Logo Studenta

Procedimiento-par-la-estabilizacion-del-talud-ubicado-en-la-autopista-Mexico-Acapulco-del-km-195880-al-196365

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON 
 
TITULO TESIS 
DESARROLLO DE UN CASO PRÁCTICO 
PROCEDIMIENTO PAR LA 
ESTABILIZACIÓN DEL TALUD UBICADO EN 
LA AUTOPISTA MÉXICO – ACAPULCO DEL 
KM 195+880 AL 196+365 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
INGENIERO CIVIL 
 
EDUARDO GONZÁLEZ ARELLANO 
PRESENTA 
 
ING. GABRIEL RUIZ GONZÁLEZ 
ASESOR 
 
EDO. MEX. 2014
Lourdes
Texto escrito a máquina
Ciudad Nezahualcóyotl
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
I. ÍNDICE 
 
I. ÍNDICE ________________________________________________________________ I 
II. OBJETIVO _____________________________________________________________ 3 
III. ANTECEDENTES _____________________________________________________ 4 
III.1. LA AUTOPISTA DEL SOL ______________________________________________ 5 
III.2. ESTUDIOS PREVIOS ________________________________________________ 10 
III.2.a. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS ______________________________________ 10 
III.2.b. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS _______________________________________ 11 
III.2.c. ESTUDIO HIDROLÓGICO ________________________________________ 13 
IV. TRATAMIENTO DE TALUDES __________________________________________ 14 
IV.1. MODIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL TALUD _________________________ 14 
IV.2. SISTEMA DE ANCLAJE ______________________________________________ 14 
IV.2.a. ANCLAS DE FRICCIÓN (PASIVAS) _________________________________ 24 
IV.2.b. ANCLAS DE TENSIÓN (ACTIVAS) __________________________________ 24 
IV.3. MALLA TRIPLE TORSIÓN ____________________________________________ 24 
IV.3.a. MALLA TRIPLE TORSIÓN ________________________________________ 25 
IV.4. MUROS DE CONTENCIÓN ___________________________________________ 27 
IV.4.a. MURO GAVIÓN _________________________________________________ 27 
IV.4.b MUROS DE CONCRETO ARMADO _________________________________ 28 
IV.4.c. MUROS DE CONCRETO ARMADO ANCLADOS AL TALUD _____________ 29 
V. ESTUDIOS ____________________________________________________________ 31 
V.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ____________________________________ 31 
VI.2. ESTUDIO GEOTÉCNICO _____________________________________________ 34 
 
2 
VI.2.a. TRABAJOS DE CAMPO __________________________________________ 34 
VI.2.b. TRABAJOS DE LABORATORIO ____________________________________ 40 
VI.2.c. ANÁLISIS GEOTÉCNICO ___________________________________________ 46 
VI.3. ESTUDIO HIDROLÓGICO ____________________________________________ 46 
VI. ESTABILIZACIÓN DEL TALUD _________________________________________ 51 
VI.1. DRENAJE _________________________________________________________ 51 
VI.2. TRATAMIENTO DEL TALUD __________________________________________ 52 
VI.3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ________________________________________ 53 
VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA ____________________________________________ 57 
VII.1. ESPECIFICACIONES PARTICULARES ________________________________ 59 
VII.2. MATRICES DE PRECIOS UNITARIOS _________________________________ 63 
VIII. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO _____________________________________ 85 
VII.1 TRABAJOS PREVIOS _______________________________________________ 85 
VII.1.a SEÑALAMIENTO DE PROTECCIÓN DE OBRA _______________________ 86 
VII.1.b PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO _________________ 91 
VII.2 ESTABILIZACIÓN Y PROTECCIÓN _____________________________________ 93 
VII.2.a EXCAVACIÓN Y ABATIMIENTO DE TALUDES _______________________ 93 
VII.2.b ANCLAS DE FRICCIÓN (PASIVAS) ________________________________ 95 
VII.2.c. MALLA TRIPLE TORSIÓN _______________________________________ 101 
VII.3. ZONA INESTABLE _________________________________________________ 104 
VII.3.a. ANCLAJE ACTIVO _____________________________________________ 104 
VII.3.b. MURO DE CONCRETO __________________________________________ 106 
VII.4. OBRAS COMPLEMENTARIAS Y DRENAJE _____________________________ 110 
CUNETAS ___________________________________________________________ 110 
DRENES DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR __________________________________ 111 
 
3 
 
II. OBJETIVO 
 
 
Presentar un caso de estabilización de talud, desde los estudios preliminares para el 
diseño del proyecto, hasta la construcción del mismo, describiendo brevemente algunos de los 
estudios necesarios para poder analizar el comportamiento del talud, así como todos aquellos 
factores que alteran o podrían afectar su estabilidad a corto o largo plazo. 
 
De igual manera se describirá los métodos más comunes para estabilizar taludes y el 
procedimiento constructivo de la estabilización del talud en estudio. 
 
Para lograr la estabilidad en taludes existen diferentes métodos por lo cual presentare la 
comparativa económica de dos sistemas constructivo para estabilizar el talud en estudio. 
 
En el presente trabajo nos enfocaremos a los trabajos necesarios para el talud en estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
III. ANTECEDENTES 
 
En la construcción de carreteras se realizan cortes en la topografía original del 
terreno, lo cual, nos deja estas áreas expuestas o taludes. 
 
Figura 1 Corte en terreno natural 
Un talud es el área inclinada con respecto a una línea horizontal que queda 
expuesta al realizar cortes en el terreno. 
 
Figura 2 Taludes. 
 
5 
 
Las barrancas o laderas son un ejemplo de taludes de formación natural. 
 
Figura 3 Taludes de formación natural. 
 
III.1. LA AUTOPISTA DEL SOL 
La autopista México – Acapulco inicio su construcción en 1989 y concluyo en 
1993 desde los inicio de su constricción ha presentado problemas en los cortes que se 
realizaban, hasta estas fechas sigue presentando inestabilidad de los taludes 
formados al realizar los cortes en el terreno natural, los cuales dependiendo de su 
composición geológica se les ha ido dando tratamiento para lograr su estabilización. 
 
 
 
 
 
T
a
l
u
d 
 
6 
 
Ubicación del talud en estudio. 
Autopista México – Acapulco Km 195 + 880 al 196 + 365, Estado de guerrero. 
 
Figura 4 Ubicación del sitio de los trabajos (Fuente: Google maps) 
México – Acapulco 
Km 195 + 880 al 
196 + 365 
 
7 
 
Figura 5 Ubicación del sitio de los trabajos (Fuente: Google maps). 
 
 
Figura 6 Condiciones iniciales del talud en estudio, cuerpo B. 
México – Acapulco 
Km 195 + 880 al 
196 + 365 
 
8 
 
Figura 7 Zampeado en talud. 
 
 
Figura 8 Área expuesta del talud. 
 
9 
 
Figura 9 Área expuesta 
 
Ahora bien para lograr la estabilidad del talud se recurren a diversos métodos, 
tal vez una de las más rápido y relativamente económica es darle una mayor 
pendiente al talud, pero no siempre es posible ni la más favorable, ya que tenemos 
ciertas la limitantes, como es el límite de derecho de vía, el volumen de tierra por 
retirar, la seguridad de la vía en operación, etc. 
 
Figura 10 Perfil del talud. 
 
10 
III.2. ESTUDIOS PREVIOS 
Inicialmente se realiza una inspección visual, para elegir los sitios más 
convenientes para realizar los estudios. 
 
III.2.a. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS 
El objetivo es llevar a cabo las medidas y trazar la proyección horizontal y 
vertical (altimetría y planimetría) para así conocer la geometría del talud. 
 
El equipo recomendable es utilizar estación total, nivel electrónico, GPS1,distanciometros, así como todos los accesorios necesarios para trabajar como son: 
estadal, prismas, balizas, etc. 
 
 
Equipo de Topografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Por sus siglas en ingles “Global Positioning System” 
Estación total 
Nivel electrónico 
GPS 
 
11 
Accesorios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III.2.b. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 
El principal objetivo es determinar el tipo de suelo mediante pruebas en campo 
y en laboratorio del sitio en estudio y así poder prever lo más acertadamente su 
comportamiento. 
 
Pozo a cielo abierto (PCA).- Consiste en excavar el suelo, las dimensiones 
son las suficientes para que el personal pueda tomar las muestras necesarias, así 
como el flujo del agua nos permita descender. Conforme se avanza la excavación se 
van obteniendo muestras alteradas o inalteradas de los diferentes estratos del suelo 
en su estado natural, para posterior mente llevar a laboratorio. 
 
