación arrancó risas y aplausos 
del auditorio de psicólogos norteamericanos. Aparentemente, muchos de ellos 
tampoco lo sabían, ni creían que existiera algo así o en todocaso 
consideraban que se abusaba de un concepto mal definido. Con todo, la ya 
citada analogía de Köhler parece suficientemente simple y razonable. La 
cuestión real es si puede aplicársela de una manera significativa a la 
psicología. Examinemos esta cuestión: ¿Qué significado pueden tener en la 
psicología los todos, los sistemas cuyas partes dependen del todo, los 
campos? 
Una de las claves es determinar cuándo algo es un sistema aislado. La 
teoría de la Gestalt sostiene que los campos o sistemas están ampliamente 
difundidos en la psicología, y que el análisis elementalista del estructuralismo 
o el conductismo destruye las relaciones significativas que pudieran guardar 
esos campos entre sí. Al mismo tiempo, los guestaltistas no niegan la 
necesidad de un análisis adecuado. ¿Cómo determinar si un campo particular 
puede ser objeto de un análisis ulterior sin que éste destruya las relaciones 
mismas que procuramos estudiar? Pareciera ser que el único camino es 
intentar ambos análisis, y utilizar el campo no analizado en la construcción de 
las leyes psicológicas. La decisión sobre el tipo de análisis a emplear debe 
hacerse finalmente sobre una base pragmática. Si el enfoque molar, 
guestaltista, lleva a leyes más útiles, y si no es necesario ningún análisis 
ulterior, entonces se adoptará este enfoque para esos fines particulares. Por 
el contrario, si ese enfoque no tiene éxito, entonces convendrá efectuar 
nuevos análisis. 
Una herramienta muy importante para determinar el grado y la clase de 
sistema que se tiene delante es el análisis factorial. Si se pueden tomar varias 
medidas de la conducta del sistema, la matriz de intercorrelaciones puede 
revelar aspectos significativos de la estructura de éste. Actualmente parece 
existir en los psicólogos alemanes una tendencia a retomar algunos de los 
problemas cualitativos de la Gestalt usando el análisis multivariable. 
Thurstone, aunque por cierto no era un guestaltista, fue muy bien conocido por 
su análisis multivariable. Dice de él Gulliksen: 
 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 10 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
 
 
Tampoco el experimentador puede esperar aprender mucho 
de un experimento que abarca sólo dos o tres variables. 
Durante los últimos veinticinco anos de su estudio, 
Thurstone, por lo común, investigaba de 40 a 60 variables a 
la vez a fin de obtener bastante poder de acción en las 
relaciones entre ellas. Se puede decir que éste es el mayor 
legado que nos dejó: el énfasis tanto sobre la 
experimentación correcta como sobre los análisis exactos en 
la situación multivariable, que es esencial para la psicología 
(1968, pág. 800). 
Las técnicas matemáticas modernas para estudiar sistemas dinámicos 
que abarcan muchas variables demuestran que Köhler tenía bastante razón 
al afirmar que las condiciones de equilibrio dependen de alguna condición 
del sistema en su totalidad. Estas técnicas matemáticas resultan muy 
eficaces cuando se las puede aplicar. Específicamente, algunos sistemas 
se pueden representar por medio de un conjunto de ecuaciones 
diferenciales lineales. Los coeficientes de las ecuaciones pueden, a su vez, 
representarse en una matriz. Por lo tanto, son las características de la 
matriz en su conjunto las que determinan si el sistema será o no estable, y, 
si lo es, qué clase de estabilidad manifestará. En consecuencia, algunos de 
los argumentos de la Gestalt poseen una interpretación muy precisa y son 
correctos. 
El psicólogo guestaltista actúa con el supuesto de que es el organismo 
estudiado quien debe elegir la unidad de descripción; esto es, las 
respuestas del organismo determinan qué es lo que constituye un todo 
significativo. Por ejemplo, si en un estudio de la percepción un observador 
informa que ve un árbol, la unidad de descripción será "árbol", y no una 
cierta combinación de verdes, marrones, texturas, etcétera. A los fines de 
este análisis particular, se supone que el árbol, tal como es percibido, es un 
sistema razonablemente aislado, una unidad de análisis significativa. La 
aceptación de la descripción fenomenológica implica una aceptación de las 
unidades escogidas por el que hace esa descripción. 
Muchas veces se elige la unidad que parece más natural al científico, que 
simplemente decidirá fenomenológicamente. Por ejemplo, puede elegir 
como unidad de respuesta en una rata el acto de bajar una palanca. Esta es 
la unidad de respuesta que le parece más útil. Como los que hacen la ciencia 
son seres humanos, este tipo de método parece inevitable. Al aceptar 
voluntariamente la descripción fenomenológica, el guestaltista ha reconocido 
que el conocimiento siempre dependerá en parte de la naturaleza del 
organismo percipiente, y al mismo tiempo ha decidido condescender a vivir 
con esa limitación. 
 
