Logo Studenta

Microbiología LIR Memorama - Karla Morales Hernandez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
Av. Carrilet, 3, 9ª planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia
08902 L’Hospitalet de Llobregat
Barcelona (España)
Tel.: 93 344 47 18
Fax: 93 344 47 16
e-mail: lwwespanol@wolterskluwer.com
Traducción:
Dra. Silvia Esperanza Suárez Martínez
Revisión científica:
Dr. Marco Antonio Becerril
Profesor de Investigación, Área Académica de Medicina,
Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la
práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u
omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no
dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la
publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica
que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico,
ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y
universales.
El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en
este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y
productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug
Administration (FDA) para un uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario
averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo
que aconsejamos la consulta con las autoridades sanitarias competentes.
Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)
Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de
lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o
ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la
autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Reservados todos los derechos.
Copyright de la edición en español © 2015 Wolters Kluwer Health
ISBN de la edición en español: 978-84-16004-75-1
Depósito legal: M-23.535-2014
Edición en español de la obra original en lengua inglesa de Lippincott Illustrated Reviews Flash Cards.
Microbiology, de Cynthia Nau Cornelissen, publicada por Wolters Kluwer Health.
Copyright © 2015 Wolters Kluwer Health
ISBN de la edición original: 978-1-4511-9117-2
Composición: Alfonso Romero López
Impresión: C&C Offset-China
Impreso en China
3
mailto:lwwespanol@wolterskluwer.com
Características: revisión en tres niveles
LLAMADAS RÁPIDAS
Evalúe su retención de conceptos y ecuaciones clave en un contexto clase
por clase
REVISIÓN DEL CURSO
Preguntas detalladas para asegurar un entendimiento exhaustivo del
material del curso. Datos importantes para la revisión de exámenes del
curso
CORRELACIONES CLÍNICAS
Explican la forma en que la ciencia básica ayuda a predecir los desenlaces
en un contexto clínico
Contienen las mismas ilustraciones de
Lippincott’s Illustrated Reviews: Microbiología
Con la serie Lippincott’s Illustrated Reviews,
ver es comprender.
4
Prefacio
LIR Memorama: Microbiología es una herramienta portátil de estudio diseñada
para la autoevaluación y revisión de la microbiología médica. Estos contenidos
se han desarrollado principalmente para los estudiantes de medicina que cursan
microbiología y se preparan para presentar sus exámenes. La información se
presenta con tal claridad y nivel de detalle que convierte a este texto en el
complemento idóneo para cualquier disciplina relacionada.
TARJETAS (P)
La mayor parte son preguntas para valorar el nivel de comprensión y la
profundidad del conocimiento del lector.
Cada página contiene preguntas en tres niveles o grupos de preguntas con un
tema común: la primera prueba evalúa la retención de hechos básicos, en tanto
que las siguientes dos desarrollan las bases para valorar la comprensión de
conceptos relacionados y su presentación clínica. Los tres tipos de preguntas se
identifican por íconos.
 LLAMADAS RÁPIDAS: preguntas basadas en ilustraciones que ponen a
prueba el reconocimiento de morfologías microbianas básicas, mecanismos
de acción o procesos microbianos y están diseñadas para utilizarse en una
valoración unidad por unidad y en una de revisión básica.
 REVISIÓN DEL CURSO: preguntas más profundas que valoran la
retención del estudiante sobre conceptos clave relacionados con patógenos
microbianos o mecanismos de acción específicos. Las respuestas se enfocan
en hechos de alto rendimiento para ayudar a consolidar la memoria
durante la revisión del curso y el examen para obtención de licencia.
 CORRELACIONES CLÍNICAS: los casos clínicos subrayan cómo las
morfologías microbianas, los resultados de pruebas bioquímicas y las
claves epidemiológicas pueden sintetizarse para identificar de modo
correcto los agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas.
Las páginas P incluyen varias características para auxiliar el aprendizaje y la
memorización:
• Ilustraciones: detalladas a partir del texto acompañante, Lippincott’s
Illustrated Reviews: Microbiología, aparecen en ambas caras de la página.
Numerosas ilustraciones incluyen cuadros narrativos para ayudar a guiar
al lector a través de conceptos y procesos complejos.
• Énfasis: los términos y enfermedades clave se destacan en negritas para una
5
revisión y asimilación rápidas.
Todas las páginas están diseñadas para ser comprensibles y abarcar todos los
conceptos microbiológicos médicos significativos.
Nota: nuestro conocimiento y comprensión de la microbiología evoluciona en forma constante a la luz de
nuevos descubrimientos. Las futuras ediciones de las LIR: Microbiología se actualizarán para considerar
dichos hallazgos y recoger a la retroalimentación de nuestros usuarios.
6
Agradecimientos
La autora agradece a su familia, amigos y estudiantes por el apoyo y motivación
a lo largo de este proyecto.
Además, expresa su gratitud al destacado profesorado de la Virginia
Commonwealth University, que proporcionó numerosos conceptos para casos y
preguntas. La autora también está agradecida con el equipo editorial completo
comprendido por Wolters Kluwer Health, que incluye a Stephanie Roulias,
editora de desarrollo de producto, y a Kelly Horvath, editora independiente de
desarrollo, así como a Doug Smock, Teresa Exley y David Orzechowski, quienes
proporcionaron su útil asistencia en la producción de esta obra. La autora
también desea agradecer a Sirkka Howes, editora de adquisiciones, por la
invitación a contribuir a este proyecto.
7
Créditos de las figuras
Ilustraciones 1.3 a 1.6 Pregunta y respuesta: de Mahon CR, Manuselis G.
Textbook of Diagnostic Microbiology. W. B. Saunders Company; 1995, Fig 9-2A,
p. 310.
Ilustraciones 1.7 a 1.8 Pregunta y respuesta: de Forbes BA, Sahm DIF, Weissfeld
AS. Baily & Scott’s Diagnostic Microbiology. St. Louis, MO: Mosby; 1988, Fig 15-
6, p. 212.
Ilustraciones 1.24, 1.25, 1.29 a 1.33, 1.36 a 1.40, 3.20, y 3.21 Pregunta y
respuesta: adaptadas de Clarke MA, Finkel R, Rey JA, et al. Lippincott’s
Illustrated Reviews: Pharmacology. 5th ed. Philadelphia, PA: Lippincott
Williams & Wilkins; 2012.
Ilustraciones 1.27, 1.34, 1.35, y 2.25 Pregunta y respuesta: adaptadas de
Engleberg NC, DiRita V, Dermody TS. Schaecter’s Mechanisms of Microbial
Disease. 5th ed. Philadelphia, PA: ippincott Williams & Wilkins; 2013.
Ilustración 2.14 Pregunta y respuesta: (izquierda) de Alexander SK, Strete D.
Microbiology: A Photographic Atlas for the Laboratory. Benjamin Cummings;
2001, Fig. 2.7, p. 13. (derecha) Cortesía de Harriet CW Thompson, MS,
Department of Microbiology, Immunology & Parasitology, LouisianaState
University Health Science Center, New Orleans.
Ilustración 2.15 Pregunta y respuesta: de Bottone EJ, Girolami R, Stamm JM.
Schneierson’s Atlas of Diagnostic Microbiology. 9th ed. Abbott Park, IL: Abbott
Laboratories; 1984:5.
Ilustración 2.16 Pregunta y respuesta: de Bottone EJ, Girolami R, Stamm JM.
Schneierson’s Atlas of Diagnostic Microbiology. 9th ed. Abbott Park, IL: Abbott
Laboratories; 1984:37, y Sherris JC, ed. Medical Microbiology. 2nd ed. Norwalk,
CT: Appleton & Lange, 1990, Fig. 19.3, p. 349.
Ilustración 2.19 Pregunta y respuesta: de Gomez R, Buescher ES. Images in
clinical medicine. Meningococcemia. N Engl J Med. 1997;336:707.
Ilustración 2.20 Pregunta y respuesta: de Wistreich G. Microbiology
Perspectives: A Photographic Survey of the Microbial World. Prentice-Hall, Inc.;
1999, Fig. 131, p. 59.
Ilustración 2.22 Pregunta y respuesta: (izquierda) de Quintiliani R, Bartlett RC.
Examination of the Gram-Stained Smear. Hoffmann-La Roche Inc.; 1994, Fig. 7.
8
Ilustración 2.23 Pregunta y respuesta: (izquierda) de Alexander SK, Strete D.
Microbiology: A Photographic Atlas for the laboratory. Benjamin Cummings,
2001, Fig. 9.2,p. 123. (derecha) de Koneman EW, Allen SD, Janda WM, et al.
Color Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology. 4th ed. Philadelphia, PA: J.
B. Lippincott Company; 1992,Plate 7-2E.
Ilustración 2.24 Pregunta y respuesta: de Koneman EW, Allen SD, Janda WM,
et al. Color Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology. 4th ed. Philadelphia,
PA: J. B. Lippincott Company; 1992, Plate 8-1E.
Ilustración 2.25 Pregunta y respuesta: (B) de Visuals Unlimited.
Ilustraciones 2.26 y 2.29 Pregunta y respuesta: reimpresas con permiso de Gary
E. Kaiser, Ph.D.
Ilustración 2.27 Pregunta y respuesta: (A) de Koneman EW, Allen SD, Janda
WM, et al. Color Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology. 4th ed.
Philadelphia, PA: J. B. Lippincott Company; 1992, Plate 6-1A. (B izquierda) de
Koneman EW, Allen SD, Janda WM, et al. Color Atlas and Textbook of
Diagnostic Microbiology. 4th ed. Philadelphia, PA: J. B. Lippincott Company;
1992, Plate 5-1A. (B derecha)
Ilustración 2.28 Pregunta y respuesta: Bottone EJ, Girolami R, Stamm JM.
Schneierson’s Atlas of Diagnostic Microbiology. 9th ed. Abbott Park, IL: Abbott
Laboratories; 1984:9.
Ilustración 2.30 Pregunta y respuesta: Cortesía de Dr. Gary E. Kaiser, The
Community College of Baltimore County.
Ilustraciones 2.31, 2.45, 2.61, 2.65, 2.74, 2.78, 2.80, 2.82 a 2.88, 2.90, 3.11, 3.23 a
3.35, 4.15, 4.20, 4.27, y 4.34 Pregunta y respuesta: reimpresas de Public Health
Image Library.