Las muestras alteradas son simplemente porciones de suelo que se protegen 
contra la perdida de humedad introduciéndolas en frascos o bolsas emparafinadas. 
Las muestras inalteradas deberán tomarse con precauciones, generalmente labrando 
la muestra en una oquedad que se practique al efecto en la pared del pozo. La 
muestra debe protegerse contra pérdidas de humedad envolviéndola en una o más 
capas de manta debidamente impermeabilizada con brea y parafina. 
 
Distanciometros manual y laser Estadales 
Prisma 
 
12 
Sondeo en roca.- Se recurre a este método cuando nos encontramos con 
bloques más o menos sanos o estratos rocosos. Este sondeo se realiza con una 
máquina rotatoria con la ayuda de un muestreador o barril de diámetros variables. En 
la punta del muestreador se coloca brocas, según el tipo de roca es el material de las 
brocas, la más utilizada son brocas de tungsteno o diamante. 
 
Figura 11 Equipo para muestreo en roca. 
a) Máquina perforadora. 
b) Muestreador para broca de diamante. 
c) Muestreador tipo cáliz. 
d) Algunos tipos de broca. 
 
13 
III.2.c. ESTUDIO HIDROLÓGICO 
El objetivo de este estudio es evaluar las condiciones hidrográficas (precipitación 
anual) y así determinar el mejor sistema de drenaje para que la precipitación pluvial no 
afecte la estabilidad del talud. 
 
 
Figura 12 Falla de la estabilidad de talud ocasionada 
por la precipitación pluvial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
IV. TRATAMIENTO DE TALUDES 
 
IV.1. MODIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL TALUD 
Consiste en cambiar el ángulo de inclinación del talud. Existen diferentes 
métodos para determinar el ángulo de inclinación más seguro de los taludes, dentro 
de los cuales el más conocido es el método sueco e inclusive ya existen programas 
para su análisis como el Geostudio o Geoslope. 
 
 
Figura 13 Imagen del Método Sueco 
 
 
IV.2. SISTEMA DE ANCLAJE 
Los anclajes se utilizan para aplicar fuerzas dentro de una masa de suelo o 
roca con el objeto de mantener o de restablecer su estabilidad. Los sistemas de 
anclaje proporcionan fuerzas externas para lograr la estabilidad de taludes o 
 
15 
excavaciones a cielo abierto o en túneles y galerías subterráneas. Se utilizan solas o 
como complemento de otras estructuras tales como muros de contención, tablestacas, 
muros Milán, etc. En muchos países los sistemas de anclaje constituyen la solución 
preferida para proveer un sistema de soporte estable para muros de retención 
temporales o permanentes en excavaciones. En estas últimas suelen concebirse 
como la alternativa al uso de troqueles o puntales, la cual además es eficiente, 
económicamente competitiva y si se diseña y construye adecuadamente, también es 
segura. 
 
Las anclas y los sistemas de anclaje constituyen el sistema idóneo para 
estabilizar muchos cortes carreteros en rocas y suelos y en las grandes obras 
hidráulicas o de generación de energía también se han empleado profusamente, al 
igual que en algunos puertos o en estructuras de contención en las márgenes de ríos. 
 
 
 
Figura 14 Aplicaciones más comunes. 
 
 
16 
Dependiendo del material en donde se utilizan, sus aplicaciones se agrupan 
como sigue: 
 
Anclas en suelos (Figs. 14 a 19): 
a) como elementos de retención o soporte lateral en excavaciones profundas, 
b) para equilibrar los momentos de volteo en las cimentaciones de estructuras 
esbeltas como torres de transmisión, tanques, chimeneas o bien en atraques 
de puentes, cimentaciones de muros de contención, entre otros 
c) como elementos para prevenir expansiones o para compensar subpresiones en 
losas de fondo o en piso de excavaciones, 
d) como soporte de túneles, 
e) para proporcionar fuerzas de reacción en pruebas de pilotes y 
f) para preconsolidar suelos inestables e incrementar así su capacidad de carga 
 
 
 
17 
 
Figura 15 Ejemplo de un muro anclado para estabilizar un deslizamiento. 
 
 
18 
 
Figura 16 Muro de retención anclado. 
 
 
Figura 17 Anclas en las cimentaciones de torres de transmisión. 
 
 
 
19 
 
Figura 18 Anclas en la cimentación de estructuras atirantadas. 
 
 
Figura 19 Uso de anclas para resistir subpresiones como alternativa favorable 
al uso de losas masivas de concreto. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
Figura 20 Muro anclado para estabilizar el portal de un túnel. 
 
 
Anclas en rocas (Figuras 20 a 23): 
 
a) para proteger y estabilizar formaciones rocosas y taludes, 
b) como soporte en galerías, o cavidades en rocas, en sustitución de puntales 
troqueles o armaduras, 
c) en túneles, 
d) en presas de gravedad o de arco, para compensar los momentos de volteo, 
e) en atraques de puentes y en las cimentaciones de estructuras esbeltas y 
f) para consolidar galerías y socavones en minas. 
 
 
 
 
21 
 
Figura 21 Anclas con dados de reacción en un macizo rocoso. 
 
 
 
Figura 22 Estabilización de un corte con ancladas embebidas en roca. 
 
22 
 
 
Figura 23 Uso de anclas para estabilizar un corte en rocas estratificadas 
de diferentes calidades 
 
 
 
Figura 24 Anclas en roca para estabilizar el portal de un túnel 
 
 
 
23 
 
Anclas en ambientes marinos o fluviales (Figuras 24 y 14): 
 
a) para proteger estructuras costeras, 
b) para estabilizar terrenos ganados al mar o a las corrientes fluviales, 
c) para proteger taludes marginales y canales de navegación y 
d) para reforzar instalaciones fluviales o marinas existentes 
 
 
Figura 25 Tablestacado anclado en un muelle. 
 
 
Figura 26 Anclas usadas en la renovación y profundización de un muelle. 
 
24 
De acuerdo a su funcionamiento estas las podemos clasificar como: “Anclas de 
fricción” y “Anclas activas”. También es prudente mencionar que existen una extensa 
aplicación para las anclas y diferentes tipos de estas. Sin embargo nos enfocaremos a 
las que se utilizaran en el talud en cuestión. 
 
IV.2.a. ANCLAS DE FRICCIÓN (PASIVAS) 
Son elementos pasivos que proporcionan fuerzas externas para lograr la 
estabilidad de taludes. Las anclas de fricción trabajan cuando el suelo o roca que las 
circunda sufre desplazamientos o deformaciones, no antes; de ahí que se les 
clasifique como elementos pasivos de refuerzo. 
También se utilizan para anclar mallas o geotextiles, y usualmente son anclas a 
base de varillas de acero. 
 
IV.2.b.ANCLAS DE TENSIÓN (ACTIVAS) 
Proporcionan activamente fuerzas externas para lograr la estabilidad de taludes 
o excavaciones. Las anclas de tensión comienzan a trabajar cuando se aplican 
fuerzas axiales mediante dispositivos especiales, por lo que se les clasifica como 
elementos activos de refuerzo. 
Las más utilizadas son a base de varilla de acero, torones y tipo SAS MR, y 
dependiendo de su utilización y el tipo de terreno, condiciones y características, su 
longitud y diámetro son muy variados. 
 
IV.3. MALLA TRIPLE TORSIÓN 
La malla triple torsión es una de las más utilizadaspara el control de caídos, 
esta puede llevar entretejido cable de acero dependiendo la resistencia requerida. 
 
 
25 
 
IV.3.a. MALLA TRIPLE TORSIÓN 
Las mallas triple torsión están compuestas de alambre galvanizado, lo cual las 
hace resistente a la corrosión, dichos alambres están entretejidos formando rombos. 
 
 
Figura 27 Malla triple torsión 
 
La aplicación de las mallas en la estabilización de taludes es principalmente el 
control de caídos, evitar que cualquier desprendimiento de roca caiga a la vialidad 
ocasionando graves accidentes, la malla se fija al talud por medio de anclas. 
 
26 
 
Figura 28 Malla triple torsión anclada en roca. 
 
También se utilizan en combinación con cables de acero, de tal manera que 
forma una retícula, lo que las hace más resistentes. 
 
 
Figura 29 Instalación de malla con cable de acero. 
 
Ancla 
Malla 
Cable 
 
27 
 
Figura 30 Malla triple torsión con retícula de cable de acero. 
 
Dependiendo de la resistencia requerida es el tipo de retícula a formar con los 
cables de acero y la distancia entre ellos. 
 
IV.4. MUROS DE CONTENCIÓN 
 
Como su nombre nos dice estos son construidos para contener los posibles 
desprendimientos en el talud o evitarlos. 
 
IV.4.a. MURO GAVIÓN 
Estos son cajas a base de malla triple torsión las cuales se llenan de piedras en 
el sitio de los trabajos de un diámetro determinado para formar estructuras monolíticas 
y permeables. 
 
28 
 
Figura 31 Caja para muro gavión 
 
Estas cajas se apilan hasta formar la estructura requerida. 
 