Psicología de la gestalt y fisiología 
 
En su artículo de 1912, Max Wertheimer ofrece una explicación basada en 
los acontecimientos fisiológicos presuntamente subyacentes cuando apenas 
terminaba de afirmar que el movimiento aparente no necesitaba ser explicado 
en función de sus "elementos". Sugería que cuando las relaciones 
temporales se encontraban dentro del ámbito adecuado, la excitación 
provocada por un objeto pasaba por encima de la excitación generada por el 
objeto que le seguía en presentación. Por lo tanto, la psicología de la Gestalt 
reveló desde un comienzo su profundo interés por la fisiología. 
Desafortunadamente, la fisiología ha desempeñado con harta frecuencia 
un papel puramente hipotético. En ausencia de la observación directa, era 
fácil formular la hipótesis del "campo fisiológico" que precisamente se 
necesitaba para "explicar" los resultados observados. En física un campo es 
simplemente una inferencia efectuada de manera directa a partir de los 
movimientos de las partículas dentro de una porción del espacio. De las 
observaciones de Oppenheimer antes mencionadas, podemos deducir que 
campo no siempre significa exactamente lo mismo en psicología que en 
física. Si así fuese, tendríamos en ambos casos una descripción matemática 
que predeciría el fenómeno en cuestión, y es todo lo que tendríamos. El 
campo físico posee sólo estas propiedades matemáticas; carece de 
propiedades existenciales. 
En psicología puede darse una situación similar. Al decir campo 
perceptual un psicólogo prudente se referirá sólo a ciertas relaciones 
antecedente-consecuente y a la descripción verbal o matemática de un 
estado de cosas que permita la derivación de las observaciones. Lo más 
probable es que el concepto de campo se utilice cuando el consecuente 
(informe verbal u otra conducta) no dependa punto por punto de las 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 11 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
características locales del estímulo. Si se utiliza el término "campo" en este 
sentido estricto, como un recurso matemático para describir relaciones, 
existe un marcado parentesco entre los campos psicológicos y los físicos. 
Por supuesto, si el campo psicológico no permite predicciones, carece 
esencialmente de significado. Dentro de este planteo estricto, un campo 
psicológico resulta muchas veces más "físico" que un campo fisiológico; es 
muy probable que este último sea un supuesto puro, sobre todo cuando lo 
emplean los psicólogos. Con esto queremos decir que a menudo no hay 
observaciones de ningún tipo en el nivel fisiológico. Si se reconoce que el 
campo fisiológico es un modelo que ayuda a hacer predicciones, su uso es 
perfectamente válido, porque en lo que hace al valor predictivo del campo 
es indiferenteque se le atribuya una localización fisiológica o no. Lo 
lamentable es que los demás pueden equivocarse, y pensar que el campo 
fisiológico se basa en alguna prueba fisiológica. 
Hasta ahora, el cuadro de la acción cerebral es muy incompleto. Ya los 
trabajos de ablación de Franz y Lashley, demostraron que el modo de 
acción del cerebro debe ser sumamente complejo, y nunca se cuestionó 
esta conclusión. Lashley sostuvo en general que lo que determina la 
conducta es una pauta global de actividad neural y no una actividad neural 
localizada (véase en el capítulo 11 una exposición más detallada de las 
opiniones de Lashley). Sin embargo, él, Chow y Semmes (1951) realizaron 
experimentos cuyos resultados pusieron en duda todo el punto de vista 
guestaltista, conforme al cual la actividad del campo eléctrico del cerebro 
sirve de base a la percepción. Lashley y sus colaboradores simplemente 
tomaron con seriedad la posición guestaltista y se encargaron de hacer 
entrar en corto circuito las corrientes del campo en la corteza visual del 
mono colocando papel de plata sobre la superficie cortical o alfileres 
metálicos en la corteza estriada. No encontraron deterioro de la 
discriminación visual y llegaron a la conclusión de que probablemente los 
campos corticales no están relacionados con la percepción visual. Este tipo 
de experimento se amplió posteriormente (Sperry y Miner, 1955; Sperry, 
Miner y Myers, 1955), sin afectar, una vez más, la discriminación visual. 
Köhler (1958) no creía que los procedimientos de Lashley hubiesen sido 
los adecuados para poner en corto circuito las corrientes corticales, pero 
de todos modos estaba más interesado en la interferencia más completa 
que se había producido en los experimentos de Sperry. Sin embargo, 
Köhler sostenía que estos últimos resultados no eran congruentes con 
ninguna teoría de los mecanismos corticales, por cuanto la lesión había sido 
tan extensa que la discriminación visual se debería haber deteriorado. 
Sospechaba que algunas señales extrañas bien podrían explicar estos 
resultados, sin que, en lo esencial, hubiera intervenido la discriminación 
visual. 
El intento de explicar la acción cerebral sin recurrir a un concepto de 
campo no ha sido abandonado (Hebb, 1949, 1959), y, no importa cuál sea la 
explicación final, lo cierto es que en el presente no existe ninguna 
explicación basada en ese concepto que goce de aceptación. La descripción 
de los campos cerebrales ofrecida por los guestaltistas depende en gran 
parte de los datos provistos por los experimentos perceptuales y no por los 
fisiológicos. Prentice (1959, pág. 451) cita investigaciones fisiológicas que 
representan la excepción a la regla anterior, pero hasta el momento los 
resultados fisiológicos no son contundentes. 
Debemos concluir que los enunciados fisiológicos de los guestaltistas son 
modelos que presumiblemente permiten la predicción de resultados en un 
nivel psicológico (conductal), aunque no es evidente que esas predicciones 
sean realmente posibles en todos los casos. 
Un ejemplo instructivo es la teoría de las fuerzas cohesivas y restrictivas. 
Fuerza cohesiva es la tendencia de las excitaciones corticales a atraerse 
entre sí, cuando no hay nada que las restrinja. Las fuerzas restrictivas 
impiden ese movimiento, y por lo general son un resultado de la 
estimulación presente. Cuando aparece una estimulación y luego es 
eliminada, las fuerzas cohesivas pueden manifestarse libremente. Brown y 
Voth (1937) demostraron los efectos cohesivos en un experimento sobre el 
movimiento aparente. Se dispusieron cuatro luces formando un cuadrado, y 
se encendieron una por vez, sucesivamente, siguiendo el patrón del 
cuadrado. Al hacer más rápida la sucesión se percibía un movimiento 
aparente, de una posición a la siguiente. Si se aumentaba más aun la 
velocidad, la trayectoria del movimiento se hacía curva y por último circular. 
¡La trayectoria percibida tenía un diámetro demasiado pequeño en relación 
con el que requerían las posiciones reales de las luces! Para que un círculo 
pudiera cubrir las luces debería tener un diámetro considerablemente mayor 
a la trayectoria del movimiento percibido. 
Para explicar este fenómeno se acudió a las fuerzas cohesivas: las 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 12 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
excitaciones originadas al encenderse las luces se atraen entre sí, 
reduciendo de este modo la trayectoria del movimiento percibido. El locus 
de la atracción es presumiblemente el cerebro. Sin embargo, es evidente 
que la inferencia sobre las fuerzas cohesivas se hace a partir de la 
observación de una relación estímulo-respuesta, y su utilidad como 
concepto explicativo no varía si suponemos que aquéllas ocurren en el 
campo de estímulos o en un campo psicológico. 
 