Ilustración 2.32 Pregunta y respuesta: de McMilan A, Scott GR. Sexually
Transmitted Diseases. Churchill Livingstone; 1991, Fig. 63, p. 42.
Ilustración 2.33 Pregunta: (A) de American Society Microbiology
(Microbelibrary.org). Jeffrey Nelson, Rush University. (B) De Ledbetter LS, Hsu
S, Less JB. Po.
Ilustración 2.33 Respuesta: de American Society Microbiology (Microbelibrary.
org). Jeffrey Nelson, Rush University.
Ilustración 2.34 Pregunta y respuesta: de Wistreich G. Microbiology
Perspectives: A Photographic Survey of the Microbial World. Prentice-Hall, Inc.;
1999, Fig. 72, p. 39.
9
Ilustración 2.35 Pregunta y respuesta: (arriba, derecha) de Michael Gabridte/
Visuals Unlimited. (Arriba, izquierda) de Kassierer JP. Images in Clinical
Medicine. Massachusetts Medical Society, 1997:38. (Parte inferior) de Farrar
WE, Wood MJ, Innes JA, et al. Infectious Diseases. 2nd ed. Gower Medical
Publishing; 1992, Fig. 2.25, p. 2.8.
Ilustración 2.36 Pregunta y respuesta: (A) de Cutlip RC, National Animal
Disease Center. United States Department of Agriculture. Agricultural Research
Service. (B) de Wistreich G. Microbiology Perspectives: A Photographic Survey of
the Microbial World. Prentice-Hall, Inc.; 1999, Fig. 158-B, p. 71.
Ilustración 2.37 Pregunta y respuesta: (izquierda) de Wistreich G. Micro-biology
Perspectives: A Photographic Survey of the Microbial World. Prentice-Hall, Inc.;
1999. Fig. 193, p. 86. (Derecha) de Center for Disease Control, Atlanta, GA.
Ilustración 2.38 Pregunta y respuesta: Cortesía de Dr. Gary E. Kaiser.
Ilustración 2.43 Pregunta y respuesta: (izquierda) de Atlas RM. Microorganisms
in Our World. St. Louis, MO: Mosby; 1995:41.
Ilustración 2.46 Pregunta y respuesta: de Gastroesophageal Disorders and
Digestive Anatomy, 1999, 2000, Anatomical Chart Company, Skokie, IL,
Lippincott, Williams & Wilkins.
Ilustración 2.47 Pregunta: (A) de Koneman EW, Allen SD, Janda WM, et al.
Color Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology. 5th ed. Philadelphia, PA: J.
B. Lippincott Company; 1997, Plate 8-3H. (B) de Koneman EW, Allen SD,
Janda WM, et al. Color Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology. 4th ed.
Philadelphia, PA: J. B. Lippincott Company; 1992, Plate 7-2J. (C) Cortesía de
Dr. Sellers, Emory University, Public Health Image Library, Centers for Disease
Control and Prevention.
Ilustración 2.47 Respuesta: (izquierda) de Koneman EW, Allen SD, Janda WM,
et al. Color Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology. 5th ed. Philadelphia,
PA: J. B. Lippincott Company, 1997, Plate 8-3H. (Derecha) de Koneman EW,
Allen SD, Janda WM, et al. Color Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology.
4th ed. Philadelphia, PA: J. B. Lippincott Company; 1992, Plate 7-2J.
Ilustración 2.48 Pregunta y respuesta: de de la Maza LM, Pezzlo MT, Baron EJ.
Color Atlas of Diagnostic Microbiology. St. Louis, MO: Mosby, 1997, Fig 9-18, p.
77.
Ilustración 2.50 Pregunta y respuesta: (arriba) de Hart T, Shears P. Color Atlas
of Medical Microbiology. Mosby-Wolfe; 1996, Fig. 221, p. 150. (Parte inferior) de
Krammer TT. Comparative Pathogenic Bacteriology [Filmstrip]. W. B. Saunders
Company; 1972, Slide: 34.
10
Ilustración 2.57 Pregunta y respuesta: de Binford CH, Connor DH. Pathology of
Tropical and Extraordinary Diseases: An Atlas. Washington, DC: Armed Forces
Institute of Pathology; 1976.
Ilustración 2.62 Pregunta y respuesta: de Volk WA, Gebhardt BM,
Hammarskjold M, et al. Essentials of Microbiology. 5th ed. Philadelphia, PA:
Lippincott-Raven; 1996, Fig. 34-1, p. 459.
Ilustración 2.64 Pregunta y respuesta: (A) de 2000 Red Book: Report of the
Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics. (B
izquierda) de Alexander SK, Strete D. Microbiology: A Photographic Atlas f or
the Laboratory. Benjamin Cummings, 2001, Fig. 2.7, p. 13. (B derecha) cortesía
de Harriet C. W. Thompson, MS, Department of Microbiology, Immunology
and Parasitology, Louisiana State University Health Science Center, New
Orleans. (B parte inferior) de Farrar WE, Wood MJ, Innes JA, et al. Infectious
Diseases. 2nd ed. Gower Medical Publishing;1992, Fig 1.35, p. 1.11.
Ilustración 2.66 Pregunta y respuesta: (A) de Schaechter M, Engleberg NC,
Eisenstein BI, et al. Mechanism of Microbial Disease. 3rd ed. Williams and
Wilkins; 1998, Fig. 14.6, p. 166. (B) de Hoeprich PD, Jordan MC, Ronald AR.
Infectious Diseases: A Treatise of Infectious Processes. 5th ed. Philadelphia, PA:
J. B. Lippincott Company; 1994, Fig. 70-6, p. 681.
Ilustración 2.67 Pregunta y respuesta: de Beeching NJ, Nye FJ, Diagnostic
Picture Tests in Clinical Infectious Disease. Mosby-Wolfe; 1996, Fig. 61, p. 33.
Ilustración 2.68 Pregunta y respuesta: de Schenfeld LA. Images in clinical
medicine. Staphylococcal scalded skin syndrome. N Engl J Med. 2000;342:1178.
Ilustración 2.70 Pregunta y respuesta: (fila superior de izquierda a derecha)
cortesía de Dr. Donna Duckworth. (Fila inferior, izquierda) de Bisno AL,
Stevens, DL. Current concepts: Streptococcal infections of skin and soft tissues.
N Engl J Med. 1996;334(4):241. (Fila inferior, enmedio) de Peterson PK, Dahl
MV. Dermatologic Manifestations of Infectious Diseases. The Upjohn Company;
1982, Fig. 48-1, p. 105. (Fila inferior, derecha): de Mir MA, Atlas of Clinical
Diagnosis. W. J. B. Saunders Company Ltd.; 1995, Fig. 2.103, p. 86.
Ilustración 2.79 Pregunta: de McMilan A, Scott GR. Sexually Transmitted
Diseases. Churchill Livingstone, 1991, Fig. 63, p. 42.
Ilustración 2.79Respuesta: (izquierda) McMilan A, Scott GR. Sexually
Transmitted Diseases. Churchill Livingstone; 1991, Fig 63, p. 42. (Derecha)
Brown TJ, Yen-Moore A, Tyring SK. An overview of sexually transmitted
diseases. Part I. J Am Acad Dermatol. 1999;41(4): 511–532, Fig. 1.
Ilustración 2.80 Pregunta y respuesta: de Iseman, Michael D, S/M Infectious
Diseases Division. National Jewish Medical Research Center.
11
Ilustración 2.81 Pregunta y respuesta: de Talaro KP, Talaro A. Foundations in
Microbiology. 3rd ed. WCB/ McGraw-Hill; 1999, Fig. 19.19, p. 612.
Ilustración 3.1 Pregunta y respuesta: de Rubin E, Farber JL. Pathology. 2nd
edition. J. B. Lippincott Company, 1994, Fig. 9-57, p. 416.
Ilustración 3.2 Pregunta y respuesta: (A) de Rubin E, Farber JL. Pathology. 2nd
ed. J. B. Lippincott Company; 1994, Fig. 9-5. (B) de Goldman M, Johnson PC,
Sarosi GA. Fungal pneumonias. The endemic mycoses. Clinics in Chest Medicine.
1999;20(3); Fig. 3.
Ilustración 3.3 Pregunta y respuesta: de Dr. Libero Ajello, Public Health Image
Library, Centers for Disease Control and Prevention.
Ilustración 3.4 Pregunta y respuesta: de Koneman EW, Roberts DR. Practical
Laboratory Mycology. Williams and Wilkins; 1985.
Ilustración 3.5 Pregunta y Respuesta: (A) de Dr. Lucille K. Georg, Public Health
Image Library, Centers for Disease Control and Prevention. (B) de Rubin E,
Farber JL. Pathology. 2nd ed. J. B. Lippincott Company; 1994. Fig. 9-60, p. 419.
Ilustración 3.6 Pregunta y respuesta: (A) de Kassirer JP. Images in Clinical
Medicine, Massachusetts Medical Society; 1997. P. 44. (B) de Volk WA,
Gebhardt BM, Hammarskjold M, et al. Essentials of Microbiology. 5th ed.
Philadelphia, PA: Lippincott-Raven; 1996, Fig. 35-3, p. 477.
Ilustración 3.7 Pregunta y respuesta: de Rubin E, Farber JL. Pathology. 2nd ed.
J. B. Lippincott Company; 1994, Fig. 9-55, p. 414.
Ilustración 3.8 Pregunta y respuesta: (A) de CDC/Dr. Edwin P. Edwin, Jr. 1984.
(B) de Public Health Image Library, Centers for Disease Control and
Prevention. (Image ID 14372).
Ilustración 3.9 Pregunta y respuesta: (A) de McGee J, Isaacson PG, Wright NA.
Oxford Textbook of Pathology. Oxford Press; 1992, Fig. 6.30.
Ilustración 3.10 Pregunta y respuesta: de Gillies RR, Dodds, TC. Bacteriology
Illustrated. 3rd ed. Williams and Wilkins Company; 1973:194.
Ilustración 3.12 Pregunta y respuesta: de Gillies RR, Dodds TC. Bacteriology
Illustrated. 3rd ed. Williams and Wilkins Company; 1973:198.
