Logo Studenta

HISTORIA SOCIAL GENERAL (SABORIDO)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Ciclos revolucionarios.docCiclos revolucionarios
Ciclos revolucionarios es el término con el que la historiografía suele agrupar las revoluciones que se hayan producido en países más o menos próximos, atendiendo tanto a criterios cronológicos (periodización que permite asociar revoluciones próximas en el tiempo) como de contenido (similitud de los agentes protagonistas -sean clases sociales o instituciones-, de laideología, de los medios empleados y los fines propuestos, etc.).
· Concretamente para la Revolución Liberal (proceso político-ideológico identificado en lo social con las Revolución Burguesa y en lo económico con la Revolución industrial), la agrupación en ciclo suele emplear los términos de:
· Ciclo atlántico o revoluciones atlánticas, que comienzan con la Independencia de los Estados Unidos (1776), continúan con la Revolución francesa (1789) y culminan con la Guerra de Independencia española y las Guerras de Independencia Hispanoamericana (desde 1808, cuya distancia en el tiempo -más de 30 años- es suficiente como para marcar una diferencia generacional).
· Revolución de 1820, denominado ciclo mediterráneo, que comienza en España con el trienio liberal y se extiende por Portugal, Italia y Grecia. También significó el final de la independencia de la América continental española (batalla de Ayacucho, 1824)
· Revolución de 1830, que comienza con la denominada Monarquía de Julio en Francia, y se extiende con la independencia de Bélgica y movimientos fracasados en Alemania, Polonia e Italia. También se relaciona con las medidas reformistas ligadas al cartismo en Gran Bretaña, que no experimentó procesos políticos revolucionarios.
· Revolución de 1848 (denominada primavera de las naciones), cuyo relativo éxito significó el final de la tutela que hasta entonces ejercían las potencias absolutistas de la Santa Alianzasobre la política interior de los países del continente europeo.
· El ciclo de revoluciones ligadas al final de la Primera Guerra Mundial (1918) y la Revolución rusa (1917), como la revolución espartaquista en Alemania o la revolución húngara de Béla Kun (en las que se identifican características propias de la revolución proletaria). Algunos procesos contemporáneos no suelen relacionarse mecánicamente con ellos, pero comparten características, a pesar de responder a dinámicas propias (revolución mexicana, crisis española de 1917).
· El ciclo de revoluciones tercermundistas o de liberación nacional ligadas a la descolonización que comienza tras la Segunda Guerra Mundial (1945) con la independencia de la India y de otras naciones asiáticas (Indochina, Indonesia, etc.) y alcanza su punto culminante en los años 1960 con la desaparición de los imperios coloniales en África (las últimas las colonias portuguesas-1973- y el Sáhara español -1975-.
· Las revoluciones de 1989, denominadas otoño de las naciones con la caída del muro de Berlín y el comienzo de la desaparición del comunismo en Europa Oriental, que culminó en la desaparición de la Unión Soviética.
Revolución de 1820
Por liberal, de Francisco de Goya, uno de los dibujos del álbum D (1803-1824),1 finalmente no pasado a plancha como otros dibujos preparatorios de esta misma serie, que aparecieron en Los disparates (1815-1823). La interpretación de esta serie de grabados particularmente enigmáticos no es algo evidente, pero en general presentan distintos tipos de subversión contra la autoridad.2
Revolución de 1820 o Ciclo revolucionario de 1820 son los nombres con que la historiografía ha designado al conjunto de procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Europa alrededor de 1820. Fue la primera de las llamadas oleadas o ciclos revolucionarios que sacudieron Europa con posterioridad a las Guerras Napoleónicas y que se repitieron sucesivamente en las de 1830 y las de 1848.
Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo y el nacionalismo. Dado que los países más afectados fueron los del sur de Europa (los episodios de otras zonas, como Alemania o Francia, fueron de mucha menor importancia), con España como epicentro de un movimiento que se extendió a Italia y Portugal,3 y por otro lado Grecia; se le ha llamado ciclo mediterráneo por contraposición al ciclo atlántico que la había precedido en la generación anterior (las primeras revoluciones liberales o revoluciones burguesas, producidas a ambos lados del océano: la Independencia de Estados Unidos -1776- y la Revolución francesa -1789-).4
Las revoluciones de 1820 surgieron como reacción a la Restauración que se produjo como consecuencia de la derrota de la Francia revolucionaria, y que suponía el restablecimiento del Antiguo Régimen y la aplicación de los principios legitimistas del Congreso de Vienade 1815, confiados a la fuerza y determinación intervencionista de la Santa Alianza. Esta alianza de las monarquías absolutas finalmente consiguió evitar la posibilidad de una generalización del contagio revolucionario y sofocó los focos revolucionarios. Ante la desigualdad de fuerzas, como forma de organización de los revolucionarios de 1820 predominó la conspirativa, a través de sociedades secretas, similares a la masonería, como los carbonarios.
Aunque pueden detectarse alteraciones anteriores, el movimiento revolucionario que suscitó el contagio y en varios casos la imitación explícita (incluso del texto constitucional), fue el pronunciamiento de los militares liberales españoles que inició el llamado trienio liberal. Las revoluciones de Portugal e Italia (especialmente en el Piamonte y en Nápoles) fueron las siguientes. Con mucha más lejanía en tiempo y espacio, también hubo movimientos de muy distinta naturaleza en el Imperio ruso (Revuelta Decembrista de 1825). El caso más peculiar fue Grecia, donde en 1821 se pueden datar los inicios del movimiento por la independencia griega, proclamada en 1822; y que fue la única de las revoluciones de este ciclo en tener éxito, gracias al apoyo de las potencias europeas contra el Imperio Otomano.
	Contenido
  [ocultar] 
· 1 Incidentes previos en otras zonas de Europa
· 1.1 Alemania
· 1.2 Inglaterra
· 2 El epicentro de la Revolución de 1820: España
· 2.1 Revolución de Cabezas de San Juan
· 2.2 Trienio Liberal
· 2.3 Los Cien Mil Hijos de San Luis
· 3 La extensión a otros países de Europa meridional
· 3.1 Portugal
· 3.2 Nápoles
· 3.3 Piamonte
· 4 Movimientos revolucionarios posteriores en otros países europeos
· 4.1 Francia
· 4.2 Rusia
· 4.3 Grecia
· 5 Notas
[editar]Incidentes previos en otras zonas de Europa
Desde la derrota de Napoleón fueron frecuentes las revueltas o movimientos revolucionarios de carácter liberal en todos los países europeos, incluso en países, como Inglaterra, que no pueden calificarse de monarquías absolutas.
[editar]Alemania
Manifestación de estudiantes durante elFestival de Wartburg de 1817.
Fue la primera zona en experimentar movimientos de protesta contra la nueva situación política europea, aunque no desencadenasen de momento movimientos revolucionarios de envergadura. El Sacro Imperio Romano-Germánico, institución de origen medieval e inoperante en la práctica, había dejado de existir en 1806, sustituido por una Confederación del Rin diseñada por Napoleón. En su lugar, el Congreso de Viena creó en 1815 laConfederación Germánica, bajo la presidencia del Imperio austríaco. El nacionalismo cultural, herencia del romanticismo, estaba en auge en Alemania y se fue convirtiendo en nacionalismo político. Los nacionalistas alemanes pretendían unificar todas las regiones de habla germana, superando el estatus de la Confederación Germánica.
En 1817, el Festival de Wartburg conmemoraba el tercer centenario de la publicación de Las 95 tesis por Lutero en la puerta de la catedral deWittenberg; y durante las celebraciones hubo manifestaciones nacionalistas que presentaban a Lutero como un patriota alemán.