Isomorfismo 
Si los teóricos de la Gestalt tienden a inferir fácilmente fenómenos 
fisiológicos a partir de observaciones de estímulos y respuestas, ello se 
debe a que aceptan el principio del isomorfismo. Un isomorfismo es una 
relación 1:1, que en este caso se daría entre los campos cerebrales y la 
experiencia. Se supone que las propiedades estructurales de los campos 
cerebrales y de la experiencia son topográficamente idénticas; es decir, que 
en lo que se refiere al orden, la relación entre ambos es de identidad. 
Köhler enunció así el isomorfismo con respecto al espacio experimentado 
(1947). "El orden que experimentamos en el espacio es siempre 
estructuralmente idéntico al orden funcional en la distribución de los 
procesos cerebrales subyacentes" (pág. 61). Woodworth (1948, pág. 135) 
utilizó una analogía para aclarar lo que quieren decir los guestaltistas con el 
término de "isomorfismo” : la relación existente entre un mapa y el país que 
representa. El mapa y el país no son lo mismo, pero sus estructuras son 
idénticas en el sentido de que podemos leer las características del país en 
el mapa (y viceversa). La identidad es una identidad muy restringida. Todo 
lo que el guestaltista parece plantear es que los campos fisiológico y 
experiencial tienen cierta identidad quizá no tan fuerte como la que existe 
entre un mapa y un país. Para seguir con la analogía de Woodworth, la 
"escala" que se utiliza al pasar de la fisiología a la experiencia, o viceversa, 
puede no ser la misma para todas las partes del mapa o el país. Además, 
el mapa puede plegarse o enrollarse sin destruir el isomorfismo. Pese a 
todo, el guestaltista supone que llegará un momento en que lo que 
conozcamos sobre la experiencia nos informará sobre la fisiología, y 
viceversa; sólo necesitamos más instrucciones para la lectura y un acceso 
más fácil a los fenómenos fisiológicos. 
La doctrina del isomorfismo lleva fácilmente a otro modo de enfocar el 
problema todo-parte. Recapitulando, los guestaltistas acentuaron las 
propiedades de los todos y un enfoque fenoménico de la percepción. Gibson 
demostró que las propiedades informativas de nuestro mundo de estímulos 
requiere una descripción "holística" completa. Estos hechos tienen su 
contraparte en las observaciones fisiológicas realizadas años después de que 
la doctrina del isomorfismo fuera propuesta. En su artículo, ahora clásico, 
Maturana, Lettvin, McCulloch y Pitts (196C) describieron unidades en el 
sistema óptico de la rana que respondían cuando los estímulos presentaban 
ciertas características complejas, como, por ejemplo, un determinado grado 
de curvatura, pero que no respondían cuando esas características estaban 
ausentes. Es evidente que a una fisiología o a una psicología que estudiase 
sólo las respuestas locales a la estimulación local le resultaría imposible 
abordar propiedades tan complejas. Probablemente hay grandes cantidades 
de ejemplos de estas redes nerviosas que extraen rasgoscomplejos de los 
estímulos, tanto en el hombre como en las ranas. Estas redes pueden extraer 
precisamente las clases de rasgos que producen información, que Gibson 
destaca. 
La doctrina del isomorfismo refleja una concepción del valor de la 
introspección bastante diferente de la del conductismo. Para los guestaltistas, 
la experiencia es sólo la otra cara de la fisiología y se convierte, por lo tanto, 
en su "camino real" hacia el conocimiento de ésta. La misma actitud podría 
deducirse de un punto de vista interaccionista —o del doble aspecto— del 
problema mente-cuerpo. Sin embargo, el enunciado guestaltista del 
isomorfismo era más claro y específico que las nociones vagas y generales 
de la correspondencia mente-cuerpo implícitas en las "soluciones" filosóficas 
mente-cuerpo. 
 
