Logo Studenta

didactica juegos oposición - Alba Madero

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONTENIDOS TÁCTICOS 
EN LOS DEPORTES DE COLABORACIÓN OPOSICIÓN 
Y FAVORECER SU APLICACIÓN EN EL JUEGO
Sebastián Feu Molina (Universidad de Extremadura)
En la iniciación deportiva, al igual que en las demás etapas, esperamos que los aprendices apliquen al juego real los
contenidos que se han considerado enseñar para cada etapa y grupo de trabajo. Durante esta etapa es importante que com-
prendan el qué, porqué y cuando hacer una acción ante una situación específica, es decir percibir los aspectos importantes
para tomar la mejor decisión, antes que priorizar en como hacerlo bien, la ejecución. Una vez en el terreno de juego, la
forma de jugar del equipo va a condicionar que el niño pueda aplicar lo que ha aprendido, y esto sólo puede ocurrir si hay
una relación optima entre las necesidades de práctica motriz del sujeto y la disciplina de equipo. Por tanto debemos deter-
minar cuales son las formas de juego más adecuadas para cada etapa y momento del aprendizaje y establecer un proceso de
enseñanza, contenidos, estrategias, estilos, situaciones de aprendizaje,... que faciliten la forma de juego que se ha considera-
do como mejor. La forma de juego propuesta o favorecida deberá ofrecer al niño un mínimo de experiencias individuales y
relacionales con el grupo para integrarse en el juego colectivo. 
FORMAS DE JUEGO OFENSIVO
En la bibliografía deportiva encontramos conceptos como juego prefabricado, juego por conceptos, luego libre,....
Siguiendo a Antón (1998) vamos a intentar aclarar la terminología sobre las formas de juego ofensivas: Juego libre, Juego
dirigido: posicional o circulante y Juego prefabricado
a) El juego libre
Se caracteriza por la ausencia total de procedimientos coordinados que hayan podido ser establecidos, valorados y
entrenados de antemano. Si en algún caso se producen son producto de la calidad individual de los jugadores que del
entrenamiento específico o de una estrategia inicialmente planteada. 
a) Ventajas del juego libre: Favorece la puesta en práctica de las capacidades de los jugadores en formación, el apren-
dizaje de la comunicación motriz entre jugadores de un mismo equipo, las posibilidades de percepción y toma
decisiones y desarrolla la creatividad del jugador en el juego ofensivo. 
b) Desventajas del juego libre: Puede convertirse en juego anárquico e individualista y requiere una dosis de realismo
por parte de los sujetos
b) El juego dirigido
La actividad individualizada del jugador queda limitada a determinados espacios y acciones en las que se presupone
que van a tener una mayor eficacia individual y mejor rendimiento del equipo. 
b.1.- Juego Posicional
Los jugadores realizan las tareas dentro del espacio determinado por su puesto específico, sin realizar cambios o circu-
laciones a otros puestos específicos. Es el punto de partida para el desarrollo del juego circulante.
a) Ventajas del juego posicional: Permite asegurar la conservación del balón en los momentos necesarios. Facilita a los
jugadores una referencia (localización espacial) donde aplicar sus intenciones tácticas y por tanto aprende las funciones y
motricidad específicas de ese puesto. Los jugadores aprenden a valorar la necesidad de un equilibrio espacial
b) Desventajas del juego posicional: Limita la realización de medios tácticos a la colaboración con puestos colindantes.
El equipo defensor tiene menos dificultades en la distribución de responsabilidades defensivas 
b.2.- Juego circulante
Los jugadores circulan desde sus puestos específicos a otros espacios aprovechando los espacios libres que dejan los
defensores. 