Ilustración 3.14 Pregunta y respuesta: de Sun T. Parasitic Disorders: Pathology,
Diagnosis and Management. 2nd ed. Williams and Wilkins; 1999, Fig. 5.7, p. 23.
Ilustración 3.15 Pregunta y respuesta: de Sethi S, Alcid D, Kesarwala H, et al.
Probable congenital babesiosis in infant, New Jersey, USA. Emerg Infect Dis,
12
2009;15(5)788–791.
Ilustración 3.16 Pregunta y respuesta: de Public Health Image Library, Centers
for Disease Control and Prevention.
Ilustración 3.17 Pregunta y respuesta: de de la Maza LM, Pezzlo MT, Baron EJ.
Color Atlas of Diagnostic Microbiology. St Louis, MO: Mosby; 1997. Fig. 15-104,
p. 170.
Ilustración 3.18 Pregunta y respuesta: de Kassirer JP. Images in Clinical
Medicine. Massachusetts Medical Society; 1997:295.
Ilustración 3.19 Pregunta y respuesta: de Kassirer JP. Images in Clinical
Medicine. Massachusetts Medical Society; 1997:306.
Ilustración 3.22 Pregunta y respuesta: (A) de CDC/Dr. Edwin P. Edwin, Jr.
1984. (B) de Public Health Image Library, Centers for Disease Control and
Prevention (Image ID 14372).
Ilustración 3.23 Pregunta y respuesta: (A) de Hoeprich P D, Jordan MC, Ronald
AR. Infectious Diseases, A Treatise of Infectious Processes. 5th ed. Philadelphia,
PA: J.B. Lippincott Company; 1994, Fig. 70-6, p. 681. (B) De: Sherris JC, ed.
Medical Microbiology. 2nd ed. Appleton & Lange, 1990, Fig. 19.3, p. 349.
Ilustración 4.9 Pregunta y respuesta: (B) de Ginsberg HS. The Adenoviruses.
Plenum Publishers; 1984. (C) de Volk WA, Benjamin DD, Kadner RJ, et al.
Essentials of Microbiology. 4th ed. J. B. Lippincott Company; 1991. Fig. 41.4, p.
563.
Ilustración 4.10 Pregunta y respuesta: (A) de Volk WA, Gebhardt BM,
Hammarskjold M, et al. Essentials of Microbiology. 5th ed. Philadelphia, PA:
Lippincott-Raven; 1996, Fig. 38-4A, p. 522. (B) de Public Health Image Library,
Centers for Disease Control and Prevention.
Ilustración 4.11 Pregunta y respuesta: (A) de Volk WA, Gebhardt BM,
Hammarskjold M, et al. Essentials of Microbiology. 5th ed. Philadelphia, PA:
Lippincott-Raven; 1996, Fig. 38-4A, p. 522. (B) de Habif TP. Clinical
Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and Therapy. St Louis, MO: Mosby,
1996. Fig. 12-34, p. 345.
Ilustración 4.12 Pregunta y respuesta: (A) de Volk WA, Gebhardt BM,
Hammarskjold M, et al. Essentials of Microbiology. 5th ed. Philadelphia, PA:
Lippincott-Raven; 1996, Fig. 38-4A, p. 522. (B) de Stephen K, Hospital Practice.
1996, Fig. 2, p. 139.
Ilustración 4.13 Pregunta y respuesta: (A) cortesía de Joan Barenfanger,
Laboratory Medicine, Memorial Medical Center, Springfield, IL. (B) de Ball
13
AP, Gray JA. Colour Guide Infectious Diseases. Edinburgh, Scotland: Churchill
Livingstone; 1992, Fig. 56, p. 40.
Ilustración 4.14 Pregunta y respuesta: (A) de Volk WA, Gebhardt BM,
Hammarskjold M, et al. Essentials of Microbiology. 5th ed. Philadelphia, PA:
Lippincott-Raven; 1996, Fig. 38-4A, p. 522.
Ilustración 4.16 Pregunta y respuesta: (B y C) de Ordoukhanian E, Lane AT.
Warts and molluscum contagiosum: beware of treatments worse than the
disease. Postgrad Med. 1997;223-232.
Ilustración 4.19 Pregunta y respuesta: de Volk WA, Gebhardt BM,
Hammarskjold M, et al. Essentials of Microbiology. 5th ed. Philadelphia, PA:
Lippincott-Raven, Philadelphia; 1996, Fig. 46-1, p. 608.
Ilustración 4.22 Pregunta y respuesta: (A) de Fields BN, Knipe DM, Howley PM.
Virology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins; 1996, Fig.
1, p. 1140.
Ilustración 4.23 Pregunta y respuesta: de
http://www.pathguy.com/lectures/rabies.jpg
Ilustración 4.24 Pregunta y respuesta: (B) de Center for Disease Control,
Atlanta.
Ilustración 4.25 Pregunta y respuesta: (B) cortesía de Dr. Heinz F. Eichenwald,
Public Health Image Library, Centers for Disease Control and Prevention.
Ilustración 4.26 Pregunta y respuesta: (A) de Fields BN, Knipe DM, Howley PM.
Virology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins; 1996, Fig.
2, p. 1401.
Ilustración 4.28 Pregunta y respuesta: de Kapikian AZ, Kim HW, Wyatt R.G.
Reoviruslike agent in stools: association with infantile diarrhea and development
of serologic tests. Science. 1974;185:1049–1053.
Ilustración 4.29 Pregunta y respuesta: De: Hart T, Shears P. Color Atlas of
Medical Microbiology. Mosby-Wolfe; 1996, Fig. 16, p. 16.
Ilustración 4.30 Pregunta y respuesta: de Cotran RS. Robbins Pathologic Basis
of Disease. 6th ed. W. B. Saunders Company; 1996. Fig. 7-38.
Ilustración 4.35 Pregunta y respuesta: de Fields BN, Knipe DM, P.M. Virology.
3rd edition. Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins; 1996, Fig. 2, p.
1357 Fotografía, cortesía de: George Leser, Northwestern University, Evanston,
IL.
14
http://www.pathguy.com/lectures/rabies.jpg
Contenido
UNIDAD 1 Mundo microbiano
UNIDAD 2 Bacterias
UNIDAD 3 Hongos y parásitos
UNIDAD 4 Virus
APÉNDICE Abreviaturas
15
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.1 Pregunta
 ¿Cuál es el siguiente paso en este procedimiento y qué busca lograr?
1.1 Respuesta Mundo microbiano
 El siguiente paso en este procedimiento es decolorar con alcohol-acetona
para diferenciar entre grampositivos, que retienen la tinción violeta inicial, y
gramnegativos, que pierden su tinte violáceo durante la decoloración.
16
https://booksmedicos.org
Pasos del método de la tinción de Gram. Grampositivo = violeta. Gramnegativo = rojo.
Mundo microbiano 1.2 Pregunta
 ¿Cuál es el siguiente paso en este procedimiento y qué busca lograr?
1.2 Respuesta Mundo microbiano
17
https://booksmedicos.org
 El siguiente paso en este procedimiento es la tinción de contrastecon
safranina para colorear las células gramnegativas de rojo, las cuales se
vuelven incoloras debido al paso de decoloración previa.
Pasos para el método de tinción de Gram. Grampositivo = violeta; gramnegativo = rojo.
Mundo microbiano 1.3 Pregunta
 ¿Qué enzima contienen las bacterias que al agregarles H2O2 producen
burbujas de O2?
 ¿Qué grupos de bacterias grampositivas se diferencian con esta prueba?
18
https://booksmedicos.org
1.3 Respuesta Mundo microbiano
 Al agregar H2O2 a bacterias que contienen “catalasa” se producen
burbujas de O2.
 Esta prueba diferencia entre estafilococos “catalasa” positivos y
estreptococos “catalasa” negativos. Además, las especies de Bacillus son
positivas, mientras que las especies de Clostridium son negativas.
Mundo microbiano 1.4 Pregunta
 Cuando un derivado de fenilendiamina (N,n,n,ntetrametil-p-fenilendiamina
[TMFD] o N,N-Dimetil-p-fenilendiamina [DMFD] dona electrones a una
enzima bacteriana de cadena de transporte de electrones, la bacteria se
vuelve púrpura. ¿Qué enzima es responsable de esta reacción y produce el
color púrpura?
 ¿Entre qué grupos de bacterias gramnegativas diferencia esta prueba?
19
https://booksmedicos.org
1.4 Respuesta Mundo microbiano
 Las bacterias positivas para citocromo C oxidasa se vuelven púrpuras
cuando se agrega el reactante para la prueba de oxidasa, como se muestra.
 Esta prueba diferencia entre especies de Pseudomonas oxidasa positivas y
la familia Enterobacteriaceae oxidasa negativa. Además, las especies de
Neisseria son positivas, mientras que las especies de Acinetobacter son
negativas.
20
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.5 Pregunta
 Cuando las bacterias se cultivan en un medio que contiene urea, las que
son positivas ¿para cuál enzima se vuelven rojas?
 ¿Cuál es el producto final de esta reacción?
 ¿Qué especies de bacterias se observan para la producción de la enzima
detectada por esta prueba?
21
https://booksmedicos.org
1.5 Respuesta Mundo microbiano
 Las bacterias positivas para ureasa se vuelven rojas cuando se cultivan en
este medio que contiene urea.
 El amoniaco es el producto final de esta reacción.
 Helicobacter pylori y Proteus mirabilis producen ureasa.
22
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.6 Pregunta
 Cuando las bacterias se agregan al plasma, aquellas que son positivas,
¿para qué enzima producen la formación de coágulos?
 ¿Entre qué grupos de bacterias grampositivas diferencia esta prueba?
1.6 Respuesta Mundo microbiano
23
https://booksmedicos.org
 Las bacterias positivas para coagulasa provocan la formación de un
coágulo cuando se agregan al plasma.
 Esta prueba diferencia entre Staphylococcus aureus coagulasa positivo y
otros estafilococos menos invasivos, incluidos Staphylococcus epidermidis
y Staphylococcus saprophyticus, que son coagulasa negativos.
Mundo microbiano 1.7 Pregunta
 ¿Cuál es el siguiente paso en la prueba serológica mostrada?
 ¿Cuál es una característica importante del reactante agregado en el
siguiente paso?