Innatismo-empirismo y el principio de contemporaneidad 
 
Los dos componentes del isomorfismo de los guestaltistas existen 
actualmente. Tanto la fisiología como la experiencia correlacionada son 
accesibles al estudio en nuestros días. La experiencia presente sólo puede 
explicarse sobre la base de su relación con el estado presente del campo 
fisiológico. Este punto de vista relativamente ahistórico explica el hecho de 
que los guestaltistas, a diferencia de los miembros de las otras escuelas, 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 13 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
muestren poco interés por la experiencia pasada. No niegan que ésta 
pueda desempeñar un papel en la percepción y en la conducta, pero le 
conceden poca importancia. Para que la experiencia pasada pueda ejercer 
algún efecto debe modificar la condición presente del organismo. De modo 
que el conocimiento completo del presente no deja nada sin explicación 
causal, mientras que el estudio del pasado tiene la desventaja de que los 
sucesos posteriores distorsionan los anteriores, y además la participación 
del efecto histórico en el campo presente aumenta la complejidad. 
Köhler fue uno de los que se pronunciaron contra la experiencia pasada 
como único principio explicativo: 
 
Sería muy lamentable que al llegar a este punto se dejara de lado 
el problema, como si no fuera más que otro caso de influencia 
déla experiencia pasada. Nadie duda de que la experiencia 
pasada sea un factor importante en algunos casos, pero el intento 
de explicar todas las percepciones en estos términos está 
condenado al fracaso, porque es fácil mostrar casos en los cuales 
la experiencia pasada no influye en absoluto sobre la percepción. 
Un ejemplo es la figura 1. Vemos un grupo de rectángulos; pero 
también podrían verse dos H con otras líneas agregadas. A pesar 
de nuestra extensa experiencia pasada con la letra H, es la 
articulación del objeto presentado la que determina lo que vemos 
(1938, pág. 58). 
 
Esta es la figura 2 de Köhler: 
 
 
Köhler no dijo que la experiencia pasada carece de importancia para la 
percepción presente, ni que la conducta perceptual es innata. Hay tres 
tipos de variables que pueden influir en la percepción: genéticas, históricas y 
presentes. Por lo general se acepta que el innatismo es la posición que 
sostiene que las variables genéticas determinan por completo la respuesta 
perceptual presente. La posición guestaltista no es innatista en este sentido. 
Los guestaltistas han insistido simplemente en que las variables históricas no 
determinan por completo las respuestas perceptuales, y concomitantemente 
han puesto el énfasis en las otras dos clases de variables. 
Egon Brunswik, un psicólogo con inclinaciones de tipo guestaltista (véase 
capítulo 11), no encontraba nada contradictorio en la idea de que las leyes 
guestaltistas de la organización que tienen que ver con los rasgos del 
estímulo presentado, puedan ser aprendidas. Brunswik y Kamiya (1953) 
hicieron un estudio preliminar de los estímulos proporcionados por fotografías 
de objetos naturales, para ver si el hecho de que visualicemos los elementos 
próximos como partes del mismo objeto podía deberse a que hemos 
aprendido que los elementos próximos pertenecen al mismo objeto. Si en un 
estímulo dado, los elementos próximos tendieran a pertenecer al mismo 
objeto, entonces pudiera ser cierto que hemos aprendido a organizar los 
objetos próximos en una misma totalidad, en el curso de otras experiencias 
que nos mostraron que esos elementos perceptuales provenían del mismo 
objeto. Brunswik y Kamiya encontraron una tendencia, relativamente débil, a 
que los elementos próximos pertenezcan al mismo objeto. Concluyeron que 
el individuo podía aprender el principio de proximidad, aunque la 
demostración de esto requeriría ulteriores investigaciones. Debía eliminarse 
la posibilidad de que el sistema visual hubiera "aprendido" el principio en el 
curso de la evolución. 
 