A partir de 1818 hubo agitaciones estudiantiles de carácter liberal y nacionalista protagonizadas por corporaciones de estudiantes llamadasburschenschaften. En 1819, en Mannheim, Karl Ludwig Sand, un
estudiante perteneciente a una de dichas corporaciones, asesinó "por traidor a la patria alemana" al dramaturgo August von Kotzebue. El estudiante fue detenido y ejecutado. Mediante los Decretos de Karlsbad del 20 de septiembre de 1819 el canciller austriaco Metternich prohibió estas corporaciones estudiantiles en los territorios de la Confederación Germánica e impuso vigilantes en las universidades y una férrea censura de prensa. Se desencadenó una fuerte represión de los elementos nacionalistas y liberales alemanes, lo que impidió que las agitación se transformara en una insurrección revolucionaria. La situación se mantuvo en calma hasta 1830.
Masacre de Peterloo, 16 de agosto de 1919.
[editar]Inglaterra
El movimiento radical que pretendía la transformación democrática de la monarquía parlamentaria británica tuvo su episodio más violento en la Masacre de Peterloo del 16 de agosto de 1819.5
[editar]El epicentro de la Revolución de 1820: España
Itinerario seguido por las tropas de Riego en 1820, y focos revolucionarios en otras ciudades de España.
Fernando VII, el Deseado, que había pasado la Guerra de Independencia Española retenido en Francia, a su vuelta a España rechazó jurar laConstitución española de 1812 (la llamada de Cádiz o la Pepa) que los liberales de las Cortes de Cádiz habían promulgado en nombre de la soberanía nacional, aunque previendo el ejercicio del poder por el rey al que consideraban legítimo. Restaurado en el trono, como rey absoluto comenzó una dura represión de los liberales, muy numerosos en el ejército, que intentaron una serie de pronunciamientos militares fracasados entre 1816 y 1820.
[editar]Revolución de Cabezas de San Juan
El 1 de enero de 1820 se produce la sublevación o pronunciamiento6 del coronel Rafael de Riego, puesto al frente de las tropas acantonadas en Las Cabezas de San Juan (localidad de la provincia de Sevilla que dio nombre a la revolución) y apoyado por otros oficiales (Antonio Quiroga),7 proclamó la Constitución y detuvo al general en jefe del cuerpo expedicionario (Conde de la Bisbal) que pretendía embarcarse a América para sofocar losmovimientos independentistas.8 A la espera de recibir apoyos del resto del ejército y de las ciudades más importantes, las tropas de Riego fueron avanzando por Andalucía sin decidirse a emprender una marcha clara en dirección a Madrid, pues encontraron poco apoyo y la intentona parecía que iba a terminar con el mismo fracaso que sus predecesoras.
A comienzos de marzo, mientras se iban dispersando las tropas de Riego, estalló una insurrección liberal en Galicia que se expandió por todo el país en lo que se convirtió en una verdadera revolución. Una muchedumbre rodeó el Palacio Real de Madrid el día 7 de marzo, y el general Ballesterosinformó al rey de que no podía garantizar la fidelidad del Ejército del Centro. Fernando VII, viéndose acorralado, esa misma noche firmó un decreto por el que se sometía a la voluntad general del pueblo, y tres días más tarde juró finalmente la Constitución de Cádiz, incluyendo la famosa frase:Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional.9
La revolución de 1820 fue un triunfo, en primer lugar, de las apetencias personales de algunos jefes militares; luego, de las sociedades secretas que les apoyaban; también del oro americano, hecho circular oportunamente por emisarios argentinos para disgregar la fuerza del cuerpo de ejército expedicionario (...); triunfo, en último extremo, aunque quizá el más ponderado, de la libertad.
Jaume Vicens Vives10
[editar]Trienio Liberal
Con el ejercicio del poder por parte de los liberales, dividos entre doceañistas y exaltados, se desarrolló el período llamado Trienio Liberal (1820-1823), en que unas nuevas Cortes retomaron la obra legislativa gaditana, con el claro propósito de acabar con las bases económicas, sociales y políticas del Antiguo Régimen (desamortización, supresión de señoríos y mayorazgos, de laInquisición, etc.)11
[editar]Los Cien Mil Hijos de San Luis
La breve duración del nuevo régimen se debió a la intervención exterior. Inicialmente, sólo Rusia expicitó su oposición, mediante una circular en la que pedía a las demás potencias europeas que no reconocieran al nuevo gobierno.12 Posteriormente, la Santa Alianza se reunió en el Congreso de Verona en 1822 y decidió que Francia invadiese España para ayudar a Fernando VII y restaurar el absolutismo. Francia envió el 7 de abril de 1823 un cuerpo expedicionario, los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, que fueron acorralando a las cada vez menos numerosas fuerzas leales al gobierno liberal hasta que, tras batalla de Trocadero (31 de agosto), acabaron con la última restencia bombardeando Cádiz durante varios días y liberando al rey, quien volvió a gobernar de forma absoluta durante la Ominosa Década (1823-1833).
· 
Rafael Riego.
 
· 
Jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII en la sesión inaugural de las Cortes del Trienio liberal el 9 de julio de 1820 (Madrid, palacio de María de Aragón).
 
· 
Fernando VII, liberado de su sumisión a las Cortesasediadas en Cádiz por la intervención francesa, desembarca en el Puerto de Santa María y es recibido por el Duque de Angulema. Cuadro deJosé Aparicio.
[editar]La extensión a otros países de Europa meridional
[editar]Portugal
Sesión de las Cortes de Lisboa de 1822.
La revolución se extendió a Portugal desde España. La llamada revolución liberal de Oporto se inició en esa ciudad en agosto de 1820 entre la burguesía mercantil, descontenta por la apertura de los puertos brasileños al mundo, y reclamaron una Constitución. Todas las capas sociales se le unieron, ya que el principal objetivo de la revolución era la vuelta de la familia real que llevaba viviendo en Brasil desde la invasión de Napoleón.
Se formó una asamblea constituyente y elaboraron una constitución inspirada en la española de 1812. El rey Juan VI tuvo que regresar a Portugal en 1821 dejando como regente de Brasil a su hijo Pedro.
Entonces, las cortes portuguesas que estaban descontentas porque había un regente en Brasil pidieron el regreso de Pedro. Los diputados brasileños abandonaron las cortes y Pedro proclamó la independencia de Brasil en 1822.
La revolución liberal había triunfado en Portugal pero tuvo que sufrir la separación de Brasil.
[editar]Nápoles
El reino de Nápoles, llamado desde 1816 de las Dos Sicilias, era el reino más extenso de la península italiana y el de gobierno más reaccionario, ejercido por un monarca de la casa de Borbón.
También influida por la revolución española, en julio de 1820 estalló una revuelta en la ciudad de Nápoles, que había sido preparada por la Carbonería, una sociedad secreta nacionalista y liberal que soñaba con la unificación de la península italiana, cuyos miembros son llamados carbonarios, liderados por un oficial, Guglielmo Pepe.
El éxito de la revolución obligó al rey Fernando I a aceptar una Constitución inspirada en la española de 1812. A la vista de la extensión y gravedad del movimiento, la Santa Alianza se reunió en el Congreso de Troppau en octubre de 1820 y decidió enviar un ejército austriaco a sofocar la revolución. En 1821 los austriacos se enfrentaron a las tropas de Pepe en Antrodoco, en el Lazio. Tras vencer en la batalla invadieron Nápoles, restaurando el absolutismo.
[editar]Piamonte
El reino del Piamonte, denominado oficialmente reino de Cerdeña, era regido por la Casa de Saboya. El rey Víctor Manuel I, que residía en la isla de Cerdeña, volvió a Turín en 1814 tras la derrota de Napoleón y la reconstitución de su territorio continental (Piamonte y Saboya).