24
https://booksmedicos.org
1.7 Respuesta Mundo microbiano
 Después de lavar el antígeno que no se unió, se agrega el anticuerpo
específico para el antígeno como siguiente paso. El anticuerpo se marca con
una enzima detectable por la conversión del sustrato en el producto.
 El anticuerpo marcado por la enzima debe reconocer un epítope diferente
al anticuerpo utilizado para recubrir la placa de ensayo inmunoabsorbente
ligado a enzimas (ELISA, enzyme-linked immunosorbent assay).
25
https://booksmedicos.org
Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA).
Mundo microbiano 1.8 Pregunta
 ¿Cuál es el siguiente paso en esta prueba serológica?
26
https://booksmedicos.org
1.8 Respuesta Mundo microbiano
 Después de lavar el anticuerpo sin unir, el sustrato para la enzima adherida
al anticuerpo se agrega como siguiente paso. La enzima convierte de modo
cuantitativo el sustrato en producto, esta cantidad es proporcional a la del
antígeno presente en la muestra del paciente.
Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA).
27
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.9 Pregunta
 Indicar si el microorganismo evaluado es sensible o resistente a los
antibióticos en cualquiera de los discos (de izquierda a derecha en la figura
B).
 ¿Cuáles son los dos factores que tienen un impacto sobre la zona de
inhibición del crecimiento en estas pruebas de disco?
1.9 Respuesta Mundo microbiano
 De izquierda a derecha, el microorganismo de prueba es resistente,
sensible, sensible, sensible y resistente a antibióticos.
 El grado de sensibilidad de la bacteria de prueba y el grado en que el
antibiótico difunde a través del medio lejos del disco en la superficie de la
caja tienen un impacto sobre el tamaño de la zona de inhibición del
crecimiento.
28
https://booksmedicos.org
A. Diagrama del método de difusión de disco para determinar la sensibilidad de las bacterias a los
fármacos antimicrobianos. B. Fotografía de una caja de cultivo con discos impregnados con antibióticos.
Mundo microbiano 1.10 Pregunta
 ¿Cuál es la concentración inhibitoria mínima (CIM) para la bacteria y
antibiótico mostrados?
 Retirar las bacterias de cada tubo mostrado y colocarlas en cultivo en
medio sin antibiótico permite la determinación de la concentración letal
mínima (CLM). Si aparecieron colonias en las cajas retiradas de los tubos
64, 32, 16 y 8, pero no de otros tubos, ¿cuál es la CLM para esta bacteria y
antibiótico?
29
https://booksmedicos.org
1.10 Respuesta Mundo microbiano
 La MIC para esta bacteria y antibiótico es dos unidades.
 La CLM para esta bacteria y antibiótico es cuatro unidades.
30
https://booksmedicos.org
Determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) de un antibiótico.
Mundo microbiano 1.11 Pregunta
 Si se grafica el crecimiento bacteriano contra el tiempo, sin la adición de
un fármaco, la cantidad de bacterias viables se incrementa logarítmicamente
(línea azul). ¿Qué tipo de antibiótico agregado al cultivo podría prevenir un
aumento de las bacterias viables con el tiempo (línea amarilla)?
 ¿Qué tipo de antibiótico agregado al cultivo podría ocasionar una
disminución de las bacterias viables con el tiempo (línea roja)?
31
https://booksmedicos.org
1.11 Respuesta Mundo microbiano
 Un fármaco antimicrobiano bacteriostático podría prevenir el incremento
de bacterias viables con el tiempo.
 Un fármaco antimicrobiano bactericida podría disminuir las bacterias
viables con el tiempo.
Efectos de los fármacos bactericidas y bacteriostáticos sobre el crecimiento de bacterias in vitro.
Mundo microbiano 1.12 Pregunta
32
https://booksmedicos.org
 ¿Qué toxina tiene el mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?
1.12 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina diftérica actúa a través del mecanismo mostrado (la exotoxina
A producida por Pseudomonas aeruginosa utiliza el mismo mecanismo).
 Corynebacterium diphtheriae produce la exotoxina con esta actividad.
33
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.13 Pregunta
 ¿Qué toxina tiene el mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?
1.13 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina del cólera actúa a través del mecanismo de acción mostrado (la
toxina lábil al calor producida por Escherichia coli enterotoxigénica
[ECET] actúa a través del mismo mecanismo).
 Vibrio cholerae produce la exotoxina con esta actividad.
Mundo microbiano 1.14 Pregunta
 ¿Qué toxina tiene el mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?
34
https://booksmedicos.org
1.14 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina Shiga actúa a través del mecanismo mostrado.
 Shigella dysenteriae produce la exotoxina con esta actividad.
Mundo microbiano 1.15 Pregunta
 ¿Qué toxina tiene el mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?1.15 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina tetánica (tetanospasmina) actúa a través del mecanismo
35
https://booksmedicos.org
mostrado.
 Clostridium tetani produce la exotoxina con esta actividad.
Mundo microbiano 1.16 Pregunta
 ¿Qué toxina tiene el mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?
1.16 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina botulínica actúa a través del mecanismo mostrado.
 Clostridium botulinum produce la exotoxina con esta actividad.
Mundo microbiano 1.17 Pregunta
36
https://booksmedicos.org
 ¿Qué toxina tiene el mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?
1.17 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina productora de edema actúa a través del mecanismo mostrado.
 Bacillus anthracis produce la exotoxina con esta actividad.
La toxina productora de edema activa la adenilato ciclasa, lo que ocasiona concentraciones aumentadas
de AMPc, flujo de agua y edema.
Mundo microbiano 1.18 Pregunta
 ¿Qué toxina tiene el mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?
37
https://booksmedicos.org
1.18 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina letal actúa a través del mecanismo mostrado.
 Bacillus anthracis produce la exotoxina con esta actividad.
La toxina es una proteasa que degrada MAPKK (una cinasa del hospedador) que provoca la muerte
celular.
Mundo microbiano 1.19 Pregunta
 ¿Qué toxina tiene el mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?
1.19 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina estable al calor actúa a través del mecanismo mostrado.
 Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) produce la exotoxina con esta
actividad.
38
https://booksmedicos.org
La toxina estable al calor producida por ECET activa la guanilato ciclasa, lo que provoca un incremento
de las concentraciones de GMPc, además del aumento de la secreción de agua y de iones, lo que
ocasiona diarrea.
Mundo microbiano 1.20 Pregunta
 ¿Qué toxina ejerce su actividad cuando la bacteria intracelular la produce
dentro de una vesícula fagocítica, como se indica con la flecha negra?
 ¿Qué bacteria produce la exotoxina con esta actividad?
1.20 Respuesta Mundo microbiano
 La listeriolisina O actúa a través del mecanismo mostrado.
39
https://booksmedicos.org
 Listeria monocytogenes produce la exotoxina con esta actividad.
Ciclo vital de Listeria monocytogenes en los macrófagos del hospedador.
Mundo microbiano 1.21 Pregunta
 ¿Qué toxinas producidas por la misma especie bacteriana tienen el
mecanismo de acción mostrado?
 ¿Qué bacteria produce las exotoxinas con esta actividad?
1.21 Respuesta Mundo microbiano
 Las toxinas A y B actúan a través del mecanismo mostrado.
 Clostridium difficile produce las exotoxinas con esta actividad.
40
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.22 Pregunta
 Los postulados de Koch aún se utilizan en la actualidad para demostrar el
vínculo entre una enfermedad y un patógeno microbiano. Se muestran los
primeros dos criterios de los postulados de Koch. ¿Cuál es el paso
siguiente?
 ¿Cuál es el criterio final de los postulados de Koch?
 ¿Cuáles son las dos principales limitaciones para utilizar los postulados de
Koch para identificar el origen de la enfermedad?
1.22 Respuesta Mundo microbiano
41
https://booksmedicos.org
 El siguiente paso en los postulados de Koch es que el microorganismo
aislado debe causar la enfermedad original cuando se inocula en un animal
susceptible.
 El criterio final de los postulados de Koch es que el microorganismo puede
aislarse otra vez del animal infectado de manera experimental.
 Dos limitaciones serias para utilizar los postulados de Koch en la
identificación del origen de la enfermedad son (1) el microorganismo debe
ser cultivable en el laboratorio y (2) el microorganismo debe causar
enfermedad en un animal distinto del humano.
Postulados de Koch.
Mundo microbiano 1.23 Pregunta
 ¿Qué infecciones producidas por patógenos bacterianos se previenen con
vacunas compuestas de material capsular?
 ¿Qué infecciones producidas por patógenos bacterianos se previenen con
vacunas compuestas de toxinas inactivadas?
42
https://booksmedicos.org
 ¿Qué infecciones producidas por patógenos bacterianos se previenen por
vacunas compuestas de células bacterianas completas inactivadas con calor?
1.23 Respuesta Mundo microbiano
 Las infecciones por Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae y
Streptococcus pneumoniae se previenen mediante vacunas compuestas por
material capsular.
 Las infecciones por Bacillus anthracis, Corynebacterium diphtheriae,
Clostridium tetani y Bordetella pertussis se previenen mediante vacunas
compuestas por toxinas inactivadas.
 Las infecciones por Salmonella enteritidis serovar Typhi se previenen
mediante vacunas compuestas por células bacterianas completas enteras
inactivadas con calor.
Estructura generalizada de una célula bacteriana. El óvalo azul representa una toxina secretada.
Mundo microbiano 1.24 Pregunta
 ¿Qué clase de fármacos antibacterianos está dirigida a la vía mostrada?
 ¿Cuál es su mecanismo de acción?
43
https://booksmedicos.org
 ¿Por qué este fármaco es selectivo para bacterias sin afectar las funciones
del hospedador?
1.24 Respuesta Mundo microbiano
 Las fluoroquinolonas como ciprofloxacino están dirigidas a la vía
mostrada.
 Las fluoroquinolonas se unen a un complejo de DNA girasa y DNA, lo cual
inhibe el paso de reenlace. El corte resultante del DNA ocasiona la muerte
de la célula bacteriana.
 Las fluoroquinolonas son selectivas para bacterias sin afectar las funciones
del hospedador debido a que la DNA girasa es una enzima que sólo se
encuentra en bacterias.
44
https://booksmedicos.org
Acción del DNA girasa. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.25 Pregunta
 ¿Qué clase de fármacos antibacterianos inhibe el primer paso enzimático en
la vía mostrada?