La actitud hacia el análisis 
 
La psicología de la Gestalt comenzó en parte como una revuelta contra el 
análisis introspeccionista, al que consideraba artificial. Pero los psicólogos de 
la Gestalt no dejaron de reconocer que el análisis está en el meollo mismo de 
la ciencia. No se objetaba el análisis como tal, sino un tipo particular de 
análisis. Köhler (1947) decía que el análisis de los introspeccionistas 
ortodoxos descuida la experiencia más importante. La experiencia común, la 
experiencia de la vida cotidiana, no puede encontrarse en la psicología del 
introspeccionista. Köhler no sostenía que los hallazgos del introspeccionista 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 14 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
fueran irreales, sino que su realidad era imaginada y artificial. Los 
psicólogos guestaltistas no objetaron la artificialidad del laboratorio como 
tal, sino la artificialidad de un método altisonante y una concepción estéril. 
La Gestalt no es una psicología aplicada, sino que los guestaltistas han 
intentado hacer de ella una psicología cuyos resultados se apliquen a la 
experiencia real. 
También se ha considerado que los guestaltistas rechazan la 
cuantificación. En realidad no creían que la cuantificación fuera ilegítima o 
innecesaria, sino más bien prematura. Sostuvieron que la psicología debía 
dedicarse en un primer momento a los descubrimientos cualitativos 
importantes. No se opusieron a la cuantificación como tal; sí, en cambio, a 
la cuantificación por la cuantificación misma. Köhler (1947) resume esta 
opinión al afirmar que "difícilmente pueda exagerarse el valor de la 
información cualitativa, como complemento necesario del trabajo 
cuantitativo" (pág. 49); y más adelante, a propósito de su propio trabajo 
sobre el aprendizaje: "Todo cuanto hay de valioso en estas observaciones 
desaparecería si se las manipulara en términos estadísticos y abstractos" 
(pág. 50). No con mucha frecuencia aparece la oportunidad de señalar una 
analogía entre la actitud del psicólogo guestaltista y la del condicionador 
operante, ¡pero he aquí una excepción! 
Koffka (1935, págs. 13-15) utilizó el mismo tipo de argumentos al 
referirse a la cuantificación, pero lo hizo de una manera más completa y 
refinada Destruyó la supuesta antítesis entre cantidad y cualidad, 
concluyendo que "la descripción cuantitativa, matemática, de la ciencia 
física, lejos de oponerse a la cualidad, no es más que una manera 
particularmente exacta de representar la cualidad" (pág. 14). Por lo tanto, 
Koffka estaría de acuerdo en que, a su debido tiempo, la psicología, para 
alcanzar una precisión máxima, deberá expresar sus leyes en forma 
cuantitativa. 
 
Enunciados empíricos 
 
Principios de organización 
 
Los enunciados empíricos guestaltistas mejor conocidosson los principios 
de la organización perceptual, formulados por Wertheimer (1923). Estos 
principios suelen probarse mediante una demostración, precedente que 
seguiremos aquí. Hochberg y McAlister dicen del status de las leyes de 
organización (1953): "A pesar de su gran valor heurístico, el estudio empírico 
de los principios de la organización perceptual resulta a menudo difícil, debido 
a su formulación subjetiva y cualitativa" (pág. 361). De modo que si el lector 
encuentra dificultades para comprender las leyes que presentamos a 
continuación, no debe necesariamente sentir que la culpa es sólo suya; ni 
siquiera los factores preceptúales a los que se concede mayor importancia 
son objeto de una formulación precisa. 
 