Figura 32 Algunos tipos de estructura de muro gavión. 
 
 
IV.4.b MUROS DE CONCRETO ARMADO 
Son a base de concreto colado en sitio armado con acero de refuerzo y los 
espesores como las alturas pueden variar. 
Estos muros tienen como finalidad la contención de un terreno, que en 
ocasiones es terreno natural y en otras relleno artificial. 
 
29 
 
Figura 33 Sección de muros de contención. 
 
IV.4.c. MUROS DE CONCRETO ARMADO ANCLADOS AL TALUD 
Este tipo de muro se construye siguiendo el perfil del talud, este método es muy 
utilizado en excavaciones profunda, conforme se va excavando se construyen los 
muros anclados (Figura 33). 
 
 
Figura 34 Muro anclado. 
 
 
30 
Para la construcción de los muros existen dos formas, el concreto colado de forma 
normal, es decir, armado, cimbrado, colado y descimbrado, o también es utilizado el 
concreto lanzado, lo que ahorra en cimbra, la desventaja es que no se recomienda 
para grandes espesores. 
 
 
Figura 35 Lanzado de concreto 
 
Primero se colocan las anclas enseguida el armado, después el concreto y las 
anclas se tensan hasta que el concreto alcanza la resistencia adecuada para soportar 
los esfuerzos provocados. 
 
Figura 36 Tensado de anclas 
 
31 
V. ESTUDIOS 
 
 
V.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 
El proyectista tomo las siguientes consideraciones para realizar el levantamiento 
topográfico: 
a) Las secciones transversales se determinaron al eje de la autopista a cada 
20.0 m. 
b) Los bancos de nivel fueron ubicados arbitrariamente. 
c) Los contactos, fracturas y fisuras que se levantaron, se presentarán en el 
informe correspondiente al estudio geológico. 
Con lo cual se obtuvo los siguientes resultados: 
El corte se localiza en tramo ligeramente curvo en dirección norte-sur con una 
pendiente descendente hacia México del 5.6%, tiene una longitud de 509 m, una 
altura máxima de 52.0 m y una inclinación promedio de 55°. En el km 196+093 existe 
un lavadero de mampostería y del km 196+130 al 196+162 existe un zampeado de 
mampostería en donde hubo un deslizamiento. 
 
 
32 
 
 
 
33 
 
 
 
34 
 
 
VI.2. ESTUDIO GEOTÉCNICO 
 
VI.2.a. TRABAJOS DE CAMPO 
 
Pozo a cielo abierto (PCA) 
Para el estudio del talud solo se excavo hasta el lecho rocoso que se encontró 
entre los primeros 20 a 60 cm de profundidad. 
 
Figura 37 PCA-1 
 
35 
 
Figura 38 PCA-2 
 
 
Figura 39 PCA-3 
 
 
36 
Sondeo en roca. 
Para determinar las características geotécnicas del corte se efectuaron tres sondeos horizontales de exploración 
geotécnica. 
 
 
Figura 40 Ubicación de los Sondeos 
 
37 
 
Figura 41 Sondeo SEG-1 
 
 
Figura 42 Ejecución de sondeo 
 
Figura 43 Ejecución de sondeo 
 
38 
 
Figura 44 Sondeo SEG-2 
 
Imagen 1 Ejecución de sondeo SEG-2 (Archivo propio) 
 
 
Imagen 2 Ejecución de sondeo SEG-2 (Archivo propio) 
 
39 
 
Figura 45 Sondeo SEG-3 
 
 
Figura 46 Ejecución de Sondeo SEG-3 
 
 
Figura 47 Ejecución de Sondeo SEG-3 
 
40 
Tabla 1 Trabajos de campo 
Sondeo Ubicación 
Longitud o 
profundidad 
(m) 
Objetivo Observaciones 
Sondeos 
de 
exploración 
geotécnica 
SEG-1 196+348 15.0 
Verificar los planos de 
estatificación de la 
caliza y localizar 
grietas en el corte 
Sondeo horizontal 
SEG-2 196+104 15.0 
Conocer la dirección 
de la cabalgadura 
Sondeo horizontal 
SEG-3 196+068 15.0 
Verificar los planos de 
estatificación de la 
caliza y localizar 
grietas en el corte. 
Sondeo horizontal 
Pozos a 
cielo 
abierto 
PCA-1 196+365 0.2 
Detallar los suelos 
superficiales 
 
PCA-2 196+300 0.2 
PCA-3 196+125 0.5 
PCA-4 195+982 0.6 
 
 
VI.2.b.TRABAJOS DE LABORATORIO 
Las muestras obtenidas se llevan a laboratorio para su clasificación, determinar 
las propiedades índice y a algunos núcleos de roca se realizó la prueba brasileña, 
para determinar su resistencia a la compresión simple y a la tensión. 
 
Con los resultados de laboratorio e inspección física de los sondeos y del tramo 
en estudio se interpreta la estratigrafía del talud. Lo cual el proyectista obtuvo lo 
siguiente: 
 
En términos generales el corte está constituido por calizas estratificadas de 
color gris con tonos rosáceos, los estratos en general tienen espesores de entre 10 y 
30 cm. A continuación se describe de manera más detallada la disposición de estos 
materiales en cada uno de los sondeos. 
 
41 
Pozo a cielo abierto PCA-1. 
De 0.0 a 0.1 m Limo arenoso café con gravas. 
De 0.1 a 0.2 m Limo arenoso de color gris claro cementado. 
 
Pozo a cielo abierto PCA-2. 
De 0.0 a 0.1 m Limo arenoso gris claro. 
De 0.1 a 0.2 m Limo arenoso gris rosáceo. 
 
2
2
 
42 
Pozo a cielo abierto PCA-3 
De 0.0 a 0.3 m Limo arenoso gris oscuro con raicillas. 
De 0.3 a 0.6 m Limo arenoso de color gris claro cementado. 
 
Pozo a cielo abierto PCA-4 
De 0.0 a 0.4m Limo arenoso café con gravas. 
De 0.4 a 0.6 m Limo arenoso rosáceo cementado. 
 
2
2
 
43 
Sondeo de exploración geotécnica SEG-1. 
De 0.0 a 10.0 m. Calizas estratificadas de color gris y gris rojizo. 
 
 
T= 18 kg/cm2
qu= 462 kg/cm2
qu= 592 kg/cm2
T= 22 kg/cm2
qu= 528 kg/cm2
qu= 504 kg/cm2
qu= 531 kg/cm2
T= 21 kg/cm2
20
15
10
5
LOCALIZACIÓN:
DESCRIPCIÓN GEOTÉCNICA
0
EXPLORADA (m):
PROF. SONDEO:NAF (m):
EQUIPO:
DE COLOR
BARRIL INICIADOR
BARRIL INICIADOR
BARRIL INICIADOR
REC= 80%
RQD= 80%
REC= 90%
RQD= 80%
REC= 100%
RQD= 90%
qu= 701 kg/cm2
P
R
O
F.
 m VIBRACIÓN COLOR PRESIÓN
CONTENIDO DE AGUA
LP LL
PENETRAR 10 cm (seg)
TIEMPO NECESARIO PARA
DEL MATERIAL
OPERADOR/SUPERVISOR: A / G.S.M.
SONDEO DE EXPLORACION GEOTÉCNICA
P
E
R
FI
L
PGI
196+348
PROYECTO: CORTE DEL km 195+880 AL km 196+365 CPO "B" 10 SEG-1
COREL DRILL
SONDEO HORIZONTAL DE AVANCE
CONTROLADO
Fig. 2-1 SONDEO DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA SEG-1
CALIZAS ESTRATIGRAFICADAS
GRIS Y GRIS ROJIZO
 
44 
Sondeo de exploración geotécnica SEG-2. 
De 0.0 a 15.0 m. Arena arcillosa café rojiza (zona de cabalgadura). 
 
 
 
LOCALIZACIÓN:
PGI
196+104
Fig. 2-2 SONDEO DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA SEG-2
PROYECTO: CORTE DEL km 195+880 AL km 196+365 CPO "B"
EXPLORADA (m): 15.0 m
SONDEO: SEG-2
OPERADOR/SUPERVISOR: A / G.S.M.
SONDEO DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
COREL DRILL 
SONDEO HORIZONTAL DE AVANCE
CONTROLADO
ARENA ARCILLOSA
(ZONA DE CABALGADURA)PRESIÓN
CONTENIDO DE AGUA
LP LL
PENETRAR 10 cm (seg)
TIEMPO NECESARIO PARA
DEL MATERIAL P
ER
FI
L
20
15
10
5
DESCRIPCIÓN GEOTÉCNICA
0
PROF. SONDEO:NAF (m):
EQUIPO:
P
R
O
F.
 m VIBRACIÓN COLOR
 