 ¿Qué fármaco antibacteriano inhibe la enzima dihidrofolato reductasa en
esta vía?
 ¿Qué fármaco antimicrobiano combina los efectos de estos dos inhibidores?
45
https://booksmedicos.org
1.25 Respuesta Mundo microbiano
 Las sulfonamidas inhiben el primer paso enzimático en la vía mostrada.
 El trimetoprim inhibe la enzima dihidrofolato reductasa en la vía
mostrada.
 El trimetoprim-sulfametoxazol combina los efectos de estos dos
inhibidores.
46
https://booksmedicos.org
Inhibición de la síntesis de tetrahidrofolato por sulfonamidas y trimetoprim. Adaptado de LIR
Pharmacology, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.26 Pregunta
 Algunas bacterias producen β-lactamasas, por lo que se vuelven resistentes
a los efectos bactericidas de los antimicrobianos tipo β-lactámicos. ¿Qué
mecanismo de resistencia se representa por la expresión de β-lactamasas?
 Algunas bacterias se vuelven resistentes a penicilina al expresar nuevas
proteínas de unión a penicilina (PBP) en su pared celular. ¿Qué mecanismo
de resistencia se representa por la expresión de PBP únicas?
 Algunas bacterias gramnegativas se vuelven resistentes a fármacos
antibacterianos y otras sustancias sin relación, como péptidos
antimicrobianos y detergentes, mediante la expresión de un sistema de flujo
en la envoltura celular. ¿Cuál mecanismo de resistencia se representa por la
expresión de bombas de flujo?
47
https://booksmedicos.org
1.26 Respuesta Mundo microbiano
 El mecanismo de resistencia representado por la expresión de β-lactamasas
es C. Inactivación del antibiótico. La β-lactamasa rompe el anillo β-
lactámico de esta clase de antimicrobianos, por lo que los inactiva.
 El mecanismo de resistencia representado por la expresión de PBP únicas
es B. Alteración del blanco. Las nuevas PBP ya no se unen a penicilina con
la misma afinidad, lo que produce resistencia al fármaco.
 El mecanismo de resistencia representado por la expresión de bombas de
flujo es A. Permeabilidad disminuida. Los sistemas deflujo bombean los
fármacos o las sustancias nocivas con mayor rapidez que su acumulación en
bacterias resistentes.
48
https://booksmedicos.org
Mecanismo común de resistencia a antibióticos. Adaptado de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.27 Pregunta
 ¿En qué sitio se une la vancomicina a la estructura mostrada?
 ¿Cuál es el resultado de incorporar D-lac al péptido en vez de D-ala, como
se muestra en la figura C?
49
https://booksmedicos.org
1.27 Respuesta Mundo microbiano
 Vancomicina se une a los residuos D-ala–D-ala terminales mostrados en
azul oscuro.
 La incorporación de D-lac al péptido en lugar de D-ala significa que
vancomicina ya no se une a los residuos terminales del péptido eje. Por
tanto, las bacterias (que incluyen especies de Enterococcus) que producen
esta subunidad modificada de peptidoglicano son resistentes a la actividad
de vancomicina.
Objetivo y mecanismo de resistencia de vancomicina. Adaptada de Schaecter’s Mechanisms of
Microbial Disease, Fifth Edition.
50
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.28 Pregunta
 ¿Cuál resultado (figuras A o B) representa un resultado positivo para una
prueba de aglutinación en látex?
 ¿Cuál es la base inmunológica para esta prueba?
1.28 Respuesta Mundo microbiano
 Figura A. La apariencia particulada diseminada de las cuentas de látex
representa un resultado positivo.
 La base inmunológica para la prueba de aglutinación en látex es que los
anticuerpos unidos al lecho de látex son específicos para un antígeno
bacteriano (p. ej., antígeno de Streptococcus pyogenes Lancefield grupo A)
y aglutinará cuando el antígeno se encuentre presente en las muestras del
paciente.
51
https://booksmedicos.org
Aglutinación en látex para la identificación de estreptococos grupo A.
Mundo microbiano 1.29 Pregunta
 ¿Qué fármaco antiviral bloquea el paso de replicación marcado como 1?
52
https://booksmedicos.org
1.29 Respuesta Mundo microbiano
 El antiviral enfuvirtide bloquea este paso de la replicación.
Aglutinación en látex para la identificación de estreptococos grupo A. Adaptada de LIR Pharmacology,
Fifth Edition.
53
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.30 Pregunta
 ¿Qué fármaco antiviral bloquea el paso de replicación marcado como 2?
1.30 Respuesta Mundo microbiano
 El antiviral maraviroc bloquea este paso de la replicación.
Fármacos utilizados para prevenir la replicación del VIH. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
54
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.31 Pregunta
 ¿Qué clase de fármacos antivirales bloquea el paso de replicación marcado
como 3?
1.31 Respuesta Mundo microbiano
 Los inhibidores de la transcriptasa inversa bloquean este paso de la
replicación.
55
https://booksmedicos.org
Fármacos utilizados para prevenir la replicación del VIH. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.32 Pregunta
 ¿Qué clase de fármacos antivirales bloquea el paso de replicación marcado
como 4?
56
https://booksmedicos.org
1.32 Respuesta Mundo microbiano
 Los inhibidores de la integrasa como raltegravir bloquean este paso de la
replicación.
Fármacos utilizados para prevenir la replicación del VIH. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.33 Pregunta
 ¿Qué clase de fármacos antivirales bloquea el paso de replicación marcado
como 5?
57
https://booksmedicos.org
1.33 Respuesta Mundo microbiano
 Los inhibidores de la proteasa bloquean este paso de la replicación.
Fármacos utilizados para prevenir la replicación del VIH. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
58
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.34 Pregunta
 ¿Qué toxina bacteriana bloquea el paso señalado por la estrella?
 ¿Cuáles son las consecuencias fisiológicas de la actividad de esta toxina?
 Una lactante de tres meses de edad es traída al servicio de urgencias por su
madre. La niña no ha comido bien, se ve letárgica y tiene tono muscular
laxo. La madre observó que parecía “flácida” al levantarla de la cuna por la
mañana. La lactante no tiene fiebre. Su madre indica que en fecha reciente
comenzó la introducción de alimentos sólidos, como cereal endulzado con
miel. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
1.34 Respuesta Mundo microbiano
 La toxina botulínica bloquea este paso.
 Esta toxina provoca parálisis flácida debido a la incapacidad para liberar
acetilcolina en la unión neuromuscular.
 Con mayor probabilidad, la paciente tiene botulismo del lactante causado
por Clostridium botulinum.
59
https://booksmedicos.org
Mecanismo de acción de las toxinas botulínicas. Adaptada de Schaecter’s Mechanisms of Microbial
Disease, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.35 Pregunta
 ¿Cuál es la tinción de Gram y morfología de la bacteria mostrada (figura
A)?
 La bacteria mostrada produce dos toxinas potentes y ambas tienen la misma
subunidad de unión (o B). ¿Cuál es el nombre y función de la subunidad B
de la toxina?
 Un granjero en Iowa se presenta al servicio de urgencias con fiebre y
confusión. La radiografía de tórax muestra mediastinitis y ensanchamiento
mediastinal, como se muestra (figura B). El médico obtiene una muestra de
LCR para análisis, y la tinción de Gram del material del LCR es similar al
mostrado. El médico trata con urgencia al paciente con antibióticos IV y
notifica al departamento de salud pública. ¿Cuáles son la causa e infección
más probables?
60
https://booksmedicos.org
1.35 Respuesta Mundo microbiano
 Estas bacterias son bacilos grampositivos con extremos cuadrados.
 La unidad B se denomina antígeno protector, el cual permite que los
dominios de actividad se unan a las células hospedadoras susceptibles,
además de ser el componente protector de la vacuna acelular para prevenir
esta infección.
 Lo más probable es que el paciente tenga carbunco pulmonar (o por
inhalación) y meningitis causada por Bacillus anthracis.
61
https://booksmedicos.org
A. Tinción de Gram de Bacillus anthracis. B. Radiografía de tórax de un paciente con carbunco
pulmonar. Adaptada de Schaecter’s Mechanisms of Microbial Disease, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.36 Pregunta
 ¿Qué fármaco antibacteriano actúa a través del mecanismo mostrado?
62
https://booksmedicos.org
1.36 Respuesta Mundo microbiano
 El cloranfenicol actúa a través de este mecanismo.
Mecanismo de acción de cloranfenicol. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.37 Pregunta
 ¿Qué fármaco antibacteriano actúa a través del mecanismo mostrado?
63
https://booksmedicos.org
1.37 Respuesta Mundo microbiano
 El linezolid actúa a través de este mecanismo.
Mecanismo de acción de linezolid. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
64
https://booksmedicos.org
Mundo microbiano 1.38 Pregunta
 ¿Qué clase de fármacos antibacterianos actúa a través del mecanismo
mostrado?
1.38 Respuesta Mundo microbiano
 Las tetraciclinas actúan a través de este mecanismo.
65
https://booksmedicos.org
Mecanismo de acción de las tetraciclinas. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.39 Pregunta
 ¿Qué clase de fármacos antimicrobianos se une a la subunidad ribosomal
30S y distorsiona su estructura, con lo que interfiere con la iniciación de la
traducción?
1.39 Respuesta Mundo microbiano
66
https://booksmedicos.org
 Los aminoglucósidos se unen a la subunidad ribosomal 30S y distorsionan
su estructura.
Mecanismo de acción de los aminoglucósidos. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
Mundo microbiano 1.40 Pregunta
 ¿Qué fármacos antibacterianos actúan a través del mecanismo mostrado?
67
https://booksmedicos.org
1.40 Respuesta Mundo microbiano
 Eritromicina y clindamicina actúan a través de este mecanismo.
68
https://booksmedicos.org
Mecanismo de acción de eritromicina y clindamicina. Adaptada de LIR Pharmacology, Fifth Edition.
69
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.1 Pregunta
 Etiquete las estructuras de una célula bacteriana común.
 ¿Cuál de las estructuras mostradases importante para evitar la fagocitosis
y prevenir la desecación?
