Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MODOS DE
PRODUCCIÓN 
-Dominguez Castillo Freddy
-Romero Paucar Sergio
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO
Un modo de producción es la forma en que una
sociedad organiza la producción y distribución
de bienes y servicios. Esta organización depende
de las relaciones sociales que se fundamentan
entre los individuos que forman parte de esa
sociedad, las cuales están determinadas por
factores como la propiedad de los medios de
producción, la división del trabajo y el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas.
En otras palabras, un modo de producción se refiere a la manera en que se organizan las
actividades económicas de una sociedad, incluyendo la forma en que se produce, distribuye y
consume los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades y deseos de sus
miembros. Los modos de producción son una construcción teórica utilizada en la ciencia social
para entender cómo la economía y la sociedad están relacionadas y cómo cambian a lo largo del
tiempo.
MODOS DE PRODUCCIÓN 
Los distintos modos de Producción
Comunismo Primitivo
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Comunismo Científico
Para el filosofo aleman Karl Max, el modo de produccion no
esta determinado por QUÉ SE PRODUCE, ni POR CUÁNTO SE
PRODUCE, sino por CÓMO se lleva a cabo dicho proceso de
producción.
MODOS DE PRODUCCIÓN A
TRAVÉS DE LA HISTORIA DE
LA HUMANIDAD
A) COMUNISMO PRIMITO
Propiedad colectiva de la tierra: En las sociedades primitivas, la tierra y los
recursos naturales eran considerados patrimonio de la comunidad y se
utilizaban para satisfacer las necesidades de subsistencia de todos sus
miembros.
Ausencia de clases sociales: En este modo de producción, no existían las
clases sociales definidas por la relación entre propietarios y no propietarios de
los medios de producción. Todos los miembros de la comunidad tenían un
papel y una función en la producción y la distribución de los bienes y servicios
necesarios para su subsistencia.
El modo de producción comunal primitivo se desarrolló en las sociedades
prehistóricas y se caracterizó por la propiedad colectiva de la tierra y los recursos
naturales, así como por la ausencia de clases sociales y la división del trabajo
El auge del modo de producción primitivo se produjo durante la Edad de Piedra,
cuando las sociedades humanas comenzaron a desarrollar herramientas y
técnicas más avanzadas para la producción de alimentos, lo que les permitió
establecer asentamientos permanentes y desarrollar la agricultura y la ganadería.
.Algunas de las características más importantes de este modo de producción son:
División del trabajo limitada: La división del trabajo en las
sociedades primitivas era muy limitada y se basaba en la edad y
el género. Los hombres cazaban y pescaban, mientras que las
mujeres se encargaban de la recolección de frutos y la
preparación de alimentos.
Economía de subsistencia: La producción se realizaba
principalmente para satisfacer las necesidades de subsistencia
de la comunidad, y no había una acumulación significativa de
excedentes productivos.
Tecnología limitada: Las sociedades primitivas tenían una
tecnología limitada que se basaba en herramientas y técnicas
sencillas para la caza, la pesca, la recolección y la agricultura.
El modo de producción comunal primitivo comenzó a declinar en todo el mundo durante la Edad
de Bronce y la Edad de Hierro, cuando las sociedades humanas comenzaron a desarrollar nuevas
formas de organización social y económica, como el feudalismo y la esclavitud.
B) ESCLAVISMO
Propiedad de los esclavos: Los esclavos eran propiedad de sus
dueños, quienes los utilizaban como mano de obra para la
producción de bienes y servicios.
Sociedad dividida en clases: Existía una clara división entre los
propietarios de esclavos y los esclavos mismos, creando una
sociedad altamente estratificada.
El modo de producción esclavista surgió en la antigüedad, en civilizaciones como la griega y la
romana, en las cuales la propiedad de esclavos se convirtió en la forma dominante de propiedad. El
inicio del modo de producción esclavista se remonta al siglo VIII a.C., cuando la esclavitud
comenzó a ser una forma común de adquirir mano de obra
El auge del modo de producción esclavista se produjo en la época de la República romana y el
Imperio romano, entre los siglos III a.C. y V d.C. Durante este período, el trabajo esclavo se utilizó
para la producción de alimentos, la minería, la construcción de infraestructuras, la manufactura y
la prestación de servicios.
 