583
a) Ventajas del juego circulante: Permite la aplicación de los conocimientos y habilidades propias en otros espacios
más alejados del que se ocupa El juego es mucho más dinámico. 
b) Desventajas del juego circulante: Requiere una mayor coordinación colectiva Los medios tácticos son más com-
plejos. 
c. Juego prefabricado 
Los desplazamientos de los jugadores y del balón están predeterminados de antemano y se plantea a través de combi-
naciones colectivas cerradas. 
a) Ventajas del juego prefabricado: Es útil para momentos de anarquía generalizada o para situaciones específicas ante
determinados comportamientos de los sistemas defensivos.
b) Desventajas del juego prefabricado: Requiere comportamientos excesivamente automatizados para la iniciación. No
está en consonancia con los principios constructivistas y cognitivistas del aprendizaje para esta etapa. Facilita la
anticipación defensiva
LA FORMA DE JUEGO EN LA INICIACIÓN
En la evolución del tratamiento de la estrategia a lo largo de las diferentes categorías el profesor Antón (2000) propone
hasta los 13 años el juego libre creativo y el juego dirigido. Estas formas de juego, tanto para el aprendizaje a través de jue-
gos o situaciones a resolver, como para la competición, pueden contribuir a satisfacer las necesidades del niño por jugar,
descubrir y moverse, y de paso ser un recurso pedagógico para que el entrenador pueda integrar los aprendizajes de los dis-
tintos contenidos en el juego real de forma más eficaz. 
CONTENIDOS TÁCTICOS A APLICAR EN LA FORMA DE JUEGO OFENSIVO
Desde la iniciación deportiva para poder actuar en el juego ofensivo se deben aprender, comprender y relacionar los
siguientes aspectos o contenidos: Roles para los jugadores, Principios del juego, Intenciones tácticas individuales, Medios
tácticos colectivos, Sistemas de juego y fases el juego.
A. ROLES DEL JUEGO
El niño deberá n el juego ofensivo el jugador podrá actuar tanto como atacante con balón como sin él variando así su
acto motor en función de los intereses para conseguir los principios del juego. Esto condicionará las intenciones tácticas
individuales y la actuación dentro de los medios colectivos básicos
– Atacante con y sin balón 
– Defensor del atacante con balón 
– Defensor de un atacante sin balón
B. PRINCIPIOS DEL JUEGO
Tal y como indica Antón (1998) el desarrollo del juego debe respetar los principios del juego y la lógica de las inten-
ciones tácticas encadenadas por el jugador. Por ello estamos convencidos que los principios de juego deben ser el punto de
partida y cordón umbilical del aprendizaje de las intenciones tácticas del jugador, medios tácticos, sistema de juego y fases
de juego, teniendo en cuenta que podemos pasar de un principio a otro muy rápidamente y siempre en función de los
acontecimientos.
C. LAS CONDUCTAS MOTRICES INDIVIDUALES
Son la manifestación práctica de las conductas y el comportamiento táctico del jugador, Antón (1998). Estas intenciones
tácticas se desarrollan a través de las conductas motrices o habilidades motrices específicas del balonmano que algunos
autores denominan medios técnico – tácticos individuales: 
– Del atacante sin balón: desmarque, petición del balón, ofrecimiento o ayuda, obstrucción de trayectorias del contra-
rio, desequilibrio del contrario, ...
– Del atacante con balón: el bote, la conducción, el pase, la fijación (llamar la atención de un defensor), la finta o
engaño (de pase, desplazamiento, de lanzamiento), el lanzamiento o golpeos, ...
Para integrar y aplicar estos contenidos en las formas de juego más idóneas debemos entrenarlos siguiendo las siguien-
tes consideraciones:
– Proponer situaciones que favorezcan el aprendizaje perceptivo y de la toma de decisiones de las intenciones tácti-
cas individuales
– Proponer encadenamientos de acciones técnicas junto con intenciones tácticas, todo ello enlazado con fluidez. 
– Desarrollar los encadenamientos en el contexto de los medios tácticos así como en las distintas fases del juego. 
– Utilizar variedad de trayectorias, modificación de las mismas y distancias en los desplazamientos a la hora de reali-
zar encadenamientos técnicos 
– Modificar la posición y situación previa con respecto a portería. Trabajar todos en todas las zonas del terreno de
juego (no especializar).
584
D. LOS MEDIOS TÁCTICOS COLECTIVOS
Son los contenidos tácticos de colaboraciónque se producen en el juego y conllevan a la coordinación recíproca entre
las acciones individuales de dos jugadores como mínimo, Antón (1998). Estos son: pase y va, pared o pase y continuación,
penetraciones sucesivas, cruces, bloqueos, cortinas, pantallas,.....