2.1 Respuesta Bacterias
 Las estructuras en una célula bacteriana típica son:
A. Citoplasma
B. Nucleoide
C. Cápsula
D. Pili
E. Pared celular
F. Membrana plasmática
G. Flagelos
H. Ribosomas
 La cápsula es importante para evadir la fagocitosis y prevenir la
desecación.
70
https://booksmedicos.org
Estructura general de una célula bacteriana.
Bacterias 2.2 Pregunta
 ¿Cuál es la estructura química mostrada?
 ¿Qué clase de fármacos antibacterianos está dirigido a la síntesis de esta
estructura como su mecanismo de acción?
2.2 Respuesta Bacterias
 Se muestra un peptidoglicano.
 Los antibacterianos β-lactámicos (y vancomicina) están dirigidos a la
síntesis de peptidoglicanos como su mecanismo de acción.
71
https://booksmedicos.org
Estructura de un peptidoglicano.
Bacterias 2.3 Pregunta
 ¿Qué componente único de este tipo de célula se encuentra en la cara
externa de la membrana externa?
 ¿Qué porción del componente único de la membrana externa tiene efectos
profundos sobre la fisiología humana?
72
https://booksmedicos.org
2.3 Respuesta Bacterias
 El lipopolisacárido (endotoxina) se encuentra en la cara externa de la
membrana externa.
 El lípido A tiene efectos importantes sobre la fisiología humana.
Composición de las paredes celulares de una bacteria gramnegativa.
Bacterias 2.4 Pregunta
 ¿Qué estructura encontrada tanto en bacterias grampositivas como
gramnegativas es la que se muestra?
 ¿Cuál es el propósito de esta estructura bacteriana?
 Para evitar la respuesta inmunitaria del hospedador, ¿a qué proceso se
somete esta estructura de manera frecuente?
73
https://booksmedicos.org
2.4 Respuesta Bacterias
 Se muestra el flagelo, encontrado tanto en bacterias grampositivas como
gramnegativas.
 Esta estructura bacteriana permite el movimiento y la quimiotaxis en
gradientes químicos.
 Para evitar la respuesta inmunitaria del hospedador, esta estructura se
somete con frecuencia a variación antigénica.
74
https://booksmedicos.org
El flagelo.
Bacterias 2.5 Pregunta
 ¿Qué proceso se muestra?
 ¿Cuál es la ventaja de este proceso para las bacterias que pueden llevarlo a
cabo?
 ¿Qué género de bacterias patógenas es capaz de realizar este proceso?
75
https://booksmedicos.org
2.5 Respuesta Bacterias
 Se muestra la esporulación.
 La esporulación permite la supervivencia de material genético bajo
condiciones ambientales difíciles, como radiación, calor, desecación y
privación de nutrientes.
 Bacillus y Clostridium son capaces de llevar a cabo la esporulación.
76
https://booksmedicos.org
Formación de una endospora.
Bacterias 2.6 Pregunta
 Mencione las fases del crecimiento bacteriano.
 ¿Qué fase representa la etapa en la cual las bacterias tienen una transición
hacia nuevas condiciones de crecimiento?
 ¿Qué fase representa la etapa en la cual las bacterias crecen de manera
sincrónica con nutrientes suficientes?
77
https://booksmedicos.org
2.6 Respuesta Bacterias
 Las fases del crecimiento bacteriano son:
A. Fase de latencia
B. Fase exponencial
C. Fase estacionaria
D. Fase de muerte
 Durante la fase de latencia, las bacterias presentan una transición hacia
nuevas condiciones de crecimiento.
 Durante la fase logarítmica (exponencial), las bacterias crecen en
sincronía con nutrientes suficientes.
78
https://booksmedicos.org
Cinética del crecimiento bacteriano en un medio líquido.
Bacterias 2.7 Pregunta
 ¿Cuál de los pasos mostrados se bloquea por el fármaco antimicrobiano
cicloserina?
 ¿Cuál se bloquea por bacitracina?
 ¿Cuál se bloquea por vancomicina?
 ¿Cuál se bloquea por penicilina?
79
https://booksmedicos.org
2.7 Respuesta Bacterias
 El paso 2 se bloquea por cicloserina.
 El paso 3b se bloquea por bacitracina.
 El paso 4 se bloquea por vancomicina.
 El paso 5 se bloquea por penicilina.
80
https://booksmedicos.org
Síntesis de la pared celular bacteriana.
Bacterias 2.8 Pregunta
 ¿Cuál es el nombre del proceso mostrado?
 ¿Qué estructura de superficie se requiere para que ocurra el proceso
mostrado?
 ¿Cuáles son las características distintivas de este mecanismo de
intercambio horizontal de genes en comparación con los otros dos
mecanismos comunes?
81
https://booksmedicos.org
2.8 Respuesta Bacterias
 Se muestra la conjugación.
 La F o pilus sexual es necesaria para que ocurra la conjugación.
 En contraste con los otros dos mecanismos de intercambio comunes, la
conjugación requiere contacto de célula a célula y puede inhibirse si las
células donadora y receptora se encuentran separadas por una membrana. La
conjugación es resistente al tratamiento de DNasa.
82
https://booksmedicos.org
Transferencia de un plásmido célula a célula mediante conjugación.
Bacterias 2.9 Pregunta
 ¿Qué proceso se muestra?
 En este proceso, ¿qué falta en los fagos en transducción?
 ¿Cuáles son las características distintivas de este mecanismo de
intercambio horizontal de genes en comparación con los otros dos
mecanismos más comunes?
2.9 Respuesta Bacterias
 Se muestra la transducción generalizada.
 En este proceso, el genoma bacteriófago está ausente en los fagos
83
https://booksmedicos.org
transductores.
 En contraste con los otros dos mecanismos de intercambio comunes, la
transducción puede ocurrir sólo con sobrenadante, si las células del donador
se eliminan por filtración. La transducción no es sensible a la presencia de
DNasa.
Transducción generalizada.
Bacterias 2.10 Pregunta
 ¿Qué proceso se muestra?
 ¿Qué genes bacterianos pueden transferirse horizontalmente a través de
este mecanismo?
84
https://booksmedicos.org
2.10 Respuesta Bacterias
 Se muestra la transducción especializada.
 Sólo los genes adyacentes a la locación de la integración por el plásmido F
pueden transferirse de manera horizontal por este mecanismo.
85
https://booksmedicos.org
Transducción especializada
Bacterias 2.11 Pregunta
 ¿Qué proceso se muestra?
 ¿Qué característica debe expresar la célula bacteriana receptora para que
ocurra este proceso?
 ¿Cuáles son las características distintivas de este mecanismo de
intercambio horizontal de genes en comparación con los otros dos
mecanismos más comunes?
86
https://booksmedicos.org
2.11 Respuesta Bacterias
 Se muestra la transformación.
 La célula bacteriana receptora debe expresar competencia para que ocurra
la transformación.
 En contraste con los otros dos mecanismos de intercambio más frecuentes,
la transformación es sensible a la presencia de DNasa y no requiere contacto
célula a célula. La transformación puede ocurrir sólo con sobrenadante, si
las células donadoras se retiran por filtración.
Transformación bacteriana.
Bacterias 2.12 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
87
https://booksmedicos.org
 Si el patógeno bacteriano con esta morfología es positivo para coagulasa
(coagulasa positivo), ¿qué proteína de superficie se une a la porción Fc de
IgG, con lo que evita la opsonización efectiva?
 Una mujer de 20 años de edad con antecedente de uso de drogas IV acude
al servicio de urgencias por presentar letargo, fiebre y soplo cardiaco de
inicio rápido. Se obtuvieron hemocultivos para análisis, en los cuales
crecieron colonias. La tinción de Gram de las células de las colonias se
parece a la mostrada. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
2.12 Respuesta Bacterias
 Se muestran cocos grampositivos en racimos. Las colonias amarillas
producen hemólisis β en las cajas de agar sangre.
 La proteína A es la proteína de superficie que se une a la porción Fc de
IgG, lo que evita la opsonización efectiva.
 Los más probable es que la paciente tenga endocarditis aguda causada
por Staphylococcus aureus.
88
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.13 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la bacteria mostrada por tinción de Gram?
 ¿Cuál es elfactor de virulencia clave producido por esta bacteria que es
responsable de que evada la inmunidad y es parte de una vacuna protectora?
 Un hombre de 65 años de edad se presenta al consultorio de su médico con
fiebre, tos y evidencia de neumonía. Se obtuvieron cultivos de esputo y
sangre para análisis. Crecieron colonias α-hemolíticas en agar sangre y las
células bacterianas presentaron la morfología mostrada. ¿Cuáles son la
causa e infección más probables?
2.13 Respuesta Bacterias
89
https://booksmedicos.org
 Se muestran cocos grampositivos lanceolados en pares y cadenas cortas.
 La cápsula de polisacárido es el factor de virulencia responsable de
evadir la inmunidad y es parte de una vacuna protectora.
 Con mayor probabilidad, el paciente tiene neumonía causada por
Streptococcus pneumoniae.
Streptococcus pneumoniae.
Bacterias 2.14 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 ¿Cuál es el factor de virulencia clave producido por la bacteria.
 Un inmigrante ruso de cuatro años de edad fue llevado a un hospital en
EUA debido a inflamación marcada de la faringe y ganglios linfáticos, así
como presencia de una membrana gruesa grisácea sobre la faringe y las
amígdalas. El material recuperado de la faringe se sembró en agar telurito y
aparecieron colonias negruzcas después de incubación, como se muestra. La
tinción de Gram del material de las colonias se parece al mostrado.
90
https://booksmedicos.org
2.14 Respuesta Bacterias
 Se muestran bacilos cortos grampositivos en palizada o en forma de letra
china. Las colonias negras se produjeron en presencia de telurito.
 La toxina diftérica es el factor de virulencia clave producido por la
bacteria.
 Lo más probable es que el paciente tenga difteria causada por
Corynebacterium diphtheriae.
Bacterias 2.15 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 ¿Cuáles son las actividades de sus toxinas?
91
https://booksmedicos.org
 Un campesino se presenta al servicio de urgencias con una herida negruzca
necrótica en el antebrazo. No recuerda haberse lesionado el área, pero la
lesión ahora está inflamada y es casi indolora. Las muestras recolectadas de
la lesión se sembraron en agar sangre. Las colonias presentaron un borde
irregular y no hemolítico. La tinción de Gram del material de las colonias se
parece al mostrado. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
2.15 Respuesta Bacterias
 Se muestran bacilos grampositivos con extremos cuadrados (vagones) con
endosporas de localización central. Colonias no hemolíticas rugosas crecen
en agar sangre.