fig 3. Ejemplos de factores preceptúeles 
 
1. Proximidad: Tendemos a percibir juntos los elementos próximos en 
el espacio o en el tiempo. Por ejemplo, las líneas de la figura 3a tienden a 
ser vistas como tres pares de líneas, mas que de cualquier otra manera. 
2. Similitud: Siendo las otras condiciones iguales, los elementos 
parecidos tienden a verse como partes de la misma estructura (figura 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 15 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
3b). 
3. Dirección: Tendemos a ver las figuras de manera tal que la 
dirección con-time fluidamente. La figura 3c ejemplifica este factor. 
4. Disposición objetiva: Cuando vemos un cierto tipo de 
organización, continuamos viéndola aun cuando los factores de 
estimulo que llevaron a la percepci6n original desaparezcan. 
Consideremos la serie de la figura 3d. Si miramos los círculos 
progresivamente, de izquierda a derecha, tendemos a continuar viendo 
pares de círculos como en la izquierda, aun cuando a la derecha el 
factor de proximidad ya no favorece esta organización. 
5. Destino común: Los elementos que se desvían de un modo 
similar respecto de un grupo mayor, tienden a su vez a agruparse 
(figura 2e). 
6. Pregnancia: Vemos las figuras de la "mejor" manera posible bajo las 
condiciones estimulantes dadas. La figura buena es una figura estable. Por 
ejemplo (figura 3 f), frecuentemente se cierran las brechas de una figura 
debido a que la figura resultante es mas "pregnante" (subprincipio del 
cerramiento). Una buena figura es aquella que no se puede hater-=trigs 
simple o mas ordenada mediante un campo perceptual. 
Wertheimer reconocía que las leyes de organización distaban de ser 
una formulación final, o incluso una formulación completa. Por implicación, 
sugirió parte del trabajo que debía hacerse para mejorarlas (1923; en Ellis, 
1938): "¿Qué sucederá cuando aparezcan dos de estos factores en la 
misma constelación? Pueden cooperar o pueden oponerse... De esta 
manera, es posible probar la fuerza de estos factores" (págs. 76-77). 
Doce años después, Koffka podía decir (1935): "Como ya ha sugerido 
Wertheimer, podría medirse la fuerza relativa de los factores, variando 
estas distancias relativas" (pág. 166). En la actualidad, a un cuarto de siglo 
de la afirmación de Koffka, seguimos careciendo de formulaciones 
cuantitativas sobre la fuerza relativa de los factores en la organización. 
Lamentablemente, este tipo de situación es común en la psicología. Se 
conocen las variables efectivas, o por lo menos algunas de ellas, pero no 
se conocen las relaciones funcionales exactas que relacionan las variables 
independientes efectivas con las variables dependientes en cuestión. Los 
guestaltistas procedieron de la misma manera que criticaron en otros. 
Construyeron demostraciones donde podía apreciarse claramente la 
operación de los factores individuales, en igualdad de las otras condiciones. 
Faltaban y faltan las leyes de combinación de los factores, sus fuerzas 
relativas, e incluso definiciones precisas de los significados de las variables. 
Principios del aprendizaje 
El aprendizaje no ha merecido de los psicólogos de la Gestalt la misma 
atención que la percepción. Sin embargo, llevaron a cabo algunos estudios 
muy sugestivos. Mentality of apes de Köhler (1925), se basa sobre todo en 
sus estudios en la estación antropoide de Tenerife (Islas Canarias), donde 
quedó abandonado durante la Primera Guerra Mundial. 
Fue muy natural que Köhler encarara los procesos de solución de 
problemas con una perspectiva completamente distinta de la de los 
conductistas y asociacionistas, e incluso los funcionalistas. La psicología de 
la Gestalt se apoya en la premisa de que la percepción está determinada por 
el carácter del campo como un todo. Es muy natural, entonces, que el 
aprendizaje tenga una explicación análoga. Es eso exactamente lo que hizo 
Köhler. Para él, la solución de un problema es una reestructuración del 
campo perceptual. Cuando se presenta un problema falta algo, necesario 
para una solución adecuada. La solución llega cuando el elemento que falta 
se incorpora de tal modo que el campo se hace significativo en relación al 
problema planteado. Por ejemplo, a uno de los chimpancés con los que 
experimentaba Köhler se le dieron dos palos que podían unirse, y que en 
esas condiciones permitían alcanzar una banana que no podía obtenerse de 
ninguna otra manera. Después de muchos intentos vanos por alcanzar la 
banana con un solo palo, el chimpancé desistió y se dedicó a jugar con los 
palos. Cuando accidentalmente (o por lo menos en un momento de ocio) unió 
los dos palos, inmediatamente alcanzó y obtuvo la banana. Había surgido el 
ingrediente perceptual que faltaba para la solución; el campo perceptual se 
reestructuró. 
El guestaltista querría que advirtiésemos que el ingrediente faltante en la 
solución no es un elemento faltante. Todos los elementos estuvieron siempre 
presentes, aunque no se los "vio" de la manera correcta. Nuestro propio 
lenguaje, al emplear la palabra "ver" en este contexto, nos dice cuán estrecha 
es la analogía existente entre la percepción y la solución de problemas. 
Así como las figuras perceptuales "buenas" son estables, también lo es el 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 16 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