Para integrar y aplicar estos contenidos en las formas de juego más idóneas debemos entrenarlos siguiendo las siguien-
tes consideraciones:
– Favorecer la comprensión de la utilidad de los medios colectivos básicos para conseguir los principios del juego.
– Actuar ante defensores semiactivos (en intensidad o con limitaciones) y/o activos
– Proponer situaciones para trabajar los medios propuestos en diferentes zonas del campo y desde distintos puestos
específicos. 
– Modificar las disposiciones iniciales de juego: Situación en el campo, Posición, Anchura, Profundidad, Alineados,
En diagonal,....
– Proponer situaciones donde la prioridad sea la mejora perceptiva, toma de decisiones y anticipación en las inter-
venciones con balón o sin balón. 
– Comenzar por formas elementales construidas de relaciones de 2 jugadores, posteriormente 3, y así sucesivamente;
intercaladas permanentemente con situaciones similares de juego, Antón (2000). 
– Proponer situaciones con intervenciones en inferioridad e igualdad numérica defensiva. Las relaciones de igualdad
deben estar apoyadas por jugadores que actúen como colaboradores para facilitar la continuidad, Antón (2000). 
– Unir o combinar situaciones o bloques trabajados en puestos colindantes. 
– Reestablecer el equilibrio espacial para poder intervenir de nuevo con condiciones favorables, tanto en el juego
libre como en el dirigido circulante.
– Favorecer la recuperación de las disposiciones iniciales a través de apoyos en juego reducido, 2x2 + apoyos, sobre
todo en el juego dirigido. 
– En la fase de aprendizaje a través del juego dirigido unir la meta final del gol /punto con la meta de conseguir algu-
no de los contenidos propuestos, manteniendo la lógica y principios del juego. 
E. SISTEMAS DE JUEGO
El sistema de juego, en un equipo de jóvenes, debe tener la característica de facilitar la expresión y el desarrollo de las
cualidades en ciernes1, Fradua y Pintor (1997). Para estos autores un sistema de juego en edades tempranas, además de ser
un instrumento de acción colectiva que permita aspirar a lograr un resultado deportivo positivo, es mucho más importante
que sea el medio pedagógico que consiga educar globalmente, y con ello que sea la base, el trampolín, del fututo deportista de
alto nivel. Para Espar (2001) un sistema de juego es una forma de organizar a los jugadores, indicándoles dónde se tienen
que colocar y que deben hacer desde el punto de vista individual y colectivo. 
Fradua y Pintor (1997) proponen los siguientes principios de elaboración, desarrollo y ejecución de sistemas de juego
en el fútbol: 
1. Distribución eficaz de los espacios de acción
2. Adecuación de las capacidades individuales
3. Oportunidades para todos los jugadores (rotación por todos los puestos)
4. Respeto al planteamiento estratégico.
5. Variabilidad y alternancia de medios empleados
6. Coordinación espacio – temporal
7. Equilibrio entre las líneas avanzadas y centrales con el balón adelantado, tener opciones de acciones y apoyos sufi-
cientes para intentar conseguir gol y entre los retrasados y centrales para proteger inmediatamente la propia porte-
ría evitando la progresión fácil del equipo atacante cuando se pierde el balón. 
8. Diversas posibilidades simultáneas o sucesivas de acción final
9. Acción continuada (apoyos al jugador con balón)
10. Cambio rápido de la posición del balón
11. Diversidad de espacios utilizados en las acciones preparatorias y finales
12. Los lanzamientos deben realizarse cuando sea posible potencialmente la llegada del balón a la portería contraría
con peligro.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS A CONSIDERAR EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DEL JUEGO
OFENSIVO 
a) Relacionar los contenidos ofensivos
Una vez que el jugador comprende el rol que adopta cuando su equipo tiene o no tiene la posesión del móvil. Todos
los contenidos restantes van a verse condicionados por estos roles adoptados y los principios del juego 
585
1 Se refiere a cualidades ignotas de todo tipo a las que debe permitírseles aparecer y manifestarse, para desarrollarlas posteriormente
de modo progresivo, Fradua y Pintor (1997).