45 
Sondeo de exploración geotécnica SEG-3. 
De 0.0 a 15.0 m Calizas estratificadas de color gris y gris rojizo. 
 
 
20
15
10
5
DESCRIPCIÓN GEOTÉCNICA
0
PROF. SONDEO:NAF (m):
EQUIPO:
PR
O
F.
 m VIBRACIÓN COLOR PRESIÓN
CONTENIDO DE AGUA
LP LL
PENETRAR 10 cm (seg)
TIEMPO NECESARIO PARA
DEL MATERIAL PE
R
FI
L
CALIZAS ESTRATIFICADAS
DE COLOR
GRIS Y GRIS ROJIZÓ
LOCALIZACIÓN: 196+068 
PGI
Fig. 2-3 SONDEO DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA SEG-3
PROYECTO: CORTE DEL km 195+880 AL km 196+365 CPO "B" EXPLORADA (m): 15.0 m
SONDEO: SEG-3
OPERADOR/SUPERVISOR: A / G.S.M.
SONDEO DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
COREL DRILL 
SONDEO HORIZONTAL DE AVANCE
CONTROLADO
BARRIL INICIADOR
BARRIL INICIADOR
BARRIL INICIADOR
REC= 80%
RQD= 80%
REC= 75%
RQD= 90%
REC= 90%
RQD= 80%
qu = 489 kg/cm2
T= 22 kg /cm2
qu = 531 kg/cm2
T= 17 kg /cm2
qu = 495 kg/cm2
T= 15 kg /cm2
qu = 564 kg/cm2
qu = 438 kg/cm2
T= 16 kg /cm2
qu = 545 kg/cm2
T= 17 kg /cm2
 
46 
VI.2.c. ANÁLISIS GEOTÉCNICO 
 
Considerando que la cuña crítica tiene un espesor de 9.0 m, una altura igual a 
la que existe entre la berma intermedia y el hombro del corte y que entre los estratos 
de caliza se desarrolla una fricción de Φ = 36°, se dejó como valor por determinar el 
de la cohesión mínima necesaria para tener un factor de seguridad igual a uno; la 
cohesión resultó ser de 1.0 t/m2. 
 
Con los parámetros de resistencia así obtenidos, se efectuó un segundo 
análisis de estabilidad tomando en cuenta la geometría del corte. Para una inclinación 
del talud 55° y una cuña potencialmente inestable de 9.0 m espesor con una altura 
igual a la que existe entre la berma intermedia y el hombro del corte se tiene que el 
factor de seguridad es de 0.68 en condiciones sísmicas para un sismo de 0.36 g y de 
0.74 para un empuje hidrostático igual a la altura del respaldo del bloque. 
 
Para incrementar el factor de seguridad del corte en condiciones sísmicas a 1.1 
y en condiciones hidrostáticas a 1.2 se requiere un sistema de anclaje que 
proporcione una fuerza uniforme en toda la superficie del corte de 80 t para una cuña 
de 9.0 m de espesor por un metro de ancho. 
 
VI.3. ESTUDIO HIDROLÓGICO 
Reporte fotográfico de la situación inicial 
 
Foto 1. El corte está formado por roca muy 
fracturada. 
 
Foto 2. No se encontró contracuneta en la parte 
alta del corte. 
 
47 
 
Foto 3. Camino tras el corte por el que drena el 
agua que baja de la parte alta del cerro. 
 
Foto 4. Entrada de la alcantarilla que cruza la 
autopista al norte del corte. 
 
Foto 5. Berma al sur del corte protegida con losa 
de concreto. 
 
Foto 6. Vista general de la cuenca, se observa 
pendiente contraria al corte. 
Figura 48 Reporte fotográfico de la situación inicial del sitio en estudio 
 
Para determinar la precipitación se recopila la información de las 
precipitaciones diarias de las estaciones climatológicas del lugar y aledañas, también 
de los archivos del Extractor Rápido de Información Climatológica. También se utiliza 
métodos probabilísticos para determinar la intensidad de la lluvia a partir de la cual se 
determina el gasto de diseño, 
 
Dado que la cuenca es pequeña, menor a 1 km2, se determinó el gasto de 
diseño para las obras hidráulicas se empleó el Método Racional Americano. 
 
48 
 
Figura 49 Cuenca en el sitio del corte 195+880 al 196+365, cuerpo B. 
 
Coeficiente de escurrimiento. El valor recomendado del coeficiente de 
escurrimiento para suelos arenosos con praderas y pendientes escarpadas mayores 
al 7% varía entre 0.15 y 0.20 (Ref. 3). En el presente estudio se tomó el valor de 0.20 
ya que el suelo contiene partículas muy finas que podrías ser limos, lo cual reduce 
considerablemente la infiltración. 
 
49 
 
Figura 50 Isoyetas de intensidades para una duración de 5 minutos y un período de retorno de 50 
años. Gráfica publicada por la DGPSTC2-SCT3 “Isoyetas de Intensidad-Duración-Frecuencia, 
República Mexicana”, SCT, 2000. 
 
 
 
 
 
2
 Dirección General de Proyectos, servicios Técnicos y Concesiones 
3
 Secretaria de Comunicaciones y Transportes 
Área de estudio 
 
50 
Intensidad de lluvia. La intensidad de lluvia depende de la duración de la tormenta, 
la condición más crítica se presenta cuando la duración es igual al tiempo de 
concentración. El tiempo de concentración es el tiempo que tarda en llegar el 
escurrimiento desde el punto más alejado del área de aportación, al sitio donde se 
concentrará el escurrimiento 
 
TABLA 2 RESULTADOS DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN PARA 
EL SITIO EN ESTUDIO 
Velocidad= 2 m/s 
tc1= 4 minutos 
tc2= 5 minutos Fórmula de Kirpich 
tc3= 5 minutos Fórmula de Rowe 
 
Con la información anterior se determinó el gasto de diseño, para un periodo de 
retorno de 50 años, considerando las intensidades obtenidas de la publicación 
“Isoyetas de Intensidad-Duración-Frecuencia, República Mexicana” de la SCT y una 
duración de 5 minutos. El gasto resultó ser de 1667 litros por segundo, las condiciones 
seleccionadas representan las más desfavorables, ya que arrojan el gasto más alto. 
Con fines comparativos se estimaron los gastos con el método de las envolventes de 
gastos máximos de Creager y Lowry y del Hidrograma Unitario Triangular (HUT) para 
el cual se determinó la precipitación efectiva con el método de la USSCS4 utilizando la 
intensidad de lluvia publicada por la SCT. La Tabla 8 muestra la comparación de estos 
resultados: 
 
TABLA 3 COMPARACIÓN DE GASTOS RESULTADO DE LOS 
MÉTODOS APLICADOS 
Método: 
Racional 
Americano 
Creager Lowry HUT 
Gasto en m3/s: 1667 5400 650 947 
 
 
 
 
 
4
 Por sus siglas en inglés “United States Soil Conservation Service” 
 
51 
VI. ESTABILIZACIÓN DEL TALUD 
 
 
 Una vez analizada la información obtenida en campo, de las pruebas realizadas en 
laboratorio y del trabajo de gabinete el proyectista concluye: 
 
VI.1. DRENAJE 
 
 Para la elaboración del proyecto ejecutivo se manejarán los gastos obtenidos con 
las intensidades publicadas por la SCT, ya que resultaron ser más altos. 
 
 Los métodos de envolventes de gastos máximos toman en cuenta solo el área de 
la cuenca. Existen una gran cantidad de fórmulas de este tipo, pero las más usadas 
en México son las de Creager y Lowry. Son de gran utilidad en casos en que se 
requieran solo estimaciones gruesas de los gastos máximos probables, o bien cuando 
se carezca casi por completo de información. La extinta SARH5 ha calculó los valores 
de los coeficientes para 37 regiones de la República Mexicana. Estos métodos no 
asocian a un período de retorno específico sus resultados, por la forma en que se 
desarrolla la metodología, se deduce que corresponden a los gastos máximos 
registrados en el período estudiado, por lo que, en este caso, se deben considerar 
solo como referencia. 
 
 La aplicación de la fórmula Racional es adecuada para el estudio en cuencas 
pequeñas, menores a 25 km2, y con respuestas relativamente rápidas. En este caso 
se trata de cuencas menores a 1 km2. 
 
 El área de aportación de la cuenca es de 120,000 m² y el gasto de diseño para un 
periodo de retorno de 50 años y 5 minutos de duración resultó ser de 1,667 litros por 
segundo. 
 
 
5
 Secretaria de Agricultura y recursos Hidráulicos 
 
52 
 No se requiere contracuneta para este sitio debido a que la pendiente de la cuenca 
de aportación tiene sentido contrario al corte, lo cual aleja el flujo hacia el camino 
existente tras el corte. 
 