 El microorganismo produce factor de edema, el cual es un AC
dependiente de calmodulina que provoca cifras elevadas de AMPc con
edema concomitante, además de factor letal, el cual es una proteasa que
degrada MAPKK, también provoca señalización aberrante de la célula
hospedadora y muerte celular.
 Lo más probable es que el paciente tenga carbunco cutáneocausado por
Bacillus anthracis.
92
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.16 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la bacteria mostrada por tinción de Gram?
 ¿Qué estructura de superficie se requiere para la transformación natural y
la adherencia inicial a las membranas mucosas?
 Un joven de 19 años de edad se presenta al consultorio médico con
secreción uretral y dolor a la micción. El paciente es sexualmente activo y
admite haber tenido relaciones sexuales sin protección con diferentes
parejas durante los últimos seis meses. La secreción uretral se examinó
directamente por tinción de Gram y microscopia. La muestra teñida por
Gram fue similar a la mostrada. ¿Cuáles son la causa e infección más
probables?
93
https://booksmedicos.org
2.16 Respuesta Bacterias
 Diplococos gramnegativos dentro de PMN.
 El pilus tipo IV es la estructura de superficie requerida para incrementar
una respuesta inflamatoria e inmunológica estimulando proliferación de
linfocitos TCD4 y la adherencia inicial a las membranas mucosas. Está
compuesto por subunidades proteicas denominadas pilinas.
 Lo más probable es que el paciente tenga gonorrea causada por Neisseria
gonorrhoeae.
94
https://booksmedicos.org
Neisseria gonorrhoeae dentro de leucocitos polimorfonucleares en la secreción uretral.
Bacterias 2.17 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 ¿Qué factor de virulencia clave se desprende de su superficie celular,
presenta variabilidad antigénica entre cepas y es antifagocítico?
 Una niña de cuatro años de edad fue llevada al consultorio del pediatra por
su madre. Presenta temperatura de 39.1 °C, náusea y ardor faríngeo. A la
exploración física, el doctor observa ganglios linfáticos abultados y un
exudado purulento en la nasofaringe. Una prueba de antígeno rápido es
negativa, pero un segundo frotis faríngeo se aplica en una caja para cultivo
en agar sangre para confirmación. Las morfologías de las colonias y células
de la bacteria recuperada del frotis faríngeo fueron parecidas a las
mostradas. Las colonias fueron negativas para catalasa (catalasa negativas).
¿Cuáles son la causa e infección más probables?
95
https://booksmedicos.org
2.17 Respuesta Bacterias
 Se muestran cocos grampositivos en cadenas. El crecimiento en agar
sangre muestra hemólisis β.
 La proteína M es el factor de virulencia que se desprende de la superficie
celular, presenta variabilidad antigénica entre cepas y es antifagocítico.
 Lo más probable es que la paciente tenga faringitis estreptocócica
causada por Streptococcus pyogenes.
96
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.18 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 ¿Qué factor de virulencia permite que el microorganismo escape a la
vacuola fagocítica dentro de la célula hospedadora?
 Un hombre de 65 años de edad se presentó en el servicio de urgencias con
fiebre, fotofobia y rigidez de nuca sin exantema evidente. El médico
recolectó muestras de LCR y sangre para análisis. Las morfologías de las
colonias y células de las bacterias recuperadas de la muestra de LCR fueron
parecidas a las mostradas. Las colonias fueron catalasa positivas. ¿Cuáles
son la causa e infección más probables?
2.18 Respuesta Bacterias
97
https://booksmedicos.org
 Se muestran bacilos cortos grampositivos. El crecimiento en agar sangre
muestra la zona estrecha de hemólisis β.
 Listeriolisina O es el factor de virulencia que permite que el
microorganismo escape a la vacuola fagocítica dentro de la célula
hospedadora.
 Lo más probable es que el paciente tenga meningitis causada por Listeria
monocytogenes.
Bacterias 2.19 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología celular de la bacteria mostrada?
 ¿Qué factor de virulencia es variable entre cepas y permite que el
microorganismo evada la fagocitosis y sobreviva a la desecación?
 Un niño de tres años de edad es traído al servicio de urgencias por sus
padres. Se encuentra irritable y no ha comido bien durante las últimas 12 h.
Ahora presenta una temperatura de 39.5 °C y tiene un exantema petequial
en el tronco. El médico recolecta muestras de sangre y LCR para análisis. A
la tinción de Gram, la muestra de LCR aparece como se muestra. Tanto las
muestras de LCR como de sangre se colocan en agar chocolate, y producen
colonias blancas mucoides. Las células del crecimiento de colonias fueron
gramnegativas y positivas para oxidasa (oxidasa positivas). ¿Cuáles son la
causa e infección más probables?
98
https://booksmedicos.org
2.19 Respuesta Bacterias
 Se muestran diplococos gramnegativos intracelulares dentro de PMN.
 La cápsula de polisacárido es el factor de virulencia que es variable entre
cepas y permite que el microorganismo evada la fagocitosis y sobreviva a la
desecación.
 Lo más probable es que el paciente presente meningitis causada por
Neisseria meningitidis.
Frotis de líquido cefalorraquídeo purulento que muestra Neisseria meningitidis intracelulares.Bacterias 2.20 Pregunta
99
https://booksmedicos.org
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 Se dispone de dos vacunas para prevenir la infección por el
microorganismo mostrado. La vacuna oral contiene bacterias vivas
atenuadas. ¿Cuál es la composición de la segunda vacuna autorizada?
 Un hombre de 28 años de edad acude al servicio de urgencias con fiebre,
escalofríos, mialgias y diarrea. Presentó un exantema maculopapular ligero
en el tronco. El paciente regresó hace poco de un viaje a Centroamérica. El
médico obtiene muestras de sangre para análisis. Las colonias resultantes en
agar MacConkey se parecen a las mostradas y son catalasa positivas pero
oxidasa negativas. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
2.20 Respuesta Bacterias
 Se muestran bacilos cortos flagelados y colonias negativas para lactosa en
agar MacConkey. El crecimiento en agar MacConkey indica que la bacteria
es gramnegativa y no tiene requerimientos especiales para cultivo.
 El polisacárido capsular Vi se encuentra en la segunda vacuna autorizada.
 Lo más probable es que el paciente presente fiebre tifoidea causada por
Salmonella enteritidis serovar Typhi.
100
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.21 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología celular de la bacteria mostrada?
 Si la bacteria mostrada no produce sulfuro de hidrógeno cuando crece en
agar Hektoen y es un patógeno entérico, ¿a través de cuál mecanismo se
disemina de célula a célula en el epitelio del colon?
 Un niño de tres años de edad, que es cuidado en guardería es llevado al
servicio de urgencias por presentar diarrea sanguinolenta (heces en “jalea de
grosella”), acompañada de cólico abdominal. Las muestras fecales se
cultivaron en agares MacConkey y Hektoen. La tinción de Gram de la
bacteria resultante se parece a la mostrada. Crecieron colonias incoloras
tanto en el agar MacConkey como en el Hektoen, y los organismos fueron
no móviles. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
2.21 Respuesta Bacterias
101
https://booksmedicos.org
 Se muestran bacilos gramnegativos.
 El microorganismo se disemina entre células en el epitelio del colon
gracias a la motilidad basada en actina.
 Es probable que el paciente tenga disentería bacilar causada por Shigella
sonnei.
Bacterias 2.22 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 ¿Cuál es la composición de la vacuna protectora que previene la
enfermedad invasiva causada por algunos serotipos de este
microorganismo?
 Un hombre de 70 años de edad con una larga historia de tabaquismo,
presenta fiebre y tos productiva con esputo verdoso. Su médico sospecha
neumonía, la cual se confirma por una radiografía de tórax. Se siembra una
muestra de esputo en agares chocolate, sangre y MacConkey. Las colonias
sólo crecieron en agar chocolate. La tinción de Gram de la bacteria
resultante se parece a la mostrada. Las bacterias fueron oxidasa positivas y
requirieron suplementación de hemina y NAD+. ¿Cuáles son la causa e
102
https://booksmedicos.org
infección más probables?
2.22 Respuesta Bacterias
 Se muestran bacilos pleomorfos gramnegativos. El crecimiento en medio
enriquecido (agar chocolate) indica un microorganismo con requerimientos
especiales para cultivo.
 La vacuna protectora que evita la enfermedad invasiva causada por
algunos serotipos del microorganismo es el material capsular tipo B,
polirribosa fosfato.
 Lo más probable es que el paciente tenga bronconeumonía causada por
Haemophilus influenzae.
Bacterias 2.23 Pregunta
103
https://booksmedicos.org
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 ¿Durante qué fase de la infección se produce el sonido característico en los
pacientes que tienen de infección por esta bacteria?
 Un niño de tres años de edad es traído al servicio de urgencias por
presentar tos convulsiva, seguida de un sonido paroxístico espasmódico y
luego vómito. Los padres indican que su hijo tuvo un resfriado leve durante
los últimos días, pero los nuevos síntomas más intensos hicieron que
buscaran atención médica. La familia es indigente y el niño no cuenta con
las inmunizaciones habituales. El médico obtiene una muestra de frotis
nasofaríngeo, que resulta en el crecimiento en medio de Regan-Lowe. Las
colonias presentaron una morfología similar a la mostrada. ¿Cuáles son la
causa e infección más probables?
2.23 Respuesta Bacterias
 Se muestran bacilos cortos gramnegativos. Las bacterias forman colonias
pequeñas en medio especializado (Regan-Lowe).
 El sonido característico en los pacientes que desarrollan una infección por
esta bacteria se produce durante la fase paroxística no infecciosa.
 Lo más probable es que el paciente tenga tos ferina (pertussis) causada
por Bordetella pertussis.
104
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.24 Pregunta
 Si la bacteria mostrada es un bacilo corto gramnegativo que crece en el
citoplasma de macrófagos y en un medio enriquecido que contiene carbón
amortiguado, ¿cuál es el reservorio natural del microorganismo?