b. La utilización de los espacios y la forma de juego
Tal y como indican Villada y Vizuete (2002) las diferentes conquistas espaciales se encuentran asociadas al desarrollo
físico, a la condición física, a la maduración motriz, a los niveles de responsabilidad personal y a las capacidades relaciona-
les atribuibles al sujeto por las personas del entorno. Esta conquista progresiva y a veces regresiva del espacio se produce
de igual manera, a nuestro criterio en el aprendizaje de los deportes. Cada vez que se producen nuevos aprendizajes es
importante situar estos aprendizajes en el espacio del juego real e ir evolucionando desde el entorno más próximo y eficaz,
los puestos específicos y desde las posiciones más centradas al objetivo, para ir después a los espacios más lejanos, para
finalizar finalmente en un juego donde las intenciones tácticas del sujeto se sucedan de la forma más espontánea con la
mayor variación posible de los espacios de actuación. 
Consideraremos dos tipos de espacios de actuación: 
Entorno cercano: aquel espacio, en situaciones de aprendizaje o en el juego real que no requiere un desplazamiento
grande por parte del jugador. 
Entorno lejano: aquel espacio que por el sistema de juego o el orden en la secuencia de aprendizaje es menos fre-
cuente en el uso de algunos jugadores y requiere de un desplazamiento intencional a esa zonal. 
c. Estilos y estrategias de enseñanza 
Los estilos de enseñanza que más pueden favorecer las formas de juego, libre y dirigido, y acordes a la edad de los
sujetos son aquellos que implican cognoscitivamente al alumno: la Resolución de problemas y el Descubrimiento guiado, y
aquellos que promueven la creatividad; ya que permiten ver al niño la utilidad táctica de los contenidos que aprenden. Pero
a pesar de las ventajas de estos estilos no debemos desdeñar otras que nos ofrecen otros estilos como la asignación de tarea
e incluso lo estilos participativos con sujetos de categorías superiores. 
Inicialmente debemos ofrecer al alumno la posibilidad de aportar sus propias soluciones y debemos provocar la refle-
xión mediante los estilos, situaciones de aprendizaje y el feedback que más se adapten a cada contenido y fase en la que se
desarrolla. Posteriormente habrá que afianzar esos contenidos, interiorizarlo y porque no automatizarlos de forma que favo-
rezcamos la inhibición sobre la ejecución del mismo para poder atender a otros estímulos y aumentar la velocidad en el des-
arrollo de las fases de la tarea motriz. 
Las estrategias de enseñanza, global y analítica y las distintas posibilidades que hay, están en íntima relación con el
objetivo perseguido y el estilo de enseñanza siendo los globales los más adecuados para vivenciar, experimentar, aplicar,.....
y los analíticos para comprender partes, diferenciar, enlazar módulos o zonas de juego, automatizar gestos,.....
d. Situaciones de aprendizaje
Cuando hablamos de una situación pedagógica, esta es más que una situación de aprendizaje; es una tarea motriz en la
que el jugador ha de construir su propio contenido de acción, junto con la intervención del profesor – entrenador, y con
referencia a un contexto específico, Navarro; V.; Jiménez, F. (1999). Coincidiendo con estos autores, las situaciones pedagó-
gicas para el aprendizaje de la estrategia deben partir de un objetivo relacionado principalmente con los principios del juego
y con relación a los roles que asuma el jugador, atendiendo además a unos condicionantes para conseguir esos objetivos.
Por tanto para llegar al diseño de una situación pedagógica de aprendizaje que fomente una forma de juego debemos:1. Formular objetivos en función para esa situación teniendo en cuenta los roles del jugador, atacantes con y sin balón
y los principios del juego para una situación del juego general o específico.