 La alcantarilla ubicada al norte del corte requiere mantenimiento, principalmente 
limpieza.Es necesario mantener las losas de concreto que protegen las bermas del corte, 
para evitar el escurrimiento y la erosión sobre el talud. 
 
VI.2. TRATAMIENTO DEL TALUD 
 
La geología del corte está constituida por calizas estratificadas y plegadas de 
color gris con tonos rosáceos. 
 
 
53 
El corte es inestable en el tramo del km 196+076 al km 196+178 en donde los 
estratos de caliza presentan un buzamiento desfavorable con una inclinación de 30° 
hacía la autopista. El resto del corte es estable y solo deberá protegerse contra la 
caída de bloques. 
 
Para la estabilización del tramo del km 196+076 al km 196+178 se propone un 
sistema de anclaje que proporcione una fuerza uniforme sobre todo el corte de 80.0 t 
por cada franja vertical de un metro de ancho; para lograr dicha fuerza se proponen 
anclas de 35 t cada una colocadas en un arreglo de 4.0 x 4.0 m. Las anclas se 
formarán con 3 cables de acero de 0.6 pulgadas de diámetro, del tipo T-15, de 7 hilos 
cada uno, se colocarán en una perforación previa de 4 pulgadas de diámetro y 
contarán con una doble protección contra la corrosión por medio de una funda 
corrugada de HDP6. La longitud total de cada ancla será de 16.0 m con un bulbo de 
reacción de 7.0 m inyectado a una presión de 5.0 kg/cm2. 
 
El resto del corte se protegerá por medio de una malla metálica, triple torsión 
reforzada con cables de acero o de alta capacidad, sujeta con anclas semiactivas de 
6.0 m de longitud en la corona y 4.0 m en la superficie del corte, colocadas en una 
perforación previa de 3 pulgadas, con un refuerzo interior constituido por una varilla de 
1.0 pulgada de diámetro. Las anclas se inyectarán con una lechada de f’c= 200 kg/cm2 
aplicando una presión de 1.0 kg/cm2. 
 
Previo a los trabajos de estabilización y protección se deberá efectuar el 
amacize del corte retirando únicamente el material suelto. Esta actividad se efectuará 
sin realizar cortes excesivos que modifiquen la geometría actual del talud e incluye el 
retiro del zampeado existente. 
 
VI.3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 
 
Para la estabilización del tramo inestable del km 196+076 al km 196+178 se 
propone un sistema de anclaje que proporcione una fuerza uniforme sobre todo el 
 
6
 Por Sus siglas en ingles “High Density Poli Ethilene 
 
54 
corte de 80.0 t por cada franja vertical de un metro de ancho; para lograr dicha fuerza 
se proponen anclas de 35 t cada una colocadas en un arreglo de 4.0 x 4.0 m. Las 
anclas se formarán con 3 cables de acero de 0.6 pulgadas de diámetro, del tipo T-15, 
de 7 hilos cada uno, se colocarán en una perforación previa de 4 pulgadas de 
diámetro y contarán con una doble protección contra la corrosión por medio de una 
funda corrugada de HDP. La longitud total de cada ancla será de 16.0 m con un bulbo 
de reacción de 7.0 m inyectado a una presión de 5.0 kg/cm2. 
 
El resto del corte se protegerá por medio de una malla metálica, sujeta con 
anclas semiactivas de 6.0 m de longitud en la corona y 4.0 m en la superficie del corte, 
colocadas en una perforación previa de 3 pulgadas, con un refuerzo interior 
constituido por una varilla de 1.0 pulgada de diámetro. Las anclas se inyectarán con 
una lechada de f’c= 200 kg/cm2 aplicando una presión de 1.0 kg/cm2. Las anclas de la 
corona se colocarán a una distancia de 4.0 m a partir del hombro. 
 
Para que la estabilización y protección del corte se proponen dos posibles 
alternativas como a continuación se menciona. 
 
Alternativa 1. Para lograr que las anclas activas en el tramo inestable ejerzan 
una presión uniforme sobre la superficie del corte, se propone la construcción de un 
muro estructural de concreto armado. El resto del corte sólo se protegerá con una 
malla triple torsión reforzada con cables de acero de 1/2 pulgada. 
 
Alternativa 2. Se propone el empleo de una malla de alta capacidad en todo el 
corte y en el tramo inestable reforzarla con cables de acero galvanizado de 1/2 
pulgada formando una red romboidal. 
 
Trabajos adicionales. 
 
Como parte de los trabajos de protección contra la erosión se deberá proteger 
la berma intermedia con una capa de concreto, asimismo en los huecos existentes 
entre la roca y la cabalgadura se colocará un zampeado de mampostería junteada con 
un mortero cemento-arena en proporción 1:3. 
 
55 
 
Previo a los trabajos de estabilización y protección del corte se deberá efectuar 
el amacize del corte retirando únicamente el material suelto. Esta actividad se 
efectuará sin realizar cortes excesivos que modifiquen la geometría actual del talud e 
incluye el retiro del zampeado existente entre los kms 196+130 y 196+162. 
 
Durante los trabajos de estabilización y protección del talud es muy probable 
que la cuneta se dañe en algunos tramos y a juicio de CAPUFE7 ésta deberá 
reconstruirse. 
 
En la tabla 4 se presenta el análisis comparativo de las alternativas propuestas 
en la que se indican las ventajas y desventajas de cada una de ellas. 
 
 
Tabla 4 Análisis comparativo de las alternativas propuestas 
 Ventajas Desventajas 
Alternativa 1 
1. El muro estructural de 
concreto proporciona un mejor 
confinamiento a los estratos 
de caliza 
2. No hay que importar 
ningún material 
1. Menor durabilidad de la 
malla. 
2. Mayor tiempo de 
construcción 
3. Mayor costo 
 
Alternativa 2 
1. Ligeramente menor costo 
2. Mayor durabilidad de la 
malla 
 
1. La malla de alta capacidad 
es de importación por lo que 
para la ejecución de la obra se 
deberán considerar los tiempos 
de suministro. 
 
 
El proyectista recomienda la alternativa 2 por ser la que proporciona un mejor 
confinamiento a los estratos desfavorables de la caliza, sin embargo no se cuenta la 
 
7
 Caminos y Puentes Federales 
 
56 
información por la cual la secretaria licito la alternativa 1. Lo cual se aprecia en el 
catálogo de conceptos que proporciono en el sistema Compranet 3.0. 
 
 
 
Figura 51 Catalogo de conceptos proporcionado por la dependencia vía Compranet 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA 
 
 
El proyectista realiza el presupuesto inicial el cual la SCT toma como presupuesto 
base y licita la obra. 
 
En el proceso de adjudicación se evalúa a los licitantes en base a su experiencia 
laboral y capacidad económica (propuestas Distinta y Técnica) una vez que se 
descartan a los que no cumplen con los requisitos mínimos se procede a evaluar la 
propuesta económica, se revisa que cumplan con todo lo estipulado en las 
especificaciones particulares, el proyecto de la obra y la normatividad de la SCT, una 
vez atendido estos puntos ahora la obra se adjudica a la propuesta económica más 
baja, tomando en cuenta el presupuesto base del proyectista. 
 
Al día de hoy la estabilización del talud tendría un costo aproximado de: 
16’645,965.30 a costo directo y si tomamos un factor de sobrecosto 21.69% la obra le 
costaría a la SCT 20’255,469.12 más el impuesto al valor agregado. 
 
El factor de sobre costo se compone de los costos indirectos tanto de oficina como 
de campo, el porcentaje utilidad financiamiento y el porcentaje de la función pública 
que es 0.05% para todas las obras, todos los de más porcentajes dependen de cada 
una de las empresas por lo cual seria se hace énfasis que los 20’255,469.12 es un 
costo aproximado el cuál se desglosa en el catálogo de conceptos siguiente. 
 