En este reino estaba el principal foco del nacionalismo italiano y en Turín se formaron sociedades carbonarias en favor de la unificación italiana. Ante las noticias de la revolución en Nápoles y de la invasión austriaca, los carbonarios se sublevaron en marzo de 1821.
Víctor Manuel I abdicó en favor de su hermano Carlos Félix, quien tuvo que reconocer la Constitución elaborada por los
revolucionarios liberales y también inspirada en la española de 1812.
La Santa Alianza reunida de nuevo en el Congreso de Laibach, ordenó al ejército austriaco que estaba en Nápoles avanzar a Turín e intervenir en apoyo del rey Carlos Félix, que recuperó su poder absoluto y persiguió a los carbonarios.
[editar]Movimientos revolucionarios posteriores en otros países europeos
[editar]Francia
Asesinato del Duque de Berry, 13 de febrero de 1820.
Tras la derrota de Napoleón, la Restauración de los Borbones en el trono francés intentó restablecer el Antiguo Régimen. Aunque Luis XVIII, hermano de Luis XVI, al inicio de su reinado intentó mantener un gobierno moderado concediendo una Carta Otorgada, a los pocos años aceptó que el ejercicio del poder dependiera de las presiones del grupo político de los ultramonárquicos, contrarios a cualquier clase de concesiones liberales y liderados por el conde de Artois, hermano menor del rey y su sucesor con el nombre de Carlos X. Francia era en los años 1820 uno de los centros de la reacción absolutista, y protagonizó la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis que acabó con el Trienio Liberal en España.
La represión interna incluso se endureció a partir de febrero de 1820, cuando el duque de Berry (hijo del Conde de Artois, y sobrino del rey) fue asesinado por un artesano bonapartista. El primer ministro, el moderado duque de Decazes, dimitió y los siguientes gobiernos ultramonárquicos dirigidos por el duque de Richelieu y Jean-Baptiste de Villèle limitaron aún más las libertades civiles.
Frente a estos gobiernos reaccionarios, los liberales franceses se encontraban amordazados y toda acción política se veía abocada a la clandestinidad. Sólo la Charbonnerie, sociedad secreta inspirada en los carbonarios italianos, preparó insurrecciones abortadas entre los oficiales liberales del ejército, que tuvieron lugar en Saumur (diciembre de 1821), Belfort (enero de 1822), Thouars (febrero de 1822) y Colmar (julio de 1822). Pero su mala organización y su falta de apoyo popular hizo que todas ellas fueran descubiertas y reprimidas, sin llegar a producirse el pretendido levantamiento general.
[editar]Rusia
Concentración de los decembristas en la Plaza del Senado de San Petersburgo, 14 de diciembre de 1825.
Artículo principal: Revuelta Decembrista.
Fue el último país en ser alcanzado por la oleada revolucionaria de 1820. El Imperio ruso era uno de los integrantes de la Santa Alianza, junto a Prusiay Austria.
El zar Alejandro I, iniciador de la Santa Alianza, falleció el 1 de diciembre de 1825. A su muerte, un grupo de oficiales pertenecientes a sociedades secretas liberales y liderados por Muraviev y Pestel, conspiraron para evitar la coronación del heredero, su hermano mayor Nicolás, de conocidas opiniones reaccionarias, en beneficio de otro hermano, Constantino, del que se esperaba un gobierno más liberal. Constantino, en todo caso, no deseaba la sucesión; se había casado en secreto con una plebeya polaca y había pactado su apoyo a su hermano Nicolás, renunciando a sus derechos en 1822.
Los rebeldes no aceptaron a Nicolás I y se rebelaron el 14 de diciembre (26 en el calendario gregoriano). La improvisación y mala organización facilitó que fueran reprimidos brutalmente. Desde el fracaso de los decembristas se intensificó la autocracia zarista.
[editar]Grecia
La matanza de Quíos, cuadro de Delacroix sobre un hecho sucedido el 11 de abril de 1822.
Artículo principal: Guerra de independencia de Grecia.
Fue un caso aparte dentro de la oleada revolucionaria de 1820. Grecia estaba bajo el dominio del Imperio otomano desde hace varios siglos.
En 1821, los griegos se levantaron contra los turcos. Hubo varios factores para explicar el levantamiento griego: resistencia xenófoba de unos pastores semibandidos y semipatriotas llamados "kileltas" que vivían en las montañas del Peloponeso, llamado entonces Morea; el desarrollo de una burguesía comercial y culta con su propia flota; la presencia de una sociedad secreta nacionalista, la Hetainía; y el papel jugado por el patriarca griego deConstantinopla.
En el extranjero, el levantamiento griego fue visto con mucha simpatía: nostalgia por la Antigüedad clásica entre la gente culta, simpatía por la religión cristiana frente a los otomanos musulmanes entre los conservadores y simpatía por la lucha por la libertad contra la opresión otomana entre los liberales y románticos, y por el auge de la idea del nacionalismo de aspiración de los pueblos con marcados rasgos identitarios a obtener un Estado propio.
En 1822, parecía que los griegos iban a triunfar pero divisiones internas y la intervención del bajá de Egipto, Mehmet Alí, en apoyo del sultán otomano, dieron un giro la situación. Los otomanos con la ayuda de los egipcios fueron derrotando a los rebeldes griegos poco a poco hasta 1827.
En 1827, las potencias europeas decidieron intervenir. El primer ministro del Reino Unido, Canning, el zar Nicolás I y el rey de Francia Carlos X, mediante el Tratado de Londres de 1827, enviaron escuadras a Navarino, donde estaba la flota egipcia de Mehmet Ali. El 20 de octubre estalló la batalla y la flota egipcia fue derrotada.
Al mismo tiempo, los ejércitos del zar invadieron los principados rumanos de Valaquia y Moldavia, y un ejército francés desembarcó en el Peloponeso. Entonces, los británicos decidieron establecer negociaciones de paz con el Imperio Otomano para evitar la caída de Constantinopla en manos de los rusos.
Se firmó el Tratado de Adrianópolis en 1829, por el que el Imperio Otomano reconocía la autonomía de Grecia, Serbia y los principados rumanos de Valaquia y Moldavia. Grecia obtuvo la independencia al año siguiente.
[editar]Notas
Revoluciones de 1848
(Redirigido desde Revolución de 1848)
Lamartine, ante el Ayuntamiento de París, se niega a la utilización de labandera roja, 25 de febrero de 1848.
Revolución o revoluciones de 1848 (la Primavera de los Pueblos o el Año de las Revoluciones) es la denominación historiográfica de la oleada revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración (el predominio delabsolutismo en el continente europeo desde el Congreso de Viena de 1814-1815).
Fueron la tercera oleada del más amplio ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo XIX, que se había iniciado con las denominadas: revolución de 1820 y revolución de 1830. Además de su condición de revoluciones liberales, las revoluciones de 1848 se caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carácter nacionalista y por el inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero.
Iniciadas en Francia se difundieron en rápida expansión por prácticamente toda Europa central (Alemania, Austria,Hungría) y por Italia en el primer semestre del año 1848. Fue determinante para ello el nivel de desarrollo que habían adquirido las comunicaciones (telégrafo, ferrocarril), en el contexto de la Revolución industrial.
Aunque su éxito inicial fue poco duradero, y todas ellas fueron reprimidas o reconducidas a situaciones políticas de tipoconservador (la espontaneidad de los movimientos y su mala organización lo facilitó), su trascendencia histórica fue decisiva: quedó clara la imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo Régimen, como hasta entonces habían intentado las fuerzas contrarrevolucionarias de la Restauración.
