Logo Studenta

Cuadro sinóptico y comparativo de los MdeP Feudal e Hidráulico - Gabriel Solis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma De México
Colegio De Ciencias y Humanidades
Plantel Vallejo
“Historia de México I”
Profa. María Esther Piña Salazar
Vergara Aguilar Mauricio
Angeles Ortega Edwin
Palma Chávez Karla
Solís Flores Diana Paola
Cuadro sinóptico y comparativo de los Modos de Producción Feudal e Hidráulico
310- A
Propiedad privada
Características Modo de producción feudal
Surge el excedente económico
Aparece la ganadería, se intensifica la pesca
Nuevas divisiones del trabajo
Agricultura sedentaria
El comercio y nuevos oficios
Explotación colectiva o comunitaria
 Dueño universal de las tierras
Tlatoanis 
Mayeques
 Clases sociales
Medio de producción 
Extracción de tributo
Características Modo de producción Hidráulico
Modos de producción feudal e hidráulica
La explotación que se apoya en la extracción de tributos.
Propiedad Privada
	Se generan productores de mercancía, los cuales se venderán en los feudos
Última etapa: Dinamizada por el comercio
Predomina el FEUDO
Siervos producen lo que consumen
Primera etapa: Economía cerrada
Etapas del feudalismo 
Sangre noble, sirve al rey y jefes militares. Obtiene las tierras del rey por herencia
Trabaja las tierras del señor feudal
Siervo
Señor feudal
Clases sociales
Se extrae el impuesto del dinero.
Apropiación del tiempo para servir y cultivar la tierra feudal.
Partes de la cosecha
Cuadro comparativo de los medios de producción hidráulico y feudal 	 
	MODOS DE PRODUCCION 
	SEMEJANZAS 
	DIFERENCIAS 
	FEUDAL E HIDRAULICO 
	En los modos de producción feudal e hidráulico existe la propiedad privada de los medios de producción 
	si bien en ambos se da la propiedad privada pero en el hidráulico se da siendo la tierra colectiva, mientras que en el feudal esta apropiación se da de manera privada, es decir la apropiación es para el beneficio propio 
	
	Se da la existencia de las clases sociales en ambos modos de producción 
	Aunque en ambos se dan las clases sociales se diferencian entre sí ,siendo en el hidráulico, las principales clases tlatoanis y los mayeques , y en el feudal se conocen como señor feudal y siervos 
	
	En ambos modos de producción se da la existencia de un Estado
	El estado, en el modo de producción hidráulico, lo representa el Huey Tlatoani, cargo obtenido por mayorazgo y puede ser destituido sin no hay espíritu de servicio, mientras que en el feudal se era regido por un rey, cuya posición es por herencia e irrevocable. El señor feudal era un noble por derecho de sangre y sirve al rey y jefes militares 
	
	Existe la explotación y los tributos 
	En Hidráulico se da la explotación y extracción de tributo colectivamente ,sin embrago en el feudalismo , la explotación se apoya en la extracción de los tributos en forma de parte de la cosecha , la apropiación del tiempo de trabajo o como en la última etapa , se extrae el dinero en impuestos
	
	Ambos tienen actividades económicas 
	En el hidráulico se desarrolló la agricultura sedentaria y nuevas divisiones de trabajo d donde aparece la ganadería, la intensificación de la peca comercio y nuevos oficios como sacerdotes, artistas, abogados etc. Mientras que en el feudalismo su principal actividad económica es la agricultura siendo así que la primera etapa se da un autoconsumo por parte de los siervos. En la última entapo el comercio se intensifica 
Conclusión 
En conclusión y, una vez leída la información que nos proporciona la maestra, nos pudimos dar cuenta que de las diferencias y semejanzas que tienen los “modos de producción”. Si bien en cosas que tienen similitud se encuentra la propiedad privada, el estado, las clases sociales y la explotación; también existen sus diferencias notorias, como lo son: los nombres de las clases sociales, ya sea tlatoanis o mayeques. En el modo de producción hidráulico, lo representa el huey tlatoani, puede ser destituido si no hay espíritu de servicio, mientras que en el feudal se regia por una ley, cuya posición es por herencia.

Más contenidos de este tema