TABLA 5 PRESUPUESTO DE OBRA 
Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe % 
A CORTE DEL KM 195+880 AL KM 196+365 
CUERPO "B" 
 
 
A01 ESTABILIZACIÓN Y PROTECCIÓN 
E.P.01 SEÑALAMIENTO DE PROTECCIÓN DE OBRA, 
P.U.O.T. 
LOTE 1.0000 $148,598.
94 
$148,598.94 0.73% 
 
E.P.02 PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DE 
RODAMIENTO, P.U.O.T. 
M3 2,075.8000 $950.72 $1,973,504.58 9.74%E.P.03 EXCAVACIONES, EN ABATIMIENTO DE TALUDES: M3 9,808.8000 $97.42 $955,573.30 4.72% 
 
58 
 CUANDO EL MATERIAL SE DESPERDICIE, 
P.U.O.T. 
 
 
E.P.04 MALLA TRIPLE TORSIÓN PARA PROTECCIÓN DE 
TALUDES EN CORTE, P.U.O.T. 
M2 19,882.8000 $84.25 $1,675,125.90 8.27% 
 
E.P.05 HABILITADO DE ANCLA PASIVA DE 4M DE 
LONGITUD PARA SUJECIÓN DE MALLA TRIPLE 
TORSIÓN AL CUERPO DEL TALUD, P.U.O.T. 
PZA 769.0000 $2,643.93 $2,033,182.17 10.04% 
 
 
 
E.P.06 HABILITADO DE ANCLA PASIVA DE 6M DE 
LONGITUD PARA SUJECIÓN DE MALLA TRIPLE 
TORSIÓN EN LA CORONA DEL CORTE, P.U.O.T. 
PZA 119.0000 $3,516.24 $418,432.56 2.07% 
 
 
 
E.P.07 ANCLAS ESTABILIZADORAS DE ACERO, DE 
TENSIÓN SEGÚN PROYECTO (15 M DE 
LONGITUD), P.U.O.T. 
PZA 283.0000 $10,837.5
0 
$3,067,012.50 15.14% 
 
 
E.P.08 INYECCIÓN CON MEZCLA FLUIDA DE 200 
KG/CM2 PARA FORMACIÓN DE BULBO EN ANCLA 
ACTIVAS, P.U.O.T. 
M3 276.0000 $3,466.44 $956,737.44 4.72% 
 
 
E.P.09 BIS CONCRETO LANZADO EN SECO DE F´C= 250 
KG/CM2 
M3 1,737.6000 $2,564.53 $4,456,127.33 22.00% 
 
E.P.10 ACERO DE REFUERZO: VARILLAS DE LÍMITE 
ELÁSTICO IGUAL O MAYOR DE 4200 KG/CM2, 
P.U.O.T. 
KG 169,757.0000 $16.18 $2,746,668.26 13.56% 
 
 
E.P.11 ZAMPEADOS DE MAMPOSTERÍA, P.U.O.T. M2 726.0000 $185.56 $134,716.56 0.67% 
 
E.P.12 CABLE DE ACERO GALVANIZADO DE 1/2" PARA 
REFUERZO DE MALLA, P.U.O.T. 
M 9,520.8000 $49.65 $472,707.72 2.33% 
 
E.P.12.1 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PLACA DE 20 
X20 X 1/2" Y DE PLACA TIPO C, P.U.O.T. 
PZA 888.0000 $493.57 $438,290.16 2.16% 
 
 
B01 OBRAS COMPLEMENTARIAS Y DRENAJES 
 
E.P.13 RECONSTRUCCIÓN DE CUNETAS, P.U.O.T. M 588.0000 $363.08 $213,491.04 1.05% 
 
E.P.14 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE DRENES DE 
PENETRACIÓN TRANSVERSAL, P.U.O.T. 
M 780.0000 $365.22 $284,871.60 1.41% 
 
 
E.P.15 SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE 
LLORADERO A BASE DE TUBO DE PVC DE 2" DE 
DIÁMETRO DE 50 CM DE LONGITUD; INCLUYE 
PERFORACIÓN DE 3", P.U.O.T. 
PZA 38.0000 $271.04 $10,299.52 0.05% 
 
 
 
E.P.16 REHABILITACIÓN Y LIMPIEZA DE LA BERMA, 
P.U.O.T. 
M2 996.4500 $228.22 $227,409.82 1.12% 
 
E.P.17 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BORDILLO DE 
CONCRETO HIDRÁULICO, P.U.O.T. 
M 284.4000 $150.21 $42,719.72 0.21% 
 
TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO SIN IVA: $20,255,469.12 
 
 
59 
VII.1. ESPECIFICACIONES PARTICULARES 
 
Estas son las especificaciones particulares de los trabajos que impactan más 
en monto. 
 
E.P. 05.- HABILITADO DE ANCLA PASIVA DE 4 M DE LONGITUD PARA 
SUJECIÓN DE MALLA TRIPLE TORSIÓN AL CUERPO DEL TALUD, 
P.U.O.T.8 
 
DEFINICIÓN.- Las anclas de fijación de la malla triple torsión son barras metálicas 
que se alojan en un barreno perforado previamente en el talud y se inyectan parcial o 
totalmente en su longitud. 
 
EJECUCIÓN.- Las anclas pasivas para sujetar la malla triple torsión al cuerpo del 
talud tendrán una longitud de 4.0 m y se colocarán a una distancia de 2.5 m a partir 
del hombro con una inclinación respecto a la horizontal de 45°. La separación 
longitudinal de las anclas será de 4.0 m y se colocarán en una perforación previa de 
3.0 pulgadas. 
 
El refuerzo interior del ancla estará constituido por una varilla de una pulgada de acero 
f’y = 4,200 kg/cm2 con rosca de 10 cm. de longitud, placa de apoyo de 30X30 cm de 
1/2” de espesor y tuerca hexagonal en el extremo. 
 
La perforación de 3 pulgadas deberá efectuarse sin interrupciones y en caso de 
presentarse caídos se procederá a cementar el barreno y después se re-perforará 
 
La inyección del ancla se efectuará con una lechada bombeable de f’c= 200 kg/cm2. 
Una vez que la lechada haya fraguado se atornillará la tuerca aplicando una fuerza de 
1.0 t. 
 
 
8
 Precio Unitario por Obra Terminada 
 
60 
MEDICIÓN.- Las anclas por unidad de obra terminada será el precio fijado en el 
contrato tomando como unidad la pieza (pza); con aproximación a un décimo a 
satisfacción de la Supervisión y/o CAPUFE. 
 
BASE DE PAGO.- La colocación de anclas se pagarán al precio unitario fijado en el 
contrato para la pieza (pza) de ancla colocada y terminada que incluye: suministro de 
materiales para la fabricación y todos los accesorios requeridos para su colocación; 
habilitado; fijación; traslados; cargas; descargas; acarreos verticales y horizontales; 
limpieza; equipo; herramienta; mano de obra; traslado de personal; así como todas las 
actividades necesarias para la correcta ejecución de los trabajos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
E.P. 06.- HABILITADO DE ANCLA PASIVA DE 6 M DE LONGITUD PARA 
SUJECIÓN DE MALLA TRIPLE TORSIÓN EN LA CORONA DEL CORTE, 
P.U.O.T. 
 
DEFINICIÓN.- Las anclas de fijación de la malla triple torsión son barras metálicas 
que se alojan en un barreno perforado previamente en el talud y se inyectan parcial o 
totalmente en su longitud. 
 
EJECUCIÓN.- Las anclas pasivas para sujetar la malla triple torsión en la corona del 
corte tendrán una longitud de 6.0 m. La separación longitudinal de las anclas será de 
4.0 m y se colocarán en una perforación previa de 3.0 pulgadas. 
 
El refuerzo interior del ancla estará constituido por una varilla de una pulgada de acero 
f’y = 4,200 kg/cm2 con rosca de 10 cm. de longitud, placa de apoyo de 30X30 cm de 
1/2” de espesor y tuerca hexagonal en el extremo. 
 
La perforación de 3 pulgadas deberá efectuarse sin interrupciones y en caso de 
presentarse caídos se procederá a cementar el barreno y después se re-perforará 
 
La inyección del ancla se efectuará con una lechada bombeable de f’c= 200 kg/cm2. 
Una vez que la lechada haya fraguado se atornillará la tuerca aplicando una fuerza de 
1.0 t. 
 
MEDICIÓN.- Las anclas por unidad de obra terminada será el precio fijado en el 
contrato tomando como unidad la pieza (pza); con aproximación a un décimo a 
satisfacción de la Supervisión y/o CAPUFE. 
 
BASE DE PAGO.- La colocación de anclas se pagarán al precio unitario fijado en el 
contrato para la pieza (pza) de ancla colocada y terminada que incluye: suministro de 
materiales para la fabricación y todos los accesorios requeridos para su colocación; 
habilitado; fijación; traslados; cargas; descargas; acarreos verticales y horizontales; 
limpieza; equipo; herramienta; mano de obra; traslado de personal; así como todas las 
ctividades necesarias para la correcta ejecución de los trabajos. 
 
62 
E.P. 07.- ANCLAS ESTABILIZADORAS DE ACERO, DE TENSIÓN SEGÚN 
PROYECTO (15 M DE LONGITUD), P.U.O.T. 
 
DEFINICIÓN.- Las anclas estabilizadoras de tensión proporcionan activamente 
fuerzas externas para lograr la estabilidad de taludes o excavaciones. Las anclas de 
tensión comienzan a trabajar cuando se aplican fuerzas axiales mediante dispositivos 
especiales, por lo que se le clasifica como elementos activos de refuerzo. 
 