	Contenido
  [ocultar] 
· 1 Contexto político, económico y social
· 1.1 Crisis coyuntural
· 2 Francia
· 3 Alemania
· 4 Estados de los Habsburgo
· 5 Otros estados italianos
· 6 Imperio ruso y territorios dependientes
· 6.1 Polonia
· 6.2 Valaquia
· 7 España
· 8 Véase también
· 9 Notas y referencias
· 10 Bibliografía
· 10.1 Fuentes contemporáneas
· 10.2 Historiografía actual
[editar]Contexto político, económico y social
Tras el Congreso de Viena, en aplicación del principio de legitimismo dinástico, las monarquías absolutas fueron restauradas en los territorios donde las Guerras Napoleónicas habían instaladoEstados liberales. Este restablecimiento del Antiguo Régimen
en un periodo de cambio socioeconómico (las denominadas revolución industrial y revolución burguesa, y el desarrollo delcapitalismo en sus aspectos industrial y financiero) no se correspondía, en términos de evolución histórica, con el surgimiento de una opinión pública de tipo contemporáneo, cada vez más identificada con los valores de la sociedad industrial y urbana, en la que las clases medias, los profesionales liberales y los estudiantes universitarios tenían un peso decisivo (si no númérico sí en influencia); y que se mostró favorable a los movimientos liberales y nacionalistas. Las potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia) consiguieron, mediante la Santa Alianza y la convocatoria periódica de congresos, controlar los periódicos estallidos revolucionarios de 1820 y 1830.
Fotografía coloreada tomada por Kilburnen la manifestación cartista del 10 de abril de 1848 en Kennington Common, Londres.
Despedida de un barco de emigrantes que parte de Irlanda.
El proceso de proletarización de las clases bajas en las zonas más desarrolladas industrialmente trajo como resultado la aparición de un movimiento obrero organizado, especialmente potente en Gran Bretaña. El 21 de febrero de 1848 aparece publicado en Londres el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, encargado por la Liga de los Comunistas; pero no hubo un movimiento revolucionario significativo en Inglaterra, cuyo sistema político había demostrado suficiente flexibilidad como para ir asumiendo las reivindicaciones de mayor participación (cartismo, Reform Acts). En Francia, los denominados socialistas utópicos (Proudhon, Saint-Simon, Louis Blanc) tuvieron un gran protagonismo en los acontecimientos de 1848. La plebe urbana siempre había tenido un papel en los movimientos populares, aunque el protagonismo o la utilización de ello correspondiera a otros grupos. La novedad de esta revolución fue que durante un breve periodo del año 1848 pareció posible la puesta en práctica de un programa político diseñado a partir de la toma de conciencia de los intereses propios de la clase obrera (commission du Luxembourg -comisión del Luxemburgo-, ateliers sociaux -talleres sociales-).1 La reconducción conservadora del proceso revolucionario y la fase expansiva en que el capitalismo entró en las dos décadas siguientes hicieron que este tipo de planteamientos no pudieran volver a tener posibilidades reales de ejecutarse en hasta la Comuna de París de 1871.
[editar]Crisis coyuntural
Hubo tres acontecimientos económicos que avivaron la incertidumbre del momento y que contribuyeron a desencadenar las revueltas:
· Entre 1845 y 1849 la plaga de la patata echó a perder las cosechas, lo que fue especialmente grave en Irlanda (Gran Hambruna irlandesa). Este suceso coincidió con la carestía general en Francia de 1847 que, al igual que en otros países de Europa, originó graves conflictos internos y una fuerte oleada migratoria.
· En el otoño de 1847 estalló una crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con la quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afectó también a los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron cierres de fábricas.
· En París la crisis industrial estuvo acompañada además por una consecuencia particular: los fabricantes y comerciantes al por mayor que, en las circunstancias que entonces se estaban dando, no podían exportar sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya competencia arruinó a los pequeños comerciantes, por lo que éstos se involucraron en la revolución.
Barricada en la rue Soufflot, París, 24 de junio de 1848.
[editar]Francia
En Francia, la denominada revolución de febrero supuso la caída de la monarquía de julio de Luis Felipe I de Francia (el rey de las barricadas que debía su trono a las tres gloriosas jornadas revolucionarias de 1830). Tras la instauración de la Segunda República Francesa (25 de febrero de 1848), inicialmente muy radical, se impuso un régimen moderado: el de Luis Napoleón Bonaparte, primero como presidente (10 de diciembre de 1848) y luego como emperador de los franceses, en el Segundo Imperio francés (1852).
Artículo principal: Revolución francesa de 1848.
Revolución de marzo en Berlín.
[editar]Alemania
En la mayor parte de los Estados de la Confederación Germánica (la institución que sustituyó al Sacro Imperio Romano Germánico disuelto durante las guerras napoleónicas) el movimiento revolucionario conocido como Märzrevolution (revolución de marzo) llevó a la formación gobiernos liberales, los denominadosMärzregierungen ("gobiernos de marzo"). El 10 de marzo de 1848, el Bundestag (parlamento federal) de la Confederación Germánica nombró unSiebzehnerausschuss ("comité de los diecisiete") para preparar un texto constitucional; el 20 de marzo, el Bundestag urgió a los estados de la confederación a convocar elecciones para una asamblea constituyente. Tras graves altercados callejeros (Barrikadenaufstand) en Prusia,2 también se convocó una Asamblea Nacional Prusiana, para preparar la constitución de ese reino.
El parlamento de Fráncfort, reunido desde el 18 de mayo, redactó la Constitución de Fráncfort de 1849, que preveía una Alemania unificada como una monarquía constitucional. No fue aceptada por los príncipes soberanos de los estados alemanes, ni siquiera por el rey de Prusia, al que se ofreció elegirle como emperador.
En los territorios de Schleswig-Holstein, anexionados al reino de Dinamarca (donde a su vez hubo un movimiento revolucionario que condujo a la formación de una monarquía constitucional) se produjo un movimiento nacionalista que llevó a la primera guerra de Schleswig-Holstein (1848-1849).
Artículo principal: Revolución alemana de 1848.
Barricadas de Praga, junio de 1848.
Barricadas de Viena, 26 de mayo de 1848.
Episodio de las cinco jornadas de Milán, 18-22 de marzo de 1848.
[editar]Estados de los Habsburgo
En el Imperio austríaco se intentaron llevar a cabo ciertas reformas, obligados por la presión revolucionaria en todos los territorios del imperio plurinacional y otros territorios controlados por los Habsburgo: Austria,Hungría, Bohemia, Voivodina, Italia, etc.3
Artículo principal: Revolución de 1848 en los Estados de los Habsburgo.
[editar]Otros estados italianos
Además de los movimientos revolucionarios en las zonas controladas por los Habsburgo (reino Lombardo-Véneto, Parma, Módena y Toscana), hubo sublevaciones en zonas de los Estados Pontificios y del reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), siendo particularmente importantes la revolución siciliana de 1848 (que se inició el 12 de enero, un mes antes de las jornadas revolucionarias de París)4 y la proclamación de laRepública Romana (1849).
Véase también: Unificación italiana#La primera guerra de la independencia (1848)
[editar]Imperio ruso y territorios dependientes
Batalla de Miloslaw, Polonia, 30 de abril de 1848.
[editar]Polonia
La continuidad de las sublevaciones polacas contra el dominio ruso fue una constante. Tras la sublevación de la Gran Polonia de 1846 (powstanie wielkopolskie 1846 roku),5 el ejemplo de las revoluciones en Francia y Europa central (la partición de Polonia hacía que hubiera territorios polacos tanto en Prusia como en elImperio austríaco) estimuló la sublevación de la Gran Polonia de 1848 o sublevación de Poznan (powstanie wielkopolskie 1848 roku o powstanie poznańskie).6
Manifestación de 1848 en Bucarest, llevando la bandera tricolor de Rumanía.
