Logo Studenta

67 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD - Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos - E S

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 3
Actividad 8
Power Point
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
GRUPO: 9324
FECHA DE ENTREGA: 23 DE OCTUBRE DEL 2018
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a distancia
Estrés
Definiciones
Safarino (1994) “Condición que resulta cuando la transacción entre persona y medio llevan al individuo percibir discrepancia entre la situación y los recursos biológicos, psicológicos y sociales.
Alvarez-Gonzalez (1987) “Es una respuesta del organismo ante estimulaciones que tienden a romper su homeostasis, las que pueden ser de origen psicosocial, físico o biológico, esta respuesta es de tipo sistemático e integra los niveles psicológicos, neurológicos y endocrinos.
Lazarus (1984) “El resultado de la relación entre individuo y entorno. Evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus recursos debido a la presencia de demandas de tareas, roles interpersonales y físicos. Y ponen en peligro su bienestar. 
Causas
Puede ser ocasionado por cualquier acontecimiento que signifique peligro para la persona. Mas que la situación, lo importante es la trascendencia o significado que tenga para el individuo.
Causas psicosociales: interacción entre comportamiento social, sentidos, y su interpretación.
Causas bioecologicas: se originan de actividades de funciones normales y anormales del sistema del organismo.
Tipo de personalidad: se originan de dinámicas del individuo, su percepción sobre si mismo y el significado que se le dan a las situaciones, manifestándose en comportamiento de riesgo. 
En el trabajo: gran cantidad de trabajo y poco tiempo, conflictos con el jefe, con los compañeros de trabajo. Problemas acumulados por resolver.
En la vida personal: divorcio, enfermedad, fallecimiento de un ser querido, problemas económicos, problemas con la pareja, problemas con los hijos.
Consecuencias 
Cambios de hábitos relacionados con la salud.
Alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos
Cambios cognitivos que pueden afectar a la conducta, las emociones y la salud.
Estrategias de intervención
Terapia Cognitivo-Conductual
Identificar y cambiar ideas erróneas y conductas no deseadas, por ansiedad o temor que generan síntomas y propicia el estrés. Para recuperar la vida libre de ansiedad; enfocándose en la resolución de conductas de evitación.
Terapias alternativas/ holísticas.
Acupuntura
Aromaterapia
Ejercicio físico
Homeopatía
Masaje
Medicina holística
Programación neurolingüística
Reflexología
Flores de Bach
Sitas
Thai chi
Tratamiento nutricional
Yoga
Taller de prevención y manejo de estrés.
Dos aspectos fundamentales: vida cotidiana y ámbito laboral,
Ofrecer espacio donde incorporar nuevos enfoques y habilidades de resolución, pues conociendo mejor su entorno mejorara su percepción del ambiente y sus perspectivas de este, manteniendo mayores herramientas contra la ansiedad y el estrés. 
Psicoeducacion y ejercicios de relajacion-respiracion.
Brindar al paciente información sistematizada del porque de sus síntomas, así como las consecuencias para interpretar la distorsión de las señales y así tener estrategias de afrontamiento brindándole material de documentación.
Se transmite de tres formas.
El uso compartido de agujas, jeringas, instrumentos contaminados o transfusión sanguínea.
Por vía perinatal.
Por vía sexual, ocupando esta ultima el 91.4% de los casos acumulados en México.
Entre los 15-44 años esta la población mas afectada por el VIH
El 83.8% de los casos acumulados de SIDA corresponden a hombres y el 16.2% a mujeres, estableciéndose una relación hombre-mujer de 6 a 1. 
El uso del condón es una de las formas mas efectivas para prevenir el VIH/SIDA y otras ITS, siempre y cuando se utilice correcta y consistentemente. 
Prevención del VIH/SIDA
Conductas de riesgo para la infección de VIH
Razones por las que los jóvenes no usan el condón.
No es placentero.
Su religión no les permite usarlo
Creen que no es apropiado usarlo con parejas ocasionales.
Al usarlo el hombre pierde la erección.
Se puede romper.
El VIH puede atravesar el látex
No tienen la capacidad percibida para usarlo, es decir, no se creen capaces de utilizarlo.
Factores psicosociales con no usar el condón.
La abnegación por parte de la mujer, ya que se asocia con la baja moralidad.
El estrato socioeconómico.
La mala educación sexual.
Asocial al SIDA con una imagen gay.
Los roles culturales como por ejemplo, que el hombre ve al condón como un método anticonceptivo mas que un método para prevenir el VIH/SIDA.