EJECUCIÓN.- Las anclas activas se formarán con 3 cables de acero de 0.6 pulgadas 
de diámetro, del tipo T-15, de 7 hilos cada uno, se colocarán en una perforación previa 
de 4 pulgadas de diámetro y deberán contar con una doble protección contra la 
corrosión a través de una funda corrugada de polietileno de alta densidad. La longitud 
total de cada ancla será de 15.0 m con un bulbo de reacción de 6.0 m inyectado a una 
presión de 5.0 kg/cm2 con una lechada bombeable de f’c= 200 kg/cm2. 
 
La perforación de 4 pulgadas deberá efectuarse sin interrupciones y en caso de 
presentarse caídos se procederá a cementar el barreno y después se re-perforará 
 
Una vez que el bulbo haya fraguado las anclas se tensarán aplicando una fuerza de 
35.0 t. 
 
MEDICIÓN.-Las anclas estabilizadoras de tensión por unidad de obra terminada será 
el precio fijado en el contrato tomando como unidad la pieza (pza); con aproximación a 
un décimo a satisfacción de la Supervisión y/o CAPUFE. 
 
BASE DE PAGO.- La colocación de anclas activas de tensión se pagarán al precio 
unitario fijado en el contrato para la pieza (pza) de ancla colocada y terminada que 
incluye: suministro de materiales para la fabricación y todos los accesorios requeridos 
para su colocación; habilitado; fijación; traslados; cargas; descargas; acarreos 
verticales y horizontales; limpieza; equipo; herramienta; mano de obra; traslado de 
personal; así como todas las actividades necesarias para la correcta ejecución de los 
trabajos. 
 
63 
E.P. 09.- CONCRETO HIDRÁULICO DE F´C=250 KG/CM2 (MURO, INCLUYE 
CIMBRA), P.U.O.T. 
De acuerdo a la norma N-CTR-CAR-1-03-003/04 
 
E.P. 10.- ACERO DE REFUERZO: VARILLAS DE LÍMITE ELÁSTICO IGUAL O 
MAYOR DE 4200 KG/CM2, P.U.O.T. 
De acuerdo a la norma N-CTR-CAR-1-02-004/02 
 
VII.2. MATRICES DE PRECIOS UNITARIOS 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
10 
Análisis: E.P.01 
 
LOTE 1.0000 $148,598.94 
SEÑALAMIENTO DE PROTECCIÓN DE OBRA, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT018 TRAFITAMBOS PZA $750.00 * 24.000000 $18000.00 14.74% 
MAT019 BOTON DE ALUMINIO PZA $45.00 * 45.000000 $2025.00 1.66% 
MAT020 SEÑAL TIPO SIP-7 PZA $990.00 * 9.000000 $8910.00 7.30% 
MAT021 SEÑAL TIPO SRP-9 PZA $1,500.00 * 2.000000 $3000.00 2.46% 
MAT022 SEÑAL TIPO SPP-21 PZA $1,900.00 * 1.000000 $1900.00 1.56% 
MAT023 SEÑAL TIPO DPI-8 PZA $1,900.00 * 1.000000 $1900.00 1.56% 
MAT024 FLECHA A BASE DE LED´S PZA $25,600.00 * 2.000000 $51200.00 41.93% 
MAT025 SEÑAL TIPO DPC-1 PZA $1,900.00 * 1.000000 $1900.00 1.56% 
MAT026 SEÑAL TIPO SRP-9 A BASE DE LED´S PZA $3,500.00 * 1.000000 $3500.00 2.87% 
MAT027 SEÑAL TIPO DPP PZA $1,200.00 * 3.000000 $3600.00 2.95% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$95935.00 78.56% 
MANO DE OBRA 
 
 
MO005 BANDERERO JOR $171.43 * 150.000000 $25714.50 21.06% 
MOCU004 CUADRILLA 4 (2 BANDEREROS + 
CABO) 
JOR 
MO005 BANDERERO JOR $171.43 * 2.000000 $342.86 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
 Importe: $382.86 
 Volumen: 1.000000 $382.86 0.31% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$26097.36 21.37% 
EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
 
EQ002 GENERADOR DE ENERGÍA DE 10000 
WATTS 
HR $30.74 * 1.000000 $30.74 0.03% 
 
 
64 
SUBTOTAL: EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
$30.74 0.03% 
BÁSICOS 
 
 
BAMAT001 SERIES DE FOCOS DE 40 WATTS 
CUBIERTOS CON PANTALLAS 
PROTECTORAS TRANSLÚCIDAS DE 
COLOR ROJO A CADA VEINTE 
METROS (20 M) 
M 
MAT029 CABLE THW 2X10 M $8.00 * 1.050000 $8.40 
MAT030 FOTO 40WATTS, INCLUYE 
SUSTITUCIÓN DEL MISMO 
PZA $10.00 * 0.075000 $0.75 
MAT031 PANTALLA TRASLUCIDA ROJA PZA $25.00 * 0.050000 $1.25 
MOCU003 CUADRILLA 3 (1 OF. ELECTRICISTA + 1 
AY. GENERAL) 
JOR $611.43 * 0.066667 $40.76 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $40.76 * 0.030000 $1.22 
 Importe: $52.38 
 Volumen: 1.000000 $52.38 0.04% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$52.38 0.04% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$122,115.48 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $4,884.62 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $8,548.08 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $13,432.70 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $135,548.18 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $1,355.48 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $136,903.66 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $10,952.29 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $147,855.95 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$742.99 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$148,598.94 
 (* CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO PESOS 94/100 M.N. *) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 20 
Análisis: E.P.02 
 
M3 2,075.8000 $1,973,504.58 
PROTECCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT001 COSTAL DE RAFIA PZA $7.00 * 29.629630 $207.41 26.55% 
MAT005 ACARREO EN CAMIÓN 1ER KM DE 
MATERIALES 
M3 $7.00 * 1.300000 $9.10 1.16% 
MAT006 ACARREO EN CAMIÓN KM 
SUBSECUENTE 
M3/KM $4.00 * 3.000000 $12.00 1.54% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$228.51 29.25% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU005 CUADRILLA 5 (AY. GENERALES + 
CABO) 
JOR 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
 Importe: $211.43 
 Volumen: 0.166667 $35.24 4.51% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$35.24 4.51% 
EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
 
EQ001 RETROEXCAVADORA CAT 416 O 
SIMILAR 
HR $386.15 * 1.333333 $514.87 65.90% 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $35.24 * 0.030000 $1.06 0.14% 
 
SUBTOTAL: EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
$515.93 66.04% 
BÁSICOS 
 
 
BA001 CARGA MECÁNICA DE MATERIAL A 
CAMIÓN 
M3 
EQ001 RETROEXCAVADORA CAT 416 O 
SIMILAR 
HR $386.15 * 0.004167 $1.61 
 Importe: $1.61 
 Volumen: 1.000000 $1.61 0.21% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$1.61 0.21% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$781.29 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $31.25 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $54.69 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $85.94 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $867.23 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $8.67 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $875.90 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $70.07 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $945.97 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$4.75 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$950.72 
 (* NOVECIENTOS CINCUENTA PESOS 72/100 M.N. *) 
 
66 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
30 
Análisis: E.P.03 
 
M3 9,808.8000 $955,573.30 
EXCAVACIONES, EN ABATIMIENTO DE TALUDES: CUANDO EL MATERIAL SE DESPERDICIE, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT005 ACARREO EN CAMIÓN 1ER KM DE 
MATERIALES 
M3 $7.00 * 1.300000 $9.10 11.37% 
MAT006 ACARREO EN CAMIÓN KM 
SUBSECUENTE 
M3/KM $4.00 * 4.000000 $16.00 19.99% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$25.10 31.36% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU005 CUADRILLA 5 (AY. GENERALES + 
CABO) 
JOR 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
 Importe: $211.43 
 Volumen: 0.250000 $52.86 66.03% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$52.86 66.03% 
BÁSICOS 
 
 
BA001 CARGA MECÁNICA DE MATERIAL A 
CAMIÓN 
M3 
EQ001 RETROEXCAVADORA CAT 416 O 
SIMILAR 
HR $386.15 * 0.004167 $1.61 
 Importe: $1.61 
 Volumen: 1.300000 $2.09 2.61% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$2.09 2.61% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$80.05 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $3.20 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $5.60 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $8.81 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $88.86 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $0.89 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $89.75 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $7.18 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $96.93 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$0.49 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$97.42 
 (* NOVENTA Y SIETE PESOS 42/100 M.N. *) 
 
 
 
