Logo Studenta

fracturas expuestas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Oscar Sandate 
Villegas
201200251
OSCAR SANDATE 
VILLEGAS
Definición
 Son lesiones complejas que afectan tanto al 
hueso como a las partes blandas circundantes
 Resultado de traumatismos de alta energía
 Lesión en la cual existe exposición de huesos, 
tendones, nervios y cartílago articular y por lo 
tanto un deterioro.
Clasificación
 Abiertas: en las que se pone en 
contacto el foco de fractura con el 
exterior y que se valoran por la 
clasificación de Gustilo y Anderson.
Grado 1
Trauma de baja energía.
Herida ≤ de 1 cm puntiforme.
Herida causada desde adentro hacia 
afuera 
Nivel de contaminación bacteriana mínimo.
Escasa contusión o deterioro de las partes 
blandas (piel, celular, músculos, etc.)
Fractura de trazo simple, transversa u 
oblicua
.
Grado II
Traumatismo de mediana 
energía
Herida cutánea 1-5 cm
Producida de fuera hacia 
dentro
Con contusión de partes 
blandas
Sin perdida de musculo ni 
hueso
Fractura conminuta 
moderada 
Presencia de colgajos o 
avulsiones
Grado III
Traumatismo de alta energía
Herida ≥ 5 cm, profunda y extensa, 
asociada a lesión muscular, 
vascular y nerviosa.
Los signos de contusión son 
acentuados, así como es evidente 
la desvitalización y 
desvascularización de las partes 
blandas comprometidas.
Gustilo y Anderson
FRACTURAS 
EXPUESTAS QUE SE 
CONSIDERAN Grado III
Fx. Segmentaria
Lesiones por accidentes agrícolas
Fx. Abierta ocurrida en agua de ríos o lagos contaminados
Lesiones por arma de fuego
Fx. con lesión Neurovascular
Amputaciones traumáticas
F.E. con más de 8 horas de evolución
F.E. por lesiones en catástrofes naturales o heridas de 
guerra.
III A :
Hueso fracturado con
cobertura adecuada de
partes blandas 
“Cobertura de hueso con 
periostio”.
Incluye fracturas
segmentarias o con
conminucion severa.
Se puede conseguir una 
reconstrucción y cobertura 
cutánea adecuada
III B:
Lesión extensa de 
partes blandas con 
“Perdida del 
periostio” y gran 
exposición ósea, 
se asocia a 
contaminación 
masiva.
Caudle y Stern : Grado III B 
III B 1: Se logra una cobertura adecuada 
dentro de la primera semana de evolución.
III B 2: No se logra una cobertura adecuada 
dentro de la primera semana de evolución.
Gustilo y Anderson
III C:
Fractura expuesta 
asociada
con lesión arterial que
requiere reparación o 
amputación.
Frecuencia de 
amputaciones IIIc 25 –
90% .
Mecanismo 
de fractura
 INDIRECTO: en que la punta ósea 
perfora la piel de adentro hacia 
afuera, dando lugar a una herida 
pequeña, sin contusión local y poca 
suciedad, de menor gravedad. 
 DIRECTO: sobre un miembro fijo contra un 
plano detenido o en movimiento (contusión 
apoyada) con magullamientos, 
aplastamientos de las partes blandas, tejidos 
avascularizados, sucios con cuerpos 
extraños (ropa, suciedad, etc.) y con mayor 
riesgo de infección. 
Síntomas 
 Dolor (hasta shock neurogénico) 
 Hemorragia (hasta shock hipovolémico) 
 Impotencia funcional 
 Deformidad 
 Disminución de la movilidad 
 Lesión de partes blandas (colgajos, 
pérdida tegumentaria, etc.) 
Evaluación vascular
 En ingles las 5 P:
 pain
 Pallor
 Pulselessness
 Paresthesia
 paralysis
“PRACTICAR 
ARTERIOGRAFIA URGENTE”
 Procedimientos y 
exámenes a realizar
 Radiografía de tórax y 
aparato locomotor.
 Análisis de sangre y orina 
completos.
 Tipo sanguíneos.
 gases en sangre y 
creatinina serica.
 Tiempo de protombina y 
tromboplastina.
 Electrolitos sericos.
Principios del tratamiento de las 
fracturas expuestas 
 1. Tratamiento del Shock y Exámen
radiográfico 
 2. Anestesia general 
 3. Lavado y cepillado 
 4. Resección de la piel y debridamiento
 5. Resección de todos los tejidos 
desvitalizados 
 6. Considerar las condiciones de 
reducción de la fractura 
 7. Cobertura y cierre de la herida
 8. Inmovilización rigurosa y elevación 
del miembro 
 9. Suero Antitetánico y Antibióticos de 
amplio espectro
 10. Observación diaria de la herida 
Tratamiento Antibiótico
 En heridas 
contaminadas de tierra 
por posible 
contaminación con 
Clostridium Tetani :
Penicilina + 
Aminoglucosidos + 
Cefalosporinas
 No dar antibióticos 
mas de 3 días a 
menos que la herida 
se infecte.
 Patógenos:
Gram positivos: S. aureus, 
Enterococo, Klebsiella. (59%)
Gram negativos: Enterobacter y 
Pseudomonas (32%).
Anaerobios: Clostridium
perfringens (9%).
 El microorganismo varía con 
la gravedad de la fractura: 
Grado I, II, IIIa  43% S.
aureus y 14% Gram negativos
Grado IIIb/c  7% S.aureus y
67% Gram negativos
Bibliografia
 http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Ma
nual%20de%20urgencias%20y%20Emergenci
as/fractgen.pdf
 https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-
03-28-02%20Fracturas%20oseas.pdf
 Journal of the American Academy of 
Orthopaedic Surgeons
 Fracturas expuestas;Lucila Di Nunzio, María 
García Traverso, María Eugenia González 
Toledo, Tomás Guilligan, María Florencia 
Lagos Fittipaldi, María Azul Montani e Inés 
Rúas
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual de urgencias y Emergencias/fractgen.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-28-02 Fracturas oseas.pdf

Continuar navegando

Otros materiales