2. Elegir los contenidos necesarios para alcanzar el objetivo formulado
3. Elegir las opciones metodológicas adecuadas para teniendo en cuenta que la suma de todas ellas va a dar como
resultado una forma de juego: estilos, de enseñanza y estrategias, entorno donde actuar, normas de actuación y la
forma de juego a favorecer 
FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DEL JUEGO OFENSIVO 
La tendencia es a favorecer como norma general el juego libre pero todos sabemos que esto no siempre es eficaz. Por
ello proponemos unas fases para el aprendizaje e integración de contenidos en las formas de juego: 
Fase I: Inicial o de descubrimiento
a) Objetivo: ofrecer experiencias y vivencias motrices colectivas. Evaluar inicialmente al alumnos
b) Estrategia y estilos de enseñanza: Inicialmente el alumno debe vivenciar el juego libre con la intención de mani-
festar sus capacidades, identificar los problemas que plantea el juego y comprender la necesidad de futuros apren-
dizajes es por ello que es un juego libre con intención reflexiva por parte de jugador y entrenador. Se empleará una
estrategia de la práctica global y con estilos de enseñanzas que implique cognitivamente al sujeto como la resolu-
ción de problemas y los estilos creativos. 
c) Forma de juego a favorecer: Prioritariamente el juego libre, fomentando la reflexión sobre lo realizado. Debemos
evitar aquellas circunstancias que hacen que le se obstaculiza el proceso creativo del jugador ya que es necesario que
el jugador se manifieste de forma libre para identificar problemas, preguntar por problemas y aportar soluciones..
586
Fase II: Fase de entorno cercano
a) Objetivo: Aprender los puestos específicos y la necesidad de un equilibrio espacial. Aplicar las intenciones tácticas
y los medios colectivos básicos en los puestos específico. 
b) Estrategias y estilos de enseñanza: Se utilizarán estrategias de práctica global, analítica progresiva uniendo los
distintos bloques hasta llegar al juego con el mismo número de efectivos que en competición y global con polari-
zación de la atención en los aspectos de las intenciones tácticas que interesen. Los estilos de enseñanza más habi-
tuales serán la resolución de problemas y el descubrimiento guiado para comprender el qué y cuando hacer y la
asignación de tareas para mejora del como hacerlo.
c) Forma de juego a favorecer: Juego posicional con rotación en diferentes puestos.
d) Consideraciones: Se desarrolla dentro del puesto específico que se ocupa en ese momento. Por tanto será funda-
mental proponer situaciones desde una idea del juego posicional con rotación por puestos para trabajar en distin-
tos espacios y posiciones las habilidades motrices específicas y los medios colectivos. 
Fase III: Fase de entorno lejano
a) Objetivo: Ser capaz de percibir intenciones tácticas lejos del puesto específico. 
b) Estrategias y estilos de enseñanza: En esta fase se utilizarán estrategias de enseñanza globales y estilos por des-
cubrimiento para comprender la utilidad de los desplazamientos y los analíticos y asignación de tareas para poder
interiorizarlos y automatizarlos. 
c) Forma de juego a favorecer: Se pretende favorecer el juego circulante a espacios eficaces o de colaboración. 
d) Consideraciones: El juego en los deportes colectivos cada vez adquiere más movilidad en cuanto a trayectorias e
intervenciones lejos del puesto específico, el juego circulante nos facilitará el aprendizaje de trayectorias a los espa-
cios más eficaces en puntos más lejanos en función de la defensa, y de la aplicación de medios tácticos básicos que
conoce el jugador. 
Fase IV: Fase de evaluación
a) Objetivo: Establecer comparaciones ante la actuación en situaciones de juego semejantes con formas de juego libre
y dirigido. Utilizar el juego libre y dirigido para situaciones semejantes. 
b) Estrategias y estilos de enseñanza: Se utilizarán tanto estrategias globales como analíticas en función de la auto-
nomía que demuestres el niño. Los estilos de enseñanza a emplear serán prioritariamente los estilos cognitivos para
las situaciones de juego libre y asignación de tareas en la fase de juego dirigido y de corrección de errores. 
c) Forma de Juego a Favorecer: juego libre y juego dirigido
d) Consideraciones: En esta fase se pretende que el jugador diferencia su práctica entre juego libre y juego dirigido
donde el entrenador recomendará una serie de patrones estratégicos no mecanizados para atacar el sistema defen-
sivo del equipo contrario. Nos servirá para evaluar la capacidad de disciplina táctica del equipo, a nivel elemental,
y valorar la autonomía adquirida con respecto a los contenidos que se han aprendido. 
