Logo Studenta

SOC_U2_EA_JOPJ - Jonathan Pineda (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sociología
Evidencia de Aprendizaje 2
Anteproyecto: La sociología y la seguridad pública
Las teorías sociológicas
Alumno:
Jonathan Omar Pineda Jiménez
Profesor: Carlos Aguirre Retana
26 de marzo de 2022
Introducción
El país exige no solo fortalecer el estado de fuerza o infraestructura de las instituciones de seguridad pública, sino que precisa impulsar de forma permanente acciones que contribuyan a la reparación del tejido social afectado por la acción de la delincuencia, la recuperación de la confianza ciudadana en sus autoridades y el desarrollo de alternativas de empleo, educación, salud y el ejercicio pleno de las libertades. Lo que implica fortalecer la coordinación interinstitucional y con la sociedad.
Con esta intención, los programas encaminados a la prevención social de la violencia y la delincuencia deben estar basados en la aplicación de objetivos estratégicos orientados al fortalecimiento de la Seguridad Pública como institución y como aparato del Estado, desde enfoques humanistas y sociales preventivos enfocados en proteger a comunidades, especialmente las de grupos vulnerables. Sin embargo, este proceso de ideologización de la sociedad no aporta la solución completa del problema, aunque abona mucho al respecto. García (2018) sostiene que, en promedio, México tiene solamente 0.8 policías por cada mil habitantes, eso significa que se encuentra por debajo de los estándares recomendados por la ONU, que son mínimo 3 por cada mil, pero no se alcanza ni la tercera parte. 
Sostiene también que “los estados con el menor número de elementos policiacos son Baja California, con apenas 0.3 policías por cada mil habitantes; Sonora, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes, con 0.4 elementos de seguridad”. El bajo estado de fuerza de las policías ocurre a pesar de que algunas de estas entidades padecen una crisis de seguridad que ha ido en aumento. 
“[…] reconocer que el tejido social compuesto por las relaciones de reciprocidad, solidaridad y protección de los seres humanos en los ámbitos familiares, escolares, del trabajo, religiosos, comunitarios, vecinales y de las organización civiles, sociales y políticas, se ha venido fracturando como consecuencia de cambios muy rápidos de la tecnología y de los mercados”
Clara Jusidman, (1999)
Problemática social
Cada vez más personas y con mayor frecuencia se ven afectadas por la violencia que crece día a día en México, lo que exige una profunda evaluación de la infinidad de proyectos y programas sociales que el Estado ha centrado en la reducción de las violencias institucionales, como la pobreza, la desigualdad y la discriminación. El crecimiento del crimen y la delincuencia está obligando a revisar la restitución y la construcción de las capacidades y habilidades personales y sociales, que permiten enfrentar con mayor control las amenazas para conseguir vivir de forma pacífica y libre de violencia. La ruptura del tejido social coloca en mayor riesgo a aquellos grupos de población que se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo y que requieren del cuidado y de la protección de otras personas como son los y las niñas, los y las adolescentes y jóvenes. Las mujeres que muchas veces se ven limitadas en su crecimiento, se vuelven también un grupo en riesgo. Es importante revisar los medios de socialización y sus procesos, porque de ellos depende integrar una reestructuración del tejido social eficaz y una participación activa de los aparatos del Estado.
Marco teórico
El tejido social
Según Hábitat (s.f.), es todo eso que tenemos en común quienes pertenecemos a una comunidad, es lo que nos une, que nos identifica, nos hace ser lo que somos y sentirnos parte de una misma cultura, de una misma tradición. Podemos decir que el tejido social lo conforma un grupo de personas que se unen para satisfacer necesidades humanas elementales o superiores, como son: alimento, salud, educación seguridad social, cultura, deporte, servicios públicos, transporte y todo lo que represente mejor calidad de vida.
Podemos identificar dos tipos de tejido social:
1. Familiar: Vínculo formado por personas con parentescos consanguíneos o núcleo mutuo que se convierte en convivencia diaria.
2. Comunitario: Nace del conjunto de núcleos familiares que por su cercanía y convivencia conformar una comunidad.
Por todo lo que encierra el término Tejido Social es que resulta preocupante su deterioro, sin lazos fuertes a nivel social o familiar, difícilmente se logre constituir una sociedad solidaria, firme y que haga valer sus derechos y el de los demás.
Toledo (2019) afirma que la descomposición o deterioro del tejido social es la causa principal de la violencia [en Sinaloa], siendo la falta de oportunidades el detonante para que la juventud se adhiera a la delincuencia y a la criminalidad, aunado a la poca atención que tienen los padres hacia ellos. Otra muestra de la descomposición social es la “justicia con propia mano” por no estar regulado y sucede aun sabiendo que los responsables de impartir justicia son el estado de Derecho, las leyes y las investigaciones criminales.
Los tejidos sociales se encuentran en un proceso de fragmentación, donde el núcleo generador de dicha división se encuentra en el proceso de socialización de la vida, lo que desvirtúa la relación de la tierra con la comunidad. Si el tejido social tiene elementos de cohesión, de identidad, arraigo, organización política o comunitaria, entonces habrá mejores condiciones para un tema de paz, pero en el tejido social hay desarraigo, vacíos institucionales, falta de organización o participación (Peniche, 2021).
Los procesos de socialización