El poder de decisión en el terreno sexual.
La subordinación de la mujer en la elección dentro de la pareja. 
Catalogado como uno de los mas importantes problemas de la salud publica contemporánea. 
Los psicólogos han ocupado un lugar crecientemente reconocido en la atención al dolor crónico.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión física presente o potencial o descrita en términos de la misma. 
El dolor es un fenómeno multicausal y se han creado una serie de modelos complejos y multidimensionales para abordar el dolor. 
Dolor crónico
Aportaciones de la psicología.
La evaluación psicológica del dolor.
El diagnostico psicológico del dolor parte de la premisa general de que hay que pedirle a la persona que lo describa u observar su conducta; en otras palabras, el reporte del paciente debe ser la fuente primaria de evaluación.
Técnicas de los psicólogos para evaluar la intensidad del dolor:
Las escalas y para la evaluación de la frecuencia y duración del dolor, conociendo los factores contingentes, se usan comúnmente métodos de auto registro.
Incluir el papel de la pareja y los efectos en el funcionamiento familiar y el estado psíquico de los allegados al paciente en la evaluación psicológica de cualquier dolor. 
Los enfoques mas empleados para el manejo psicológico de cualquier dolor son: las terapias de modificación de conducta, las técnicas cognitivo-conductuales, la hipnosis y la relajación, y en menor medida, las terapias de orientación psicodinámica.
El conocimiento de la capacidad etiológica de cada uno de estos factores es aun muy impreciso, de tal manera que en ocasiones podemos encontrar relaciones causales, pero en la mayoría de los casos tendremos que tratar estos factores como meros factores de riesgo que se asocian con la aparición y el desarrollo del cáncer.
El cáncer es considerado como una enfermedad y los factores que pueden determinar su aparición se han agrupado en varias categorías:
Factores genéticos
Factores hormonales y de reproducción
Factores infecciosos
Exposición a agentes ambientales
Factores dependientes del comportamiento del individuo
Cáncer
Depresión, estrés y cáncer.
Las características del cáncer que llevan a considerarlo como un acontecimiento estresante son las siguientes
1. Se trata de una enfermedad que atenta directamente contra la propia supervivencia.
2. La etiqueta de la enfermedad supone connotaciones de muerte e incluso supone un padecimiento vergonzoso, a la que se han aplicado múltiples enfermísimos.
3. El padecimiento puede suponer mutilación para el sujeto, al menos en aquellos casos en que se aplica cirugía.
4. El curso y el pronostico normalmente son inciertos.
5. Los tratamientos son aversivos, producen efectos colaterales y disonancia en los esquemas habituales de enfermedad de los pacientes. A corto plazo se experimenta que se pone enfermo, en lugar de mejorar con el tratamiento.
6. Los tratamientos interrumpen la vida cotidiana del sujeto. En el mejor de los casos, el paciente debe acudir al centro hospitalario una vez al mes, a sesiones de quimioterapia o radioterapia.
7. Como consecuencia de lo anterior, los hábitos de los pacientes deben cambiarse, incluso en algunos casos, como en el del cáncer de mama cuando se ha sufrido mastectomía radical, la mujer ha de cambiar hasta su modo de vestir, provocando cambios en la autoimagen.
Intervención Psicológicaen pacientes con cáncer.
1. El uso del biofeedback, para disminuir la activación fisiológica actuando de refuerzo de otras técnicas (como la relajación o la imaginación guiada).
2. Técnicas de relajación, tales como la relajación muscular progresiva, el entrenamiento autógeno, la imaginación guiada o las técnicas de meditación. La imaginación guiada incluye dos tipos de procedimientos: uno en el que el sujeto crea una imagen mental agradable y placentera, y otro en el que se hace imaginar al sujeto su sistema inmunitario actuando sobre las células cancerígenas y destruyéndolas.
3. Hipnosis: es un estado mental que se caracteriza por la disminución en la capacidad atencional y de concentración del sujeto y de concentración del sujeto, un estado de relajación mental y un incremento en el nivel de susceptibilidad.
4. Estrategias cognitivas: incluyen diversas técnicas como el entrenamiento en respuestas de afrontamiento, el control de pensamientos negativos, la expresión de sentimientos y el entrenamiento en solución de problemas.
Depresión en la adolescencia.
Entidad que debe ser considerada como especifica de esta etapa, con base en dos factores:
La edad como variable moduladora del modo en que se presenta la depresión en los jóvenes.