Fase V: Fase autónoma con feedback
a) Objetivo: Participar en el juego con un mínimo de coherencia para conseguir los principios del juego utilizando las
formas de juego mas adecuadas. 
b) Estrategias y estilos de enseñanza: global ya que estamos ante el juego real. Las estrategias de enseñanza serán
los estilos cognitivos y creativos. 
c) Forma de Juego a Favorecer: como máxima aspiración, sería poder realizar con mayor o menor eficacia el juego
libre. En este caso y en función de lo aprendido los jugadores pueden aplicar juego dirigido de forma no consciente. 
d) Consideraciones: Será necesario aplicar un conocimiento de resultados al acabar la actuación en el terreno de
juego o a través del vídeo. 
Es importante repetir el proceso que proponemos, desde su fase inicial, ante el aprendizaje de contenidos novedosos y
determinantes para la estructuración del juego ofensivo futuro, ó volver hacia atrás a fases anteriores cuando aparecen con-
flictos de aprendizaje. 
CONCLUSIONES 
La aplicación en el juego de lo aprendido, a través de acciones – repuestas de distintos jugadores, con una mayor auto-
nomía es posible teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 
I. La forma de juego de un equipo, en el aprendizaje o competición, puede favorecer o coartar la aplicación de las
experiencias y aprendizajes del jugador iniciado en el juego real. 
II. Las formas de juego ofensivo pueden ser una herramienta para el aprendizaje de los contenidos e intenciones tácti-
cas, individuales o colectivas. . 
III. El aprendizaje de los contenidos e intenciones tácticas determinará su aplicación en la forma de juego, es por ello
que hay que enseñarlos mediante un proceso pedagógico que permita su aplicación en las distintas formas de
juego. 
587
IV. Un orden lógico de este proceso parece ser el siguiente: 
a) Vivenciar la necesidad y utilidad de los elementos a aprender y facilitar la aplicación de lo que sabe a través del
juego libre.
b) Proponer situaciones de aprendizaje en un entorno estable, conocido y en conexión con otros colindantes. 
c) Proponer situaciones de aprendizaje en un entorno más lejano. 
d) Evaluar mediante el contraste del juego libre y dirigido.
e) Asimilar en la competición distintas formas juego en función de los acontecimientos.
V. Este orden puede y debe iniciarse cada vez que se aprenden nuevos contenidos, y puede retrocederse en función
del repaso de contenidos ya aprendidos ante actuaciones determinadas
VI. Las situaciones adecuadas de aprendizaje para cada fase son fruto de una elección adecuada de estitos, estrategias,
entornos y normas de aprendizaje. 
BIBLIOGRAFÍA
ANTÓN, J.L. (1998) Balonmano. Táctica Grupal Ofensiva. Concepto, estructura y metodología. Gymnos. Madrid. 
ANTÓN, J.L. Et Al. (2000) Alternativas y factores para la mejora del aprendizaje. Gymnos. Madrid. 
ANTÓN, J.L. (2000) Balonmano. Perfeccionamiento e investigación. INDE. Barcelona
ESPAR, X. (2001) Balonmano. Martínez Roca. Barcelona 
FRADUA, L.; PINTOR, D. (1997) Sistemas de juego en la iniciación al fútbol. En revista de Educación Física, nº 60, pp. 25 -
31. Boidecanto. La Coruña. 
NAVARRO; V.; JIMÉNEZ,F. (1998) Un modelo estructural – funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los
juegos deportivos (I). En revista de Educación Física, nº 71, pp. 5 - 13. Boidecanto. La Coruña. 
— (1999) Un modelo estructural – funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos (y II).
En revista de Educación Física, nº 73, pp. 5 - 8. Boidecanto. La Coruña. 
VILLADA, P.; VIZUETE, M. (2002) Los fundamentos teórico didácticos de la Educación Física. Ministerio de Educación, cul-
tura y Deportes. Madrid.
588

Continuar navegando