[editar]Valaquia
Artículo principal: Revolución de Valaquia de 1848.
[editar]España
De modo simultáneo a la revolución parisina, hubo intentos de sublevación contra el gobierno moderado deNarváez por parte de elementos liberales progresistas, pero la división interna de éstos, especialmente las dudas que los dirigentes tenían sobre el radicalismo de las bases, y la energía de la represión que desplegó el gobierno, las hicieron fracasar. El espadón español fue considerado en las cortes europeas como un defensor del
orden establecido, a la altura de Radetzky y Winditschgratz;7 y el discurso de Donoso Cortés apoyando su actuación (La dictadura necesaria -Narváez disolvió las cortes y gobernó sin control parlamentario durante dos años-) tuvo también eco en la opinión conservadora internacional.
No obstante, hubo repercusiones posteriores: al año siguiente se sustanció la escisión de los progresistas y se fundó el Partido Demócrata, y seis años después se produjo la revolución de 1854.8 9
Benito Pérez Galdós ambientó uno de los Episodios nacionales (Las tormentas del 48) en ese momento histórico.
[editar]Véase también
· Nacionalismo de primera generación
[editar]Notas y referencias
1. ↑ Benoît Charruaud, Louis Blanc, La République au service du Socialisme - Droit au travail et perception démocratique de l'État, Thèse droit, Université Robert Schuman, Strasbourg, 2008; fuente citada en fr:Ateliers sociaux y en fr:Commission du Luxembourg.
2. ↑ Theodor Fontane: Berliner Märztage 1848. Edition Rockstuhl, Bad Langensalza 2008, ISBN 978-3-86777-024-8 (Nachdr. d. Ausg. Leipzig 1920); fuente citada en de:Barrikadenaufstand.
3. ↑ Robert Bidelux and Ian Jeffries, A History of Eastern Europe: Crisis and Change, Routledge, 1998. ISBN 0-415-1611-8. Jonathan Sperber, The European Revolutions, 1848-1851, (Cambridge: Cambridge University Press, 2005). Fuentes citadas en en:Revolutions of 1848 in the Habsburg areas
4. ↑ Correnti, Santo (2002) A Short History of Sicily, Les Editions Musae, Montreal. Scianò, Giuseppe (2004) Sicilia, Sicilia, Sicilia!, Edizione Anteprima, Palermo; fuentes citadas en en:Sicilian revolution of independence of 1848
5. ↑ Norman Davies God's playground: a history of Poland in two volumes; fuente citada en en:Greater Poland Uprising (1846)
6. ↑
· Topolski Jerzy, Trzeciakowski Lech (red.) Dzieje Poznania, tom II cz. 1 1793-1918, Warszawa-Poznań 1994, Państwowe Wydawnictwo Naukowe ISBN 83-01-11393-6; fuente citada en en:Greater Poland Uprising (1848)
· Marian Stolarczyk - "Działalność lwowskiej Centralnej Rady Narodowej", Rzeszów 1994, ISBN 83-900-933-6-7
· Aleksander Batowski - "Diariusz wypadków 1848 roku", Ossolineum 1974
· Jerzy Topolski, Lech Trzeciakowski (red.), Dzieje Poznania, tom II cz. 1 1793-1918, Warszawa-Poznań 1994, Państwowe Wydawnictwo Naukowe ISBN 83-01-11393-6
· Mała Encyklopedia Wojskowa, Wydawnictwo Ministerstwa Obrony Narodowej, Warszawa 1967, Wydanie I, Tom 2
Fuentes utilizadas en los artículos pl:Wiosna Ludów na ziemiach polskich, pl:Komitet Narodowy (1848), pl:Powstanie wielkopolskie 1848 roku, pl:Bitwa pod Miłosławiem.
7. ↑ en:Alfred I, Prince of Windisch-Grätz
8. ↑ Julio Montero Díaz Historia del Mundo Contemporáneo, Editex, pg. 40.
9. ↑ José Luis Comellas, La revolución de 1848 y la "dictadura" de Narváez, en Historia de España contemporánea, Rialp, 1993, ISBN 8432124419, pg. 190.
[editar]Bibliografía
Revolución de 1830
La Libertad guiando al pueblo, deEugène Delacroix, conmemora la Revolución de 1830.
La Revolución de 1830 es un proceso revolucionario que comienza en Francia con la denominada Revolución de Julio o las Tres Gloriosas (Trois Glorieuses) jornadas revolucionarias de París, que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia y abrieron el periodo conocido como Monarquía de Julio. Se extendió por buena parte del continente europeo, especialmente en Bélgica —que obtuvo la independencia frente a Holanda—, Alemania e Italia —donde se identifica con movimientos de tipo nacionalista unificador—, Polonia y el Imperio austríaco —donde se identifica con movimientos de tipo nacionalista disgregador—.
Las potencias absolutistas de la Santa Alianza consiguieron reconducir el proceso revolucionario sin caer, hasta la siguiente Revolución de 1848. ElReino Unido no participa del proceso revolucionario (es una monarquía parlamentaria), aunque paralelamente, contempla el surgimiento del movimiento obrero y el movimiento político de reivindicación de la extensión del sufragio denominado Cartismo.
Se considera como una de las llamadas Revoluciones burguesas o Revoluciones liberales, de la que supone un ciclo revolucionario, continuación de laRevolución de 1820 (originada en España), y que será a su vez continuado por la citada Revolución de 1848 (también iniciada en Francia).
	Contenido
  [ocultar] 
· 1 Francia
· 2 Bélgica
· 3 Polonia
· 4 Italia
· 5 Alemania
· 6 Reino Unido
· 7 España
· 8 Independencias americanas
· 9 Véase también
· 10 Bibliografía
· 10.1 Contemporánea
· 10.1.1 Ficción
· 10.2 Posterior
· 11 Notas
· 12 Enlaces externos
[editar]Francia
Alegoría de las Tres Gloriosas: la bandera de la Francia de la Restauración (blanca, con el escudo), se ve paulatinamente cambiada hasta transformarse en la bandera tricolor, manchada con el rojo de la sangre y recortada contra el azul del cielo. Óleo deLéon Cogniet.
Combate de la calle de Rohan el 29 de julio de 1830. Óleo de Hippolyte Lecomte, 1831.
La Revolución de 1830 en Francia, llamada también "Revolución de julio" o "Las tres gloriosas" por haberse desarrollado en 3 días en el mes de julio, fue una revuelta de las clases medias y populares contra el rey Carlos X y su gobierno autocrático. Fue reemplazado por Luis Felipe, de la misma familia pero de la rama denominada Borbón-Orleans. Las monarquías europeas y los círculos legitimistas le dieron el sobrenombre de rey de lasbarricadas,1 2 mientras el pueblo francés le apodó el rey ciudadano, en los inicios de su reinado.3 4
Cuando Carlos X subió al trono el 16 de septiembre de 1824, Francia estaba regida según los principios de la Carta de 1814, firmada por su antecesor, su hermano Luis XVIII. Los gobiernos monárquicos de los dos últimos Borbones se caracterizaron por intentar restablecer una monarquía con tendencias absolutistas y limitar el ya de por sí reducido poder de las cámaras. A partir de 1821, los gobiernos fueron dominados por ministrosultramonárquicos, provocando un descontento creciente tanto entre los monárquicos moderados como entre la burguesía liberal, y un repunte de las posturas republicanas. Por otro lado, las clases populares venían soportando una prolongada crisis económica y las hambrunas aún asolaban el país.
Según avanzaba el reinado de Carlos X, el pueblo veía cada vez más improbable que se aprobaran unas necesarias reformas políticas (como la ampliación del voto censitario y que la Paridad en la Cámara Alta dejara de ser hereditaria) y que se garantizaran los derechos civiles (como la libertad de expresión y de prensa, y la supresión de la censura).