 La esposa de un hombre de 68 años de edad lo lleva al servicio de
urgencias. Presenta tos no productiva y fiebre, pero refiere malestar general,
mialgias y cefalea durante la última semana. No ha comido bien y además
presenta diarrea. El paciente también tiene tabaquismo intenso y diabetes.
Se obtuvieron radiografías pulmonares y secreciones respiratorias. En la
tinción de las secreciones respiratorias se observaron bacilos cortos
gramnegativos. El crecimiento de dichas secreciones se logró en un medio
especializado con carbón amortiguado. ¿Cuáles son la causa e infección más
probables?
2.24 Respuesta Bacterias
105
https://booksmedicos.org
 Las amebas ambientales que crecen en los sistemas de suministro de agua
proporcionan un reservorio natural para este microorganismo.
 Lo más probable es que el paciente tenga enfermedad del legionario
causada por Legionella pneumophila.
Bacterias 2.25 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología celular de la bacteria mostrada (figura A)?
 ¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina producida por algunas cepas
de la bacteria mostrada que ocasiona descamación cutánea (en especial en
los dedos, figura B) durante la convalescencia?
 Una mujer de 20 años de edad es atendida en el servicio de urgencias por
presentar fiebre, náusea, vómito, diarrea, hipotensión y un exantema difuso.
Se encuentra menstruando y ha utilizado tampones durante los últimos días.
Una bacteria con la morfología mostrada se cultivó del aparato genital. El
microorganismo fue catalasa y coagulasa positivos. ¿Cuáles son la causa e
infección más probables?
106
https://booksmedicos.org
2.25 Respuesta Bacterias
 Se muestran cocos grampositivos en racimos.
 El TSST es un superantígeno que activa cantidades masivas de células T y
ocasiona la liberación de citocinas (incluidos IFN-γ y TNF-α), lo cual causa
descamación cutánea durante la convalescencia.
 Lo más probable es que la paciente tenga TSS causado por la circulación
de la toxina (TSST) producida por Staphylococcus aureus.
107
https://booksmedicos.org
A. Tinción de Gram de Staphylococcus aureus. Adaptada de Schaechter Mechanisms of Microbial
Disease, 5th Edition.
B. Presentación característica del síndrome de choque tóxico.
Bacterias 2.26 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 Debido a que la bacteria es catalasa positiva y coagulasa negativa, ¿cuál es
el factor de virulencia más importante que produce?
 Un mes después de someterse a cirugía de reemplazo de cadera, un hombre
de 65 años de edad desarrolló fiebre y malestar general. El área de la
articulación reemplazada y de la incisión se encuentra hipersensible y
eritematosa. Los hemocultivos fueron positivos para la bacteria mostrada. El
patógeno responsable fue catalasa positivo, coagulasa negativo y sensible a
novobiocina. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
108https://booksmedicos.org
2.26 Respuesta Bacterias
 Se muestran cocos grampositivos en racimos y colonias blanquecinas no
hemolíticas en cajas de agar sangre.
 El material polisacárido extracelular (limo/baba), que permite que la
bacteria produzca biocapas en superficies protésicas, es el factor de
virulencia más importante.
 Lo más probable es que el paciente tenga bacteriemia e infección de la
articulación artificial causada por Staphylococcus epidermidis.
109
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.27 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 ¿Cuáles son las vías de transmisión más frecuentes de la enfermedad que
ocasiona?
 Tres días después de consumir ensalada de papas y pollo en un día de
campo, un hombre de 35 años de edad presentó cólico abdominal, diarrea y
fiebre. Fue atendido por su médico de atención primaria, quien solicitó
pruebas que incluyeron cultivo y examen visual de las muestras fecales. Las
muestras de heces se sembraron en medio selectivo de Preston. La tinción
de Gram de la bacteria resultante se pareció a la mostrada. El montaje
húmedo directo del material fecal reveló organismos curvos que mostraron
motilidad en “saeta”. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
110
https://booksmedicos.org
2.27 Respuesta Bacterias
 Se muestran bacilos gramnegativos curvos y colonias blanquecinas no
hemolíticas en medio selectivo.
 La vía fecal-oral, por ingesta de carne contaminada (en especial aves de
corral) y la leche sin pasteurizar son las vías de transmisión más comunes de
la enfermedad.
 Lo más probable es que el paciente presente enteritis causada por
Campylobacter jejuni.
111
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.28 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 Liste las dos toxinas (factores importantes de virulencia) responsables de la
apariencia de las colonias en el agar sangre (figura A).
 Después de un accidente automovilístico, que ocasionó una fractura
compuesta del brazo derecho, un hombre de 20 años de edad hospitalizado
se somete a cirugía de desbridamiento inmediata debido a la presencia de
una protuberancia dolorosa eritematosa cerca de la fractura. Una herida
abierta cerca de la fractura muestra secreción acuosa y el tejido cercano
produce una sensación de crepitación a la palpación. El exudado de la
herida tiene un olor fétido. El cultivo produce la morfología de la colonia
mostrada. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
112
https://booksmedicos.org
2.28 Respuesta Bacterias
 Se muestran bacilos grampositivos (con algunas células que tiñen poco,
que son típicas de cultivos antiguos). Las colonias producen una zona doble
de hemólisis en agar sangre.
 Las toxinas responsables de la colonización en agar sangre son alfa toxina,
una lecitinasa que degrada las membranas y ocasiona un blanqueado parcial
en las cajas de agar sangre, y toxina theta (perfringolisina O), una
hemolisina que lisa por completo los eritrocitos, que provoca el blanqueado
completo en las placas de agar.
 Lo más probable es que tenga gangrena gaseosa (mionecrosis) causada
por Clostridium perfringens.
113
https://booksmedicos.org
Clostridium perfringens. A. Colonias en agar sangre que muestran una zona doble de hemólisis. B.
Tinción de Gram de C. perfringens.
Bacterias 2.29 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología de la célula y la colonia de la bacteria mostrada?
 Si el microorganismo se cultivó de una muestra de orina, ¿cuál es el
resultado esperado cuando se expone a novobiocina?
 Una mujer de 25 años de edad, sexualmente activa con una sola pareja,
acude a su médico de atención primaria. Sus molestias son disuria, dolor
pélvico y fiebre de bajo grado. Se cultivaron bacterias parecidas a las
mostradas a partir de la muestra de orina. Éstas fueron catalasa positivas y
coagulasa negativas. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
114
https://booksmedicos.org
2.29 Respuesta Bacterias
 Se muestran cocos grampositivos en racimos y colonias blanquecinas no
hemolíticas en cajas de agar sangre.
 Si se cultivó de una muestra de orina y se expuso a novobiocina, la bacteria
podría ser resistente a novobiocina.
 Lo más probable es que la paciente tenga cistitis causada por
Staphylococcus saprophyticus.
115
https://booksmedicos.org
Bacterias 2.30 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología celular de la bacteria mostrada?
 ¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina que produce?
 Un hombre de 65 años de edad, jardinero ávido, presenta una herida por
punción en la mano derecha mientras limpia su jardín de maleza y
escombros. Unos cuantos días después de la lesión, desarrolla mialgias y
espasmos en el área de la herida, pero no tiene fiebre. Agenda una cita con
un nuevo médico de atención primaria, ya que no ha tenido una consulta en
casi 15 años. El médico solicita un cultivo de la herida, el cual detectó
bacterias parecidas a las mostradas con crecimiento en enjambre en cajas
con agar sangre anaerobio. El médico prescribe antibióticos, antitoxina e
inmunización. ¿Cuáles son la causa e infección más probables?
116
https://booksmedicos.org
2.30 Respuesta Bacterias
 Se muestran bacterias con forma de bacilos en esporulación. La
localización de la espora es terminal.
 La bacteria produce toxina tetánica (tetanospasmina), que se une a las
neuronas. El dominio de actividad está internalizado, donde degrada una
pequeña proteína de la vesícula sináptica llamada sinaptobrevina. Gracias a
su actividad proteolítica, la tetanospasmina evita la liberación de
neurotransmisores inhibitorios (glicina y GABA), lo que provoca la
excitación irrestricta de las neuronas motoras, o hiperreflexia.
 Lo más probable es que el paciente tenga tétanos causado por Clostridium
tetani.
117
https://booksmedicos.org
Clostridium tetani que muestran esporas terminales.
Bacterias 2.31 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología celular de la bacteria mostrada en la figura A?
 ¿Qué predispone a los pacientes para la manifestación de la enfermedad
mostrada en la figura B, causada por la bacteria de la figura A?
 Después de una cirugía a corazón abierto y la administración de
antibióticos IV, un hombre de 65 años de edad presenta diarrea debilitante
mientras se encuentra hospitalizado. En la endoscopia se observa un epitelio
ulcerado, como se muestra en la figura B. El cultivo anaerobio de las heces
mostró crecimiento bacteriano parecido al que se presenta en la figura A.
La bacteria resultante produjo toxinas potentes detectables por ELISA.
¿Cuáles son la causa e infección más probables?
2.31 Respuesta Bacterias
118
https://booksmedicos.org
 Se muestran bacterias con forma de barra en esporulación. La localización
de la espora es subterminal.
 La administración de fármacos antimicrobianos predispone a los pacientes
para presentar colitis seudomembranosa. Los medicamentos que se
relacionan con mayor frecuencia con esta infección incluyen fármacos β-
lactámicos como ampicilina, amoxicilina o cefalosporinas y clindamicina.
 Lo más probable es que el paciente tenga colitis seudomembranosa
relacionada con antibióticos causada por Clostridium difficile.
A. Tinción de Gram de Clostridium difficile. De Public Health Image Library. B. Colitis
seudomembranosa.
Bacterias 2.32 Pregunta
 ¿Cuál es la morfología celular de la bacteria mostrada?
 ¿Qué rasgo característico permite la motilidad a través de soluciones
viscosas y mucosidad?
119
https://booksmedicos.org
 Un hombre de 20 años de edad se presenta en el servicio de urgencias por
fiebre, ganglios linfáticos aumentados de tamaño y un exantema
maculopapular rojizo, que afecta el tronco y se extiende a las palmas de las
manos. El paciente es sexualmente activo y admite haber tenido relaciones
sexuales sin protección durante los últimos meses con una nueva pareja. La
microscopia de campo oscuro del material de las lesiones presenta
microorganismos con la morfología mostrada. Las pruebas serológicas

Más contenidos de este tema