aprendizaje, una vez que se lo ha logrado mediante esta restructuración por 
introvisión. Los guestaltistas consideraban que algunos tipos de aprendizaje 
requerían un único ensayo y que la ejecución era susceptible de ser 
repetida fácilmente sin más práctica. 
La mayor parte del trabajo de los guestaltistas se refiere a la solución de 
problemas y no tanto al aprendizaje. Puede establecerse una distinción 
aproximada entre las dos áreas. La solución de problemas implica que 
ciertos elementos ya conocidos se combinen de un modo tal que permitan 
alcanzar la solución. El aprendizaje por lo general se refiere a la adquisición 
de respuestas relativamente más simples, más discretas. La distinción es 
hasta cierto punto arbitraria: los experimentos de Köhler con monos pueden 
considerarse como casos de aprendizaje o casos de solución de problemas. 
En Productive thinking (1945), Wertheimer sugirió métodos efectivos para 
la solución de problemas. Wertheimer aplicó los principios guestaltistas del 
aprendizaje del pensamiento creador humano. Según él, debe pensarse en 
totalidades. Es necesario tener un amplio panorama general de la situación, 
sin perderse en los detalles. Si no se pueden evitar los errores, serán por lo 
menos errores buenos, errores con una posibilidad de éxito, y no errores 
ciegos cometidos sin considerar las limitaciones de la situación como un 
todo. Así como quien aprende debe considerar la situación como un todo, 
también el maestro debe presentar la situacióncomo un todo. No debe 
esconder la solución o el camino correctos, ni instar al error, como hacía 
Thorndike. A nadie debe instársele a dar un solo paso a ciegas; ni siquiera 
se le debe permitir. Más bien hay que instarle a no perder de vista las metas 
y los requisitos para el éxito. 
Las técnicas más modernas de instrucción programada, o individualizada, 
están concebidas para eliminar errores, de acuerdo con la sugerencia de 
Wertheimer. Estas técnicas no están basadas en la teoría guestáltica sino 
las reiteradas experiencias con aquello que funciona mejor. Se podría 
señalar incluso, con un poderoso esfuerzo, que "la discriminación libre de 
errores" tal como la desarrolló Terrace (1966) es un modo muy efectivo de 
enseñar distinciones sensoriales simples y está también concebida para 
eliminar errores. Se precisa un poderoso esfuerzo para relacionar esto con 
las sugerencias de Wertheimer, porque la situación de Terrace es 
evidentemente mucho más simple que las situaciones que Wertheimer 
estaba tratando. 
Duncker (1945) realizó un amplio análisis guestaltista del proceso de solu-
ción de problemas. Analizó los factores (de la situación y del procedimiento 
seguido para resolver los problemas) que determinan la dificultad para hallar 
una solución. Como Wertheimer, creía que uno de los obstáculos más serios 
para un desempeño exitoso es la tendencia del sujeto a restringir el número 
de soluciones posibles. Dedicó mucha atención al estudio de la fijación de las 
respuestas. Consideraba que los errores son útiles, en el sentido de que el 
pensamiento no regresa a las ideas originales sobre soluciones posibles 
cuando se descubre la falsedad de éstas. De modo que no hay una simple 
eliminación de los errores, sino que éstos dirigen las respuestas ulteriores. Los 
requisitos planteados por la situación problemática "piden" una solución que 
incluya los atributos requeridos; en otras palabras, las respuestas son 
determinadas por la situación total, el campo del problema. La clásica 
monografía de Duncker contiene muchas ideas y ejemplos ingeniosos, pero 
adolece de una característica usual en los trabajos guestaltistas: en su mayor 
parte es programática y no experimental. 
Los guestaltistas suelen acentuar el carácter dirigido de la conducta en las 
situaciones de resolución de problemas. Thorndike destacaba la importancia 
del aprendizaje por ensayo y error, como si la conducta del animal en la 
situación fuera ciega y azarosa. Köhler y Wertheimer señalaron que lo ciego 
era la situación de Thorndike; la naturaleza azarosa de la actividad no era 
inherente al animal sino a la situación. Sólo es posible una buena solución 
cuando el animal dispone de toda la situación. En la situación de la caja de 
truco de Thorndike, solamente el experimentador podía ver la situación 
general. La situación reduce al animal al ensayo y error; pero decir que el 
aprendizaje se realiza en general por ensayo y error es en sí mismo un error. 
Thorndike, uno de los blancos predilectos de las críticas de la Gestalt (véa-
se capítulo 3), había afirmado que el aprendizaje es un proceso gradual de 
eliminación de los errores, acompañado de una fijación de la respuesta 
correcta. Para los guestaltistas, el aprendizaje no es casi nunca gradual, sino 
que más bien es un proceso que implica la introvisión. Podemos considerar la 
introvisión como un cambio súbito en el campo perceptual. Aparentemente no 
hay una razón teórica básica que obligue a los guestaltistas a postular el 
carácter súbito del cambio perceptual, pero las observaciones empíricas de 
Köhler le indicaron que hay, en efecto, un cambio súbito. Generalmente se 
citan cuatro índices conductales para el aprendizaje por introvisión: la 
 UNIDAD I LOS SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 
 