Después de las elecciones a la Cámara Baja de julio de 1830, Carlos X se enfrentaba a una mayoría liberal moderada. Ante este hecho, disolvió la recién elegida Cámara de diputados, y decretó las 4 ordenanzas de julio, esperando así poder reconstituir una mayoría parlamentaria que le fuese más favorable. Las ordenanzas (decretos) suspendían la libertad de prensa, alargaban el cargo de los diputados reduciendo su número y limitaban el derecho de voto.
El pueblo de París se precipitó a la calle, alentado por la mayoría de los medios de prensa. Con el apoyo de la Guardia Nacional, consiguió derrotar al ejército real. Durante estos hechos se produjeron actos de violencia anticlerical [cita requerida]. Los diputados liberales eligieron al nuevo rey, Luis Felipe I de Francia, a propuesta de La Fayette. El rey Carlos X se vio forzado a exiliarse, y Francia se dotó de una Constitución liberal.
La Revolución de 1830 trajo consigo una Constitución que reconocía de nuevo la soberanía nacional. El Rey ya no lo es de Francia por derecho divino, sino de los franceses por voluntad de los mismos. Luis Felipe I de Orleans era el jefe del ejecutivo y compartía la iniciativa legislativa con las Cámaras. La Cámara de los Pares dejó de ser hereditaria, y perdió importancia en favor de la Cámara de los diputados.
[editar]Bélgica
La revolución de septiembre en Bruselas, por Gustave Wappers, 1834.
El estado tapón diseñado en el Congreso de Viena llamado Reino Unido de los Países Bajos aunaba
el antiguo Flandes de los Habsburgo, las antiguasProvincias Unidas o Reino de Holanda, el Luxemburgo y otros pequeños territorios; bajo predominio político holandés. Ante las diferencias culturales y religiosas y la manifiesta subordinación política y económica, surgió un creciente sentimiento nacionalista entre las élites del antiguo Flandes (católicasy francófonas frente al centro político holandés, protestante y de idioma neerlandés), extendido al resto de la población, que fue adquiriendo conciencia de unidad a pesar de sus propias divisiones internas (el sur francófono y el norte flamenco).
En agosto de 1830, estimulados por las jornadas parisinas, se inicia en Bruselas un proceso revolucionario que no logró ser sofocado por la intervención del ejército (12 de septiembre). El 4 de octubre se declaró la independencia, que recibió el apoyo decisivo de Reino Unido y Prusia en una conferencia internacional convocada al efecto en Londres (20 de diciembre). El nuevo estado recibirá el nombre de Bélgica, y adoptó un régimen liberal de monarquía parlamentaria, poniendo en el trono a un príncipe alemán muy vinculado a la casa real inglesa.
Artículo principal: Revolución belga.
[editar]Polonia
Los revolucionarios polacos, derrotados, cruzan la frontera prusiana en 1831. Óleo de Franciszek Faliński, 1840.
En Polonia hubo un alzamiento de carácter liberal y nacionalista en noviembre de 1830 (la revolución de los cadetes), que fue duramente reprimido por el Imperio ruso.
Artículo principal: Levantamiento de Noviembre.
[editar]Italia
Asalto a la casa de Ciro Menotti, líder de la sublevación de Mantua del 3 de febrero de 1831. Litografía anónima, 1887.
En Italia, espacio políticamente dividido en numerosos estados, grupos revolucionarios apoyados con ayuda francesa suscitaron el estallido de revueltas de carácter liberal y nacionalista en Módena, Parma y los Estados Pontificios, que fueron sofocadas por Metternich.
Artículo principal: Unificación de Italia#Revoluciones de 1830.
[editar]Alemania
El festival de Hambach, en una ilustración de 1832.
En el dividido espacio político del antiguo Imperio Alemán, que estaba experimentando cambios económicos que exigían la conformación de unmercado unificado de dimensiones nacionales (Zollverein), se produjeron levantamientos, organizados por jóvenes estudiantes, que no consiguieron ir más allá de actos reivindicativos y propagandísticos, al ser duramente reprimidos por las potencias la zona: el reino de Prusia y el Imperio austríaco.
En mayo de 1832 se celebró el Festival de Hambach, un acontecimiento cultural en el castillo de Hambach (Palatinado) que se convirtió en un acto de reivindicación política de libertad y unificación nacional alemana (como ya lo había sido en Festival de Wartburg de 1817. En las manifestaciones que tuvieron lugar en Hambach participaron entre 20.000 a 30.000 personas, entre las que había una destacada presencia de franceses y de exiliados polacos (que habían escapado de la represión rusa de su propia revolución). A imitación de las banderas tricolores francesa e italiana, se diseñó para esta ocasión la bandera tricolor alemana (negra, roja y amarilla). Se produjeron algunos disturbios y algunas detenciones. Tres de los organizadores escaparon, y uno que decidió permanecer en el país fue condenado a dos años de cárcel. El poeta Eduardo Romero calificó estos hechos como unaoportunidad perdida. Al año siguiente, el ejército bávaro ocupó el lugar para evitar la conmemoración que estaba previsto celebrar.5
[editar]Reino Unido
Altercados cartistas en Inglaterra. Ilustración de 1886.
Reino Unido, en plena Revolución industrial, no desarrolló una revolución política, sino un movimiento social con fuerte presencia del nacientemovimiento obrero: el tradeunionismo, expresado políticamente a partir de 1838 en el cartismo; respondido desde las instituciones con sucesivas reformas parlamentarias, a partir de la Reform Act de 1832, por la que se dobló el número de ciudadanos con derecho al voto y a la representación política.
[editar]España
En España, el periodo final del reinado de Fernando VII estuvo protagonizado por el alineamiento de las fuerzas políticas y sociales en dos bandos identificados con el absolutismo y el liberalismo. A la muerte del rey (1833) se abrió un periodo de transformaciones liberales y de guerra civil entre carlistas (partidarios de Carlos V, el hermano de Fernando VII) e isabelinos (que apoyaban a la hija de Fernando VII, Isabel II, que era aún una niña).
[editar]Independencias americanas
Al otro lado del océano, ya se había completado el ciclo principal de la independencia hispanoamericana (batalla de Ayacucho, 1824), así como laindependencia de Brasil, en procesos que se habían iniciado anteriormente; y para 1830 las nuevas repúblicas están comenzando su historia independiente en medio de serios conflictos internos.
[editar]Véase también
· Restauración Francesa
· Revoluciones de 1848
[editar]Bibliografía
[editar]Contemporánea
· Étienne Cabet, Revolucion de 1830, y situacion presente de la Francia, 1833
· Louis Blanc, Historia de diez años, ó sea de la Revolución de 1830 y de sus consecuencias en Francia y fuera de ella hasta fines de 1840, 1840 (edición española de 1846, traducida y ampliada por D. A. de Burgos).
Revolución francesa
	Revolución francesa
	
Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789.