Algunas de las características más importantes de este modo de producción son:
Economía agraria: La economía se basaba en la agricultura y la
producción de bienes primarios como el trigo, el algodón, el arroz y
otros cultivos, los cuales eran producidos en grandes plantaciones
utilizando mano de obra esclava.
Trabajo forzado: Los esclavos eran obligados a trabajar bajo coacción,
sin posibilidad de elegir su trabajo o negociar sus condiciones
laborales.
Explotación económica: Los propietarios de esclavos se beneficiaban
de la producción de bienes y servicios por medio de la explotación
económica de los esclavos.
Ausencia de libertades políticas: Los esclavos no tenían derechos
políticos ni participaban en la toma de decisiones.
El modo de producción esclavista comenzó a declinar en Europa occidental durante la Edad
Media, debido a la creciente importancia de la propiedad de la tierra y la disminución del comercio
a larga distancia. En los siglos XVIII y XIX, la esclavitud fue abolida en Europa occidental, aunque
todavía se practicaba en las colonias de América y en algunos otros lugares del mundo. 
C) FEUDALISMO
 
Propiedad privada de la tierra: En el modo de producción
feudal, la tierra era propiedad privada de los señores feudales,
quienes la utilizaban para la producción de bienes y servicios.
Relaciones feudales: Las relaciones entre los señores feudales y
los siervos estaban basadas en un sistema de obligaciones y
servicios mutuos, donde los siervos trabajaban la tierra del señor
feudal a cambio de protección y acceso a los recursos.
Economía de subsistencia: La producción en el modo de
producción feudal se basaba principalmente en la agricultura y la
ganadería, y se realizaba principalmente para la subsistencia de
los señores feudales y los siervos.
El modo de producción feudal tuvo su origen en Europa durante la Edad Media, y se desarrolló
entre los siglos IX y XIII. El auge del feudalismo se produjo durante el siglo XI, cuando se
consolidó la organización social y económica basada en la propiedad privada de la tierra y las
relaciones feudales entre los señores feudales y los siervos. Durante este periodo, el feudalismo
se extendió por gran parte de Europa, incluyendo Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España.
 
Algunas de las características más importantes de este modo de producción son:
Ausencia de una división del trabajo especializada: En el modo de
producción feudal, no existía una división del trabajo especializada, ya
que la mayoría de los trabajos eran realizados por los siervos y las
tareas eran distribuidas en función de la necesidad.
Existencia de una jerarquía social definida: En el modo de producción
feudal, la sociedad estaba organizada en una jerarquía social definida
por la relación entre los señores feudales y los siervos. Los señores
feudales estaban en la cima de la jerarquía, seguidos por los caballeros,
los clérigos y los campesinos.
El final del modo de producción feudal se inició a partir del siglo XIV, con la aparición de la crisis de la
Baja Edad Media. Esta crisis se caracterizó por el aumento de la población y la falta de tierra cultivable
disponible, lo que provocó una disminución en la producción y un aumento en los precios. Además, se
produjeron conflictos internos entre los señores feudales y las guerras entre los estados feudales. Como
resultado de esta crisis, se produjo un cambio en las relaciones sociales y económicas, lo que llevó al
declive del feudalismo.
El proceso de transición delfeudalismo al capitalismo se inició en
Europa occidental a partir del siglo XV, y se aceleró durante los siglos XVI
y XVII con la expansión del comercio y la industria. La introducción de
nuevas tecnologías y la acumulación de capital permitieron el
surgimiento de la manufactura y la industria, lo que generó nuevas
relaciones sociales y económicas basadas en la propiedad privada de los
medios de producción y la explotación de la fuerza de trabajo asalariada.
En este sentido, el capitalismo reemplazó gradualmente al feudalismo
como el modo de producción dominante en Europa y en gran parte del
mundo occidental.
D) CAPITALISMO
 