MÓDULO 2102- LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y SUS SISTEMAS TEÓRICOS 17 
 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Marx, M.H. y Hillix (1987) Sistemas y teorías Psicológicas Contemporáneos. México. Paidos. 
 
transición súbita de la incapacidad a la destreza, la rapidez y suavidad del 
desempeño cuando se ha captado el principio correcto, la buena retención, 
y la inmediata transferencia de la solución a otras situaciones similares que 
implican el mismo principio. Una vez unidos los dos palos para alcanzar la 
banana, volverán a unirse en otras situaciones para alcanzar otros objetos, 
siempre que haya habido una verdadera introvisión. 
El desacuerdo entre los sostenedores del aprendizaje continuo 
(Thorndike) y los del aprendizaje súbito (Gestalt), dio lugar a la controversia 
sobre la continuidad o discontinuidad del aprendizaje. De acuerdo con la 
posición continuista, cada ensayo o refuerzo aumenta la fuerza de la 
respuesta. Los discontinuistas niegan este supuesto, y acentúan en cambio 
la importancia de los incrementos discontinuos y súbitos de la respuesta, 
que corresponden a las introvisiones. 
Como muchas otras controversias, no se espera que ésta pueda 
contestarse por un sí o un no. De hecho, en el desempeño se observan 
ambos progresos, continuos y discontinuos. Una teoría completa del 
aprendizaje debe definir las variables que afectaran el aprendizaje, y 
describir sus relaciones funcionales con el desempeño del organismo. En el 
aprendizaje son posibles tanto las curvas continuas como las discontinuas; 
todo depende de los valores que alcancen las variables efectivas en el 
curso de sucesivos ensayos. 
Spence (1940) ha mostrado que la teoría de Hull, que considera 
continuo el aprendizaje, puede predecir incrementos súbitos en el 
desempeño si se eligen adecuadamente las constantes de sus ecuaciones. 
Si entre un ensayo y el siguiente hay un cambio súbito en un parámetro 
como "horas de privación" habrá un incremento súbito en el desempeño. La 
afirmación guestaltista se limita a indicar que esos cambios súbitos pueden 
ocurrir, aunque probablemente como una función de otras variables y no 
sólo de modificaciones en la privación. La teoría guestaltista del 
aprendizaje enfrenta ahora la tarea de escribir las ecuaciones necesarias 
para ponerse a la altura de sus refinadas competidoras, que actualmente 
pueden predecir los mismos fenómenos. Con todo, el hecho de que la 
introvisión ocurra o deje de ocurrir no afecta los principios básicos de la 
teoría guestaltista. 
La introvisión implica la estructuración o reestructuración de la situación 
como un todo. La teoría de la Gestalt permite predecir, entonces, que en oca-
siones el animal no responderá al estímulo local, sino a una relación entre 
estímulos. Esto es exactamente lo que sostiene la Gestalt en materia de 
percepción: la percepción está más de acuerdo con el campo total que con la 
estimulación local, elemental. La conducta, entonces depende de la situación 
como un todo. 
El experimento de transposición es un ejemplo de este principio. Dadas 
dos tarjetas grises, se enseña a un animal a responder a la más oscura, bajo 
la cual siempre encuentra comida. La explicación asociacionista tradicional 
diría que la tarjeta oscura se ha asociado con la recompensa, y por lo tanto el 
animal se acerca a ella; la tarjeta clara carece de asociaciones, y por lo tanto 
el animal no se acerca a ella. Sin embargo, cuando se pone la tarjeta oscura 
junto a otra más oscura aun, bajo ciertas condiciones el animal elige la tarjeta 
que ahora es más oscura, aunque su respuesta a ella nunca haya sido 
reforzada. Koffka (1935) decía que al mirar las dos tarjetas el animal percibe 
una gradación de la menor claridad a la mayor claridad, y responde al grado 
más bajo. De modo que al hacer predicciones se debe considerar la totalidad 
del campo. 
Spence (1937b) ha derivado este tipo de respuesta relacional 
introduciendo gradientes de generalización del refuerzo (de la tarjeta 
reforzada a otros valores del gris) y de generalización de la inhibición (de la 
tarjeta más clara a otros valores). Si se da una forma apropiada a las curvas 
de generalización, el animal

Continuar navegando