	Contexto del acontecimiento
	Impulsores
	Sociedad de Francia
	Gobierno previo
	Gobernante
	Luis XVI de Francia
	Forma de gobierno
	Antiguo Régimen, Monarquía absoluta
	Gobierno resultante
	Forma de gobierno
	Asamblea Nacional Constituyente
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
	Contenido
  [ocultar] 
· 1 Antecedentes
· 2 Causas
· 3 Estados Generales de 1789
· 4 Asamblea Nacional
· 5 Asamblea Constituyente (1789-1791)
· 5.1 Toma de la Bastilla
· 5.2 El Gran Miedo y la abolición del feudalismo
· 5.3 Pérdida de poder de la Iglesia
· 5.4 Composición de la Asamblea
· 5.5 Camino a la Constitución
· 5.6 Desde la Fiesta de la Federación hasta la Fuga de Varennes
· 5.7 Últimos días de la Asamblea Constituyente
· 6 La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía (1791-1792)
· 6.1 La guerra contra Francia
· 6.2 La «segunda Revolución»: Primera República francesa
· 7 La Convención (1792-1795)
· 7.1 Ejecución del Rey y Primera Coalición contra Francia
· 7.2 El reinado del Terror
· 8 El Directorio (1795-1799)
· 8.1 Napoleón y la toma del poder
· 9 El Consulado (1799-1804)
· 10 La bandera francesa y los símbolos de la Revolución
· 11 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
· 12 Véase también
· 13 Notas y referencias
· 14 Fuentes
· 15 Bibliografía complementaria
· 16 Enlaces externos
Antecedentes
Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de
la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI.
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Coloniasnorteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.
Causas
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidady de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados,nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.
Estados Generales de 1789
Artículo principal: Estados Generales de 1789.
Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto por estamento. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación.
El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto.
El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo, cosa que se demostraría en los años siguientes).
Asamblea Nacional
Artículo principal: Asamblea Nacional.
El Juramento del Juego de Pelota, obra deJacques-Louis David.
Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.
La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nuevaconstitución. La mayoría de los representantes del bajo clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y por esa fecha el Rey mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente».
Asamblea Constituyente (1789-1791)
La Libertad guiando al pueblo, pintura deEugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a lossucesos revolucionarios de 1830. Museo del Louvre, París
Toma de la Bastilla
Artículo principal: Toma de la Bastilla.
El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.
El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron lafortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo
monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.
El Gran Miedo y la abolición del feudalismo
La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. La insurrección motivada por el descontento popular siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar contra los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande Peur (el Gran Miedo).
La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió el 4 de agosto de 1789 por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no se hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de París. El rey visitó París el 27 de julio y aceptó la escarapela tricolor.
Sin embargo, después de estos actos de violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Éstos fueron conocidos como los émigrés («emigrados»).
Pérdida de poder de la Iglesia
La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905, cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión católica fue anulado por Billaud-Varenne, en favor de un «calendario republicano» y una nueva era que establecía como primer día el 22 de septiembre de 1792.
Composición de la Asamblea
Honore Gabriel Victor Riqueti, Conde de Mirabeau (1749–1791).
Véanse también: Izquierda y Derecha
Maximiliano Robespierre (1758–1794), líder revolucionario francés.
En una Asamblea que se quería plural y cuyo propósito era la redacción de una constitución democrática, los 1.200 constituyentes representaban las diversas tendencias políticas del momento.
· La derecha representaba a las antiguas clases privilegiadas. Sus oradores más brillantes eran el aristócrataCazalès, en representación de la nobleza, y el abad Jean-Sifrein Maury, en representación del alto clero. Se oponían sistemáticamente a todo tipo de reformas y buscaban más sembrar la discordia que proponer medidas.1
· En torno al antiguo ministro Jacques Necker se constituyó un partido moderado, poco numeroso, que abogaba por el establecimiento de un régimen parecido al británico: Jean Mounier, el Conde de Lally-Tollendal, el Conde de Clermont-Tonnerre y el Conde de Vyrieu, formaron un grupo denominado «Demócratas Realistas»[cita requerida]. Se les llamó más tarde "partido monárquico".1
· El resto (y mayoría) de la Asamblea conformaba lo que se llamaba el partido de la nación. En él se dibujaban dos grandes tendencias sin que ninguna tuviera homogeneidad ideológica. Mirabeau, Lafayette y Baillyrepresentaban la alta burguesía, mientras que el triunvirato compuesto por Barnave, Duport y Lamethencabezaba los que defendían las clases más populares; los tres procedían del Club Breton y eran portavoces de las sociedades populares y de los clubes. Representaban la franja más izquierdista de la Asamblea, dado que aún no se manifestaban los grupos radicales que iban a aparecer más adelante.1
En ese primer periodo constituyente, los líderes indiscutibles de la Asamblea eran Mirabeau y el abad Sieyès.1
El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano inspirándose en parte en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una declaración de principios que serían la base ineludible de lafutura Constitución.
Camino a la Constitución
La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un senado compuesto por miembros de la noblezaelegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.
El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo de París, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente «Las Furias»), quemarcharon el 5 de octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a abandonar Versalles y se trasladaron al Palacio de las Tullerías en París.
Desde la Fiesta de la Federación hasta la Fuga de Varennes
Los electores habían escogido a los miembros de los Estados Generales por un periodo de un año, pero de acuerdo al Juramento del Jeu de paume, los miembros del Tercer Estado, también llamados los «comunes», acordaron no abandonar la Asamblea en tanto no se hubiera elaborado una Constitución.
Durante 1790 se produjeron movimientos anti-revolucionarios, pero sin éxito. En este periodo se intensificó la influencia de los «clubes» políticos entre los que destacaban los Jacobinos y losCordeliers. En agosto de 1790 existían 152 clubes jacobinos.
A principios de 1791, la Asamblea consideró introducir una legislación contra los franceses que emigraron durante la Revolución (émigrés). Se pretendía coartar la libertad de salir del país para fomentar desde el extranjero la creación de ejércitos contrarrevolucionarios, y evitar la fuga de capitales. Mirabeau se opuso rotundamente a esto. Sin embargo, el 2 de marzo de 1791 Mirabeau fallece, y la Asamblea adopta esta draconiana medida.
El 20 de junio de 1791, Luis XVI, opuesto al curso que iba tomando la Revolución, huyó junto con su familia de las Tullerías. Sin embargo, al día siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue arrestado en Varennes por
un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia. A su regreso a París el pueblo se mantuvo en silencio, y tanto él como su esposa, María Antonieta, sus dos hijos (María Teresa y Luis-Carlos, futuro Luis XVII) y su hermana (Madame Elizabeth) permanecieron bajo custodia.
Últimos días de la Asamblea Constituyente
El 3 de septiembre de 1791, fue aprobada la primera Constitución de la historia de Francia. Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los magistrados y total independencia de la Corona. Al rey sólo le quedó el poder ejecutivo y el derecho de vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa. La asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras comerciales y suprimió las antiguas corporaciones mercantiles y los gremios; en adelante, los individuos que quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se abolió[cita requerida] el derecho a la huelga.
Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía constitucional, al final venció la tesis de mantener al rey como una figura decorativa. Jacques Pierre Brissot introdujo una petición insistiendo en que, a los ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha petición.Georges Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados. La Asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el mando de La Fayette, la Guardia Nacional se enfrentó a la multitud. Al principio, tras recibir una oleada de piedras, los soldados respondieron disparando al aire; dado que la multitud no cedía, Lafayette ordenó disparar a los manifestantes, ocasionando más de 50 muertos.
Tras esta masacre, las autoridades cerraron varios clubes políticos, así como varios periódicos radicales como el que editaba Jean-Paul Marat. Danton se fugó a Inglaterra y Desmoulins y Marat permanecieron escondidos.
Mientras tanto, la Asamblea había redactado la Constitución y el rey había sido mantenido, aceptándola. El rey pronunció un discurso ante la Asamblea, que fue acogido con un fuerte aplauso. La Asamblea Constituyente cesó en sus funciones el 29 de septiembre de 1791.
La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía (1791-1792)
Georges-Jacques Danton
El calendario republicano
Toma del palacio de las Tullerías en 1793.
Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.