Propiedad privada de los medios de producción: En el modo de
producción capitalista, los medios de producción, como las fábricas,
las tierras y las maquinarias, son propiedad privada de los
capitalistas, que son quienes controlan y dirigen la producción.
Producción con fines de lucro: El objetivo principal de la
producción en el modo de producción capitalista es obtener
beneficios y acumular capital a través de la venta de productos y
servicios en el mercado.
El modo de producción capitalista tuvo su origen en Europa a partir del
siglo XVIII, y se consolidó a lo largo del siglo XIX. El inicio del
capitalismo estuvo estrechamente relacionado con la Revolución
Industrial, que se caracterizó por la introducción de nuevas tecnologías
y la mecanización de la producción, lo que permitió una mayor
productividad y una acumulación de capital sin precedentes.
Algunas de las características más importantes de este modo de
producción son:
Fuerza de trabajo asalariada: En el modo de producción capitalista,
los trabajadores no son propietarios de los medios de producción y
venden su fuerza de trabajo en el mercado laboral a cambio de un
salario, que es determinado por la oferta y la demanda.
División del trabajo especializada: En el modo de producción
capitalista, hay una división del trabajo especializada, donde cada
trabajador realiza una tarea específica y repetitiva, con el objetivo de
aumentar la productividad y reducir los costos.
Competencia y mercado: En el modo de producción capitalista, la
competencia es un factor clave en la determinación de los precios y
la calidad de los productos. Los capitalistas compiten entre sí en el
mercado para maximizar sus beneficios y ganar cuotas de mercado.
Desigualdades sociales: En el modo de producción capitalista, las
desigualdades sociales son una consecuencia de la propiedad privada
de los medios de producción y la explotación de la fuerza de trabajo
asalariada. Los capitalistas obtienen beneficios a expensas de los
trabajadores, lo que resulta en una concentración de riqueza y poder
en manos de una minoría.
El auge del modo de producción capitalista se produjo durante el siglo XIX, con la
expansión de la industrialización a nivel mundial y el surgimiento del imperialismo y el
colonialismo. En este periodo, el capitalismo se expandió por todo el mundo,
transformando la economía y la sociedad en muchos países y convirtiéndose en el modo
de producción dominante en la mayoría de los países desarrollados.
El imperialismo se basó en la explotación de los recursos naturales y
humanos de las colonias por parte de las metrópolis, lo que generó
importantes desigualdades económicas y sociales entre las potencias
imperialistas y sus colonias. Las metrópolis exportaban materias
primas desde las colonias y utilizaban sus territorios para la
producción de bienes manufacturados, que luego vendían de vuelta a
las colonias a precios elevados. Además, las potencias imperialistas
impusieron sus sistemas políticos y culturales en las colonias, lo que a
menudo implicó la imposición de una religión, lengua y cultura sobre
las poblaciones locales.
El imperialismo también se caracterizó por la competencia entre las potencias
imperialistas por el control de los territorios coloniales y los mercados
internacionales, lo que llevó a tensiones políticas y militares entre las potencias
imperialistas, como se evidenció en la Primera Guerra Mundial.
E) COMUNISMO CIENTIFICO
 el comunismo científico es una teoría política y económica desarrollada por Karl
Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX, que sostiene que el capitalismo es una etapa
histórica transitoria que será superada por una sociedad comunista sin clases, en la
que todos los medios de producción sean propiedad colectiva y no exista la
explotación. Esta transición requerirá de la participación activa de las masas
populares y la creación de un partido político revolucionario que dirija la lucha por la
emancipación social.
El inicio del comunismo se puede situar en la publicación del "Manifiesto del Partido
Comunista" de Marx y Engels en 1848, donde se presentan las ideas básicas del
comunismo científico. Sin embargo, la primera tentativa práctica de establecer un
estado comunista fue la Comuna de París en 1871, que fue brutalmente reprimida por
las fuerzas capitalistas.
El auge del comunismo se puede situar en la Revolución Rusa de 1917, cuando los
bolcheviques liderados por Vladimir Lenin tomaron el poder y establecieron el
primer estado socialista del mundo. En las décadas siguientes, el comunismo se
extendió a otros países como China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, entre otros. 
Propiedad social de los medios de producción: En el socialismo, los
medios de producción son propiedad social o colectiva, en lugar de
propiedad privada. Esto significa que las fábricas, la tierra, los
recursos naturales y otros medios de producción son propiedad de
la sociedad en su conjunto, y no de individuos o empresas privadas.
Planificación económica centralizada: En el socialismo, la economía
es planificada y controlada centralmente por el Estado o por
organizaciones democráticas de trabajadores. La planificación
económica se basa en la satisfacción de las necesidades sociales y en
la eficiencia productiva, en lugar de en la maximización de los
beneficios de los propietarios privados.
 
El modo de producción socialista es un sistema económico y político que se basa en la
propiedad social o colectiva de los medios de producción y en la planificación económica
centralizada. 
A continuación, se presentan algunas de las características principales del modo de
producción socialista:
 
Distribución justa de la riqueza: En el socialismo, se busca una distribución justa
de la riqueza y los ingresos. Los trabajadores reciben salarios justos y los
beneficios económicos se distribuyen equitativamente en la sociedad, en lugar de
concentrarse en manos de una minoría privilegiada.
Democracia económica y política: En el socialismo, se busca una mayor
democracia económica y política. Los trabajadores participan activamente en la
planificación económica y en la toma de decisiones políticas. Se promueve la
participación y el control democrático de la sociedad en la gestión de la economía
y en la toma de decisiones políticas.
Desarrollo de las fuerzas productivas: En el socialismo, se promueve el desarrollo
de las fuerzas productivas de la sociedad, incluyendo la tecnología, la ciencia y la
innovación. Se busca un uso eficiente de los recursos y un crecimiento sostenible
para satisfacer las necesidades sociales.
Muchas
Gracias