Como noción general, la socialización es un proceso por el cual un individuo se hace miembro funcional de una comunidad, adquiriendo la cultura que le es propia. Es decir, la socialización es el proceso de adquisición de cultura. Desde la perspectiva interaccionista, Cooley (s.f.) decía que todo individuo aprende a juzgarse a sí mismo en base al modo en que los demás lo juzgan, que la identidad es transferida socialmente. Por otro lado, Mead sostiene que el sí mismo tiene carácter social, la relación progresiva del individuo con los demás mediante el lenguaje y éste es un proceso cognitivo superior, es decir, adquirido y perfeccionado por la cultura, no por la naturaleza, centrando así de forma ideológica la perspectiva. No pasa lo mismo con el conductismo, pues es una corriente que intenta promover la ideología de los aparatos del Estado a través de la represión sistemática, es decir, a través de castigos para cuando no se cumplen los objetivos del adoctrinamiento.
Es posible afirmar que el ser humano es una especie que no tiene un hábitat específico, una región geográfica de la que sea endémico o bien, un espacio donde no pueda habitar. El ser humano se produce a sí mismo, pues todo orden social existe como consecuencia de la actividad humana, siendo continua y permanentemente socializados (receptores de cultura) por instituciones o medios de socialización. Suele considerarse que existen cinco colaboradores básicos en el proceso de socialización:
1. Familia: Institución socializadora por excelencia. De ella se obtienen las conductas morales, éticas, religiosas y los valores de convivencia.
2. Grupos primarios: Intervienen en esta institución a los amigos del vecindario, pues tiene una fuerza importante en la socialización. 
3. Escuela: Está orientada a la segunda socialización o a la socialización secundaria, primando la racionalidad sobre el afecto. 
4. Grupos de referencia: Tienen la capacidad de servir como norma de conducta, al ser el espacio con la aplicación del aparato represivo con más vigor.
5. Medios de comunicación social: Conocidos como los grandes manipuladores de la consciencia, modernizándose con el paso del tiempo, originando procesos secundarios o alejados de la socialización adecuada.
Los aparatos del Estado
El Estado, desde la tradición marxista, es concebido como un aparato represivo, es decir, una máquina de represión quepermite a las clases dominantes asegurar su poder sobre la clase obrera, para someterla a la explotación capitalista. Es ante todo lo que aquí denominaremos aparatos del Estado. Entre los aparatos del Estado importa resaltar al Aparato Represivo (ARE) y al Aparato Ideológico del Estado (AIE), pues de éstos se basará el análisis. La violencia articula un sistema desarrollado desde el ARE, una ideología partidaria del control social, herramienta en combinación con el Estado y la fuerza armada. La maquinaria estatal está integrada por instituciones represivas (policía, ejército, empresas, etc.) e instituciones ideológicas (escuelas, prensa, partidos políticos, cárceles) con la intención de mantener el control de las masas por parte de las clases dominantes (García 2008).
Aquel sometimiento de clase ocurre en una estructura social denominada por Marx en dos niveles como infraestructura y superestructura. La superestructura depende determinadamente de la infraestructura, pues a esta ultima la integran las masas populares, no solo para conservar las condiciones materiales, también las reglas del orden y sometimiento establecidos. 
Althusser, (1989) dividía al aparato del Estado en dos, el Represivo y el Ideológico. El represivo funciona en términos de violencia, básicamente; y el ideológico funciona desde lo escolar, lo familiar, religioso, cultural, político, así como los medios de comunicación. El aparato Represivo pertenece al dominio público mientras que el Ideológico es dominado por el sector privado. Aun con esto, ninguno es puramente ideológico ni puramente represivo, pues las Fuerzas Armadas también difunden ideologías, mientras que las escuelas, la iglesia y los informativos a veces reprimen mediante la expulsión, la censura y el juicio social. Ninguna clase (en nuestro caso fracción de clase) puede en forma duradera mantener el poder sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en los Aparatos Ideológicos de Estado.
Transformar a los aparatos ideológicos para fortalecer a los aparatos represivos del Estado
Alternativas
Conclusiones
Fuentes de consulta
Canal Once. (05 de junio de 2014). Espiral - Max Weber: Economía y Sociedad (04/06/2014). [Archivo de Video] Video de YouTube. Recuperado de: https://youtu.be/NAQvdw5Ds54
García, I. (2018). En México, no hay ni un policía por cada mil habitantes. [Diario digital]. Reporte Índigo. Disponible en: https://www.reporteindigo.com/reporte/mexico-tiene-menos-de-un-policia-por-cada-mil-habitantes/
Jussidman, C. (2013). Fortalecimiento del tejido social. [Archivo de blog]. Blog. Disponible en: http://clarajusidman.com.mx/tejido-social/el-fortalecimiento-del-tejido-social/
Habitat para la Tierra. (s.f.) El tejido social. [Archivo de Blog]. Blog. Recuperado de: https://www.habitatmexico.org/article/el-tejido-social#:~:text=Podemos%20decir%20que%20el%20tejido,represente%20mejor%20calidad%20de%20vida. 
Toledo, P. (2019). Descomposición del tejido social, causante de violencia. México. Debate. Recuperado de: https://www.debate.com.mx/mazatlan/Descomposicion-del-tejido-social-causante-de-violencia-20190811-0088.html
Peniche, G. (2021). Mesa de Diálogo ‘Reconstrucción del Tejido Social: estrategias y propuestas que favorecen la cohesión social. INDESOL. México. Disponible en: https://www.gob.mx/indesol/prensa/reconstruccion-del-tejido-social-estrategias-y-propuestas-que-favorecen-la-cohesion-social
García, K. (2008). Ideología, Aparatos Ideológicos y Aparato Represivo del Estado en Cóndores no entierran todos los días. POLIGRAMAS, (29)84. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277184470_Ideologia_aparatos_ideologicos_y_aparato_represivo_de_Estado_en_Condores_no_entierran_todos_los_dias
Althuser, L. (1974) Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, Medellín, Colombia. Ed. La oveja negra.

Continuar navegando

Otros materiales