La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, degenerando en un caos un año después. La componían 264 diputados situados a la derecha: feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth), y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. En el centro figuraban 345 diputados independientes, carentes de programa político definido. A la izquierda 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos o en el de los cordeliers, que representaban al pueblo llano parisino a través de sus periódicos L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, y con Marat y Hebert como portavoces. Pese a su importancia social y el apoyo popular y de la pequeña burguesía, en la Asamblea era escasa la influencia de la izquierda, pues la Asamblea estaba dominada por las ideas políticas que representaban los girondinos. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las secciones parisienses.
Este gran número de diputados se reunían en los clubes, germen de los partidos políticos. El más célebre de entre éstos fue el partido de losjacobinos, dominado por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los cordeleros, quienes defendían el sufragio universal masculino (derecho de todos los hombres al voto a partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la eliminación de la monarquía e instauración de larepública. Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo de ideas más moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censitario y propugnaban una monarquía constitucional descentralizada. También se encontraban aquellos que formaban parte de «el Pantano», o «el Llano», como eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se iban por las proposiciones que más les convenían, ya vinieran de los jacobinos o de los girondinos.
En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba con la condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al clero prestar juramento de lealtad al Estado. Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a la crisis constitucional.
La guerra contra Francia
Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, lalibertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (llamada «la Austriaca» por ser hija de un emperador de aquel país y «Madame Déficit» por el gasto que había representado al Estado, que no era mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa.
La «segunda Revolución»: Primera República francesa
El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa suspendió las funciones constitucionales del rey. La Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención. Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana, y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la República. Creó también un nuevo calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de su nueva era.
El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional. Cuando la Comuna envió grupos de sicarios a las prisiones, asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que se creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, que de hecho se convirtió en el nuevo gobierno de Francia.
La Convención (1792-1795)
Artículo principal: Convención Nacional.
Ejecución del rey Luis XVI
El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Nacional.
Ejecución del Rey y Primera Coalición contra Francia
En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre ambos países.
El reinado del Terror
Artículo principal: El Terror.
La guillotina, que fue el instrumento de ejecución de entre
35.000 a 40.000 personas durante la época del terror. Aquí, guillotina alemana empleada en Baden-Wurtemberg en el siglo XIX.
9 de Thermidor, la caída de Robespierre.
El mismo día en el que se reunía la Convención (20 de septiembre de 1792), todas las tropas francesas (formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por primera vez a un ejército
 HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Prusia" \o "Prusia" prusiano en Valmy, lo cual señalaba el inicio de las llamadas Guerras Revolucionarias Francesas.
Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las clases más pobres. Los llamados sans-culottes expresaban su descontento por el hecho de que la Revolución francesa no sólo no estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales causaban un enorme perjuicio a éstas (libertad de precios, libertad de contratación, Ley Le Chapelier, etc.). Al mismo tiempo se comenzaron a gestar luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia. En laVandea, un levantamiento popular fue especialmente significativo: campesinos y aldeanos se alzaron por el rey y las tradiciones católicas, provocando la llamada Guerra de Vandea, reprimida tan cruentamente por las autoridades revolucionarias parisinas que se ha llegado a calificar de genocidio. Por otra parte, la guerra exterior amenazaba con destruir la Revolución y la República. Todo ello motivó la trama de un golpe de estado por parte de los jacobinos, quienes buscaron el favor popular en contra de los girondinos. La alianza de los jacobinos con los sans-culottes se convirtió de hecho en el centro del gobierno.
Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los sans-culottes y las clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó la propiedad privada. Los jacobinos no pusieron nunca en duda el ordenliberal, pero sí llevaron a cabo una democratización del mismo, pese a la represión que desataron contra los opositores políticos (tanto conservadores como radicales).
Charlotte Corday tras asesinar a Marat, obra de Paul Baudry
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvación Pública cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror(1793–1794). No menos de 10.000 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se cree que pudieron ser hasta 40.000 los que fueron víctimas del Terror.
En 1794, Robespierre[cita requerida] procedió a ejecutar a ultrarradicales y a jacobinos moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio de 1794, ocurrió otra revuelta popular[cita requerida] contra Robespierre, apoyada por los moderados que veían peligroso el trayecto de la Revolución, cada vez más exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de Robespierre que revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y Roux[cita requerida]. Los miembros de la Convención lograron convencer al «Pantano», y derrocar y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública.
El Directorio (1795-1799)
Artículo principal: Directorio (Francia).
La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito. La nueva Constitución, llamadaConstitución del Año III, confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos. Esta Constitución suprimió el sufragio universal masculino y restableció elsufragio censitario.
Napoleón y la toma del poder
Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul.
La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado.
El Consulado (1799-1804)
Artículo principal: Consulado (Francia).
La Constitución del Año VIII, redactada por Pierre Daunou y promulgada el 25 de diciembre de 1799, estableció un régimen autoritario que concentraba el poder en manos de Napoleón Bonaparte, para supuestamente salvar la república de una posible restauración monárquica. Contrariamente a las Constituciones anteriores, no incluía ninguna declaración sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos. El poder ejecutivo recaía en tres cónsules: el primer cónsul, designado por la misma Constitución, era Napoleón Bonaparte, y los otros dos sólo tenían un poder consultivo. En 1802, Napoleón impuso la aprobación de un senadoconsulto que lo convirtió en cónsul vitalicio, con derecho a designar su sucesor.
El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte, Sieyès y Ducos temporalmente hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyés y Ducos fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta el 18 de mayo de1804 (28 de floreal del año XII), cuando un nuevo senadoconsulto proclamó el Primer Imperio y la extinción de la Primera República, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución francesa.
La bandera francesa y los símbolos de la Revolución
Escarapela tricolor.
Los tres colores azul, blanco y rojo eran ya frecuentes en diversos pabellones, uniformes y banderas de Francia antes del siglo XVIII. El azul y el rojo eran los colores de la villa de París desde el siglo XIV,2 y el blanco era en aquella época el color del reino de Francia, y por extensión de la monarquía borbónica.
Cuando Luis XVI visitó a la recién creada Guardia Nacional en el Ayuntamiento de París el 17 de julio de 1790, aparece por primera vez la escarapelatricolor, ofrecida al Rey por el comandante de la Guardia, el marqués de La Fayette. Unía la escarapela de la Guardia Nacional que llevaba los colores de la capital, con el color blanco del reino. No fue sin embargo hasta el 20 de marzo de 1790 que la Asamblea Nacional mencionó en un decreto los tres colores como "colores de la nación: azul, rojo y blanco".3 Pero la escarapela no era aún un símbolo nacional, y el primer emblema nacional como tal fue la bandera diseñada para la popa de los buques de guerra, adoptada por decreto de la Asamblea Nacional el 24 de octubre de 1790. Constaba de una pequeña bandera roja, blanca y azul en la esquina superior izquierda de una bandera blanca. Esta bandera fue modificada posteriormente por laConvención republicana el 15 de febrero de 1794, a petición de los marineros de la marina nacional que exigieron que se redujera la predominancia del blanco que simbolizaba todavía la monarquía.4 La bandera adoptó entonces su diseño definitivo, y se cambió el orden de los colores para colocar el azul cerca del mástil y el rojo al viento por motivos cromáticos, según los consejos del pintor Louis David.
Otro símbolo de la Revolución francesa es el gorro frigio (también llamado gorro de la libertad), llevado en particular por los Sans-culottes. Aparece también en los Escudos Nacionales de Francia, Haití, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Paraguay y Argentina.
El himno La Marsellesa, letra y música de Claude-Joseph Rouget de Lisle, capitán de ingenieros de la guarnición de Estrasburgo, se popularizó a tal punto que el 14 de julio de 1795 fue declarado himno nacional de Francia; originalmente se llamaba Chant de guerre pour l'armée du Rhin (Canto de guerra para el ejército

Continuar navegando