La vulnerabilidad de los jóvenes, considerados como población de alto riesgo, con características de factores intrínsecos, que pueden tener función inductora de la depresión sobre la conducta, favoreciendo la emergencia de pensamientos, sentimientos y conductas típicamente depresivas.
Factores que vinculan aspectos emocionales.
Perdida de alegría, periodos de llanto, cognitivos (baja autoestima, indecisión, exceso de autocritica), motivaciones (deseo de fuga de la realidad, ideas suicidas) neurovegetativos (perdida de apetito, insomnio) y conductuales (menor participación en tareas que antes eran realizadas).
Depresión 
Las drogas que mas se consumen son drogas legales o comúnmente llamadas drogas sociales. Un indicador de su efecto devastador en la sociedad es su emergencia como un problema de salud publica que no respeta edad, sexo, nivel de ingreso, procedencia geográfica, nivel educativo ni condición social.
¿Ser adicto o dependiente?
Medina-Mora (1994), “el potencial adictivo de las drogas que se usan por inhalación o por inyección intravenosa es mayor que otras drogas con igual potencial por vía oral”. 
Becoña y Vazquez (2001) “un síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoadictivas determinadas, frente a otros comportamientos considerados habitualmente como mas importantes”. 
Mack, Franklin y Frances (2003) “adicción como la estabilidad del adicto, de ausencia de buena salud, de malestar, de desvió de la norma, de componentes biológicos que predisponen a la adicción o de respuesta al tratamiento. 
Adicciones
Abuso de drogas.
Este termino es usado cuando la droga que se consume es dañina pero no en extremo como para lograr un criterio de dependencia.
Dependencia de drogas.
Es un estado psicológico de adaptación a una droga, algunas veces caracterizado por el desarrollo de tolerancia a la droga, así como por la emergencia de suprimir los síntomas del síndrome de abstinencia.
Tolerancia.
Es la habituación del organismo a cualquier sustancia, debido a ello necesita administrarse una dosis mayor para obtener los efectos iniciales.
Síndrome de abstinencia.
Es sinónimo de carencia. Se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos que aparecen cuando se interrumpe la administración de la sustancia psicoactiva o se administra un antagonista especifico.
Dependencia psicológica.
Esto describe la administración de drogas de forma crónica, y esta conducta es reforzada por los efectos de la droga. Este termino involucra cronicidad y compulsividad en la administración de drogas y hay un daño en la persona al tratar de controlar el hecho de tomar drogas. 
Adicción a las drogas.
Es una descripción global de un patrón crónico y compulsivo en la administración de drogas que es peligroso. 
Adicciones
Adicción al alcohol
¿Qué es el alcoholismo?
Es una enfermedad
Se produce una dependencia que afecta a su salud física y mental.
Produce problemas no solamente de forma individual sino en distintas esferas de la vida de la persona etiquetada como alcohólica. 
Tolerancia a sus efectos.
Las personas pueden soportar cantidades altas, gracias a que se habitúan a la sustancia, de tal manera que necesitan mayor consumo para sentir los efectos del alcohol.
Dependencia.
Es el estado de adaptación al alcohol, incluso se puede desarrollar tolerancia como ese proceso adaptativo del organismo. Los efectos del alcohol aumentan la posibilidad de volverlo a hacer en posteriores ocasiones, de tal manera que lleva al individuo a un impulso y a una cronicidad de nuevamente tomar alcohol. 
Síndrome de abstinencia.
Es un conjunto de síntomas que las personas presentan cuando dejan de consumir alcohol después de usarlo durante un largo periodo de tiempo. Estos síntomas y signos comienzan generalmente de 12 a 48 horas tras el cese de la ingesta. Entre los síntomas mas comunes del síndrome de abstinencia se encuentran: ansiedad, depresión, presencia de temblores, palpitaciones, sudoración, irritabilidad, hipertensión, convulsiones, ideas delirantes, alucinaciones, el delirum tremens e incluso la muerte. 
Contribución de la Epidemiologia.
Los epidemiólogos utilizan métodos científicos que son bastante similares a los que emplean los psicólogos. 
Métodos.
Estudios observacionales.
Experimentos naturales.
Estudios experimentales.
Determinación de la causalidad.
Los epidemiólogos utilizan varios criterios para determinar una relación causa-efecto entre condición y un trastorno. 
Investigación en la salud
Referencias.
Sánchez, R. (2006). Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos. Compilación de bibliografía complementaria elaborado para la unidad III. Del curso de el Campo Aplicado de la Psicología de la Salud. México: FESI-UNAM. 1-26.

Continuar navegando