 
67 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
40 
Análisis: E.P.04 
 
M2 19,882.8000 $1,675,125.90 
MALLA TRIPLE TORSIÓN PARA PROTECCIÓN DE TALUDES EN CORTE, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT007 MALLA TRIPLE TORSIÓN M2 $30.00 * 1.100000 $33.00 47.67% 
MAT008 CABLE PLÁSTICO DE 3/4" Ø (CUERDA) M $9.50 * 0.100000 $0.95 1.37% 
MAT017 CABLE DE ACERO DE 3/8" Ø M $18.00 * 1.000000 $18.00 26.00% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$51.95 75.04% 
MANO DE OBRAMOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
MO004 OFICIAL ESPECIALIZADO JOR $428.57 * 1.000000 $428.57 
 Importe: $640.00 
 Volumen: 0.025000 $16.00 23.11% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$16.00 23.11% 
EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $16.00 * 0.030000 $0.48 0.69% 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $16.00 * 0.050000 $0.80 1.16% 
 
SUBTOTAL: EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
$1.28 1.85% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$69.23 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $2.77 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $4.85 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $7.62 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $76.85 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $0.77 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $77.62 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $6.21 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $83.83 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$0.42 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$84.25 
 (* OCHENTA Y CUATRO PESOS 25/100 M.N. *) 
 
 
 
 
 
 
 
68 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
50 
Análisis: E.P.05 
 
PZA 769.0000 $2,033,182.17 
HABILITADO DE ANCLA PASIVA DE 4M DE LONGITUD PARA SUJECIÓN DE MALLA TRIPLE TORSIÓN AL CUERPO DEL TALUD, 
P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT009 ANCLA DE ACERO DE REFUERZO DE 
1"Ø DE 4M DE LONGITUD CON 15 CM 
DE CUERDA EN UN EXTREMO 
PZA $450.00 * 1.000000 $450.00 20.71% 
MAT010 TUERCA HEXAGONAL TIPO PESADO 
DE 1" Ø 
PZA $80.00 * 1.000000 $80.00 3.68% 
MAT012 PUNTA ROMA PZA $150.00 * 1.000000 $150.00 6.90% 
MAT014 POLIDUCTO DE 1/2"Ø M $2.00 * 4.000000 $8.00 0.37% 
MAT015 POLIDUCTO DE 3/4"Ø M $5.00 * 1.000000 $5.00 0.23% 
MAT016 ALAMBRE RECOCIDO KG $14.00 * 1.000000 $14.00 0.64% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$707.00 32.54% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
MO004 OFICIAL ESPECIALIZADO JOR $428.57 * 1.000000 $428.57 
 Importe: $640.00 
 Volumen: 1.000000 $640.00 29.46% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$640.00 29.46% 
BÁSICOS 
 
 
BAMA002 PERFORACIÓN DE 3"Ø EN TALUD. M 
MAT008 CABLE PLÁSTICO DE 3/4" Ø (CUERDA) M $9.50 * 1.000000 $9.50 
MAT028 MANGUERA ALTA PRESIÓN DE 1" A 1-
1/2" Ø 
M $82.50 * 0.050000 $4.13 
MOCU001 CUADRILLA 1 (OF. PERFORISTA + 2 AY. 
GENERALES) 
JOR $568.57 * 0.055556 $31.59 
EQ003 PERFORADORA HR $105.32 * 0.444444 $46.81 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $31.59 * 0.030000 $0.95 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $31.59 * 0.050000 $1.58 
EQ004 COMPRESOR MOVIL DE 250 PCM HR $241.61 * 0.444444 $107.38 
EQ005 TIRFOR DE HASTA 5 TON, CON CABLE 
DE ACERO 
HR $6.73 * 0.666666 $4.49 
 Importe: $206.43 
 Volumen: 4.000000 $825.72 38.00% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$825.72 38.00% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$2,172.72 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $86.91 
 
69 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $152.09 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $239.00 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $2,411.72 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $24.12 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $2,435.84 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $194.87 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $2,630.71 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$13.22 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$2,643.93 
 (* DOS MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 93/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
60 
Análisis: E.P.06 
 
PZA 119.0000 $418,432.56 
HABILITADO DE ANCLA PASIVA DE 6M DE LONGITUD PARA SUJECIÓN DE MALLA TRIPLE TORSIÓN EN LA CORONA DEL 
CORTE, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT036 ANCLA DE ACERO DE REFUERZO DE 
1"Ø DE 6 M DE LONGITUD CON 15 CM 
DE CUERDA EN UN EXTREMO 
PZA $750.00 * 1.000000 $750.00 25.96% 
MAT010 TUERCA HEXAGONAL TIPO PESADO 
DE 1" Ø 
PZA $80.00 * 1.000000 $80.00 2.77% 
MAT012 PUNTA ROMA PZA $150.00 * 1.000000 $150.00 5.19% 
MAT014 POLIDUCTO DE 1/2"Ø M $2.00 * 6.000000 $12.00 0.42% 
MAT015 POLIDUCTO DE 3/4"Ø M $5.00 * 1.000000 $5.00 0.17% 
MAT016 ALAMBRE RECOCIDO KG $14.00 * 1.000000 $14.00 0.48% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$1011.00 34.99% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
MO004 OFICIAL ESPECIALIZADO JOR $428.57 * 1.000000 $428.57 
 Importe: $640.00 
 Volumen: 1.000000 $640.00 22.15% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$640.00 22.15% 
BÁSICOS 
 
 
BAMA002 PERFORACIÓN DE 3"Ø EN TALUD. M 
MAT008 CABLE PLÁSTICO DE 3/4" Ø (CUERDA) M $9.50 * 1.000000 $9.50 
MAT028 MANGUERA ALTA PRESIÓN DE 1" A 1-
1/2" Ø 
M $82.50 * 0.050000 $4.13 
MOCU001 CUADRILLA 1 (OF. PERFORISTA + 2 AY. 
GENERALES) 
JOR $568.57 * 0.055556 $31.59 
 
70 
EQ003 PERFORADORA HR $105.32 * 0.444444 $46.81 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $31.59 * 0.030000 $0.95 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $31.59 * 0.050000 $1.58 
EQ004 COMPRESOR MOVIL DE 250 PCM HR $241.61 * 0.444444 $107.38 
EQ005 TIRFOR DE HASTA 5 TON, CON CABLE 
DE ACERO 
HR $6.73 * 0.666666 $4.49 
 Importe: $206.43 
 Volumen: 6.000000 $1238.58 42.86% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$1238.58 42.86% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$2,889.58 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $115.58 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $202.27 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $317.85 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $3,207.43 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $32.07 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $3,239.50 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $259.16 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $3,498.66 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$17.58 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$3,516.24 
 (* TRES MIL QUINIENTOS DIECISÉIS PESOS 24/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
70 
Análisis: E.P.07 
 
PZA 283.0000 $3,067,012.50 
ANCLAS ESTABILIZADORAS DE ACERO, DE TENSIÓN SEGÚN PROYECTO (15 M DE LONGITUD), P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT037 TORÓN DE ACERO DE 0.6" Ø M $16.00 * 47.100000 $753.60 8.46% 
MAT012 PUNTA ROMA PZA $150.00 * 1.000000 $150.00 1.68% 
MAT014 POLIDUCTO DE 1/2"Ø M $2.00 * 25.400000 $50.80 0.57% 
MAT015 POLIDUCTO DE 3/4"Ø M $5.00 * 31.800000 $159.00 1.79% 
MAT016 ALAMBRE RECOCIDO KG $14.00 * 0.100000 $1.40 0.02% 
MAT038 TUBO CORRUGADO DE 2-1/2" Ø 
EXTERIOR 
M $65.00 * 15.000000 $975.00 10.95% 
MAT058 SEPARADOR DE PLÁSTICO (3 
TORONES) 
PZA $10.00 * 15.000000 $150.00 1.68% 
MAT059 OBTURADOR DE SILICÓN PZA $1,600.00 * 1.000000 $1600.00 17.97% 
MAT060 TEJO PARA 3 TORONES Y CUÑAS JGO $90.00 * 1.000000 $90.00 1.01% 
MAT068 GRASA GRAFITADA KG $25.00 * 1.000000 $25.00 0.28% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$3954.80 44.41% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR 
 
71 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
MO004 OFICIAL ESPECIALIZADO JOR $428.57 * 1.000000 $428.57 
 Importe: $640.00 
 Volumen: 0.333333 $213.33 2.40% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$213.33 2.40% 
BÁSICOS 
 
 
BAMA003 PERFORACIÓN DE 4"Ø EN TALUD 
PARA INSTALACIÓN DE ANCLAS. 
M 
MAT008 CABLE PLÁSTICO DE 3/4" Ø (CUERDA) M $9.50 * 1.000000 $9.50 
MAT028 MANGUERA ALTA PRESIÓN DE 1" A 1-
1/2" Ø 
M $82.50 * 0.050000 $4.13 
MOCU001 CUADRILLA 1 (OF. PERFORISTA + 2 AY.GENERALES) 
JOR $568.57 * 0.062500 $35.54 
EQ003 PERFORADORA HR $105.32 * 0.500000 $52.66 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $35.54 * 0.030000 $1.07 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $35.54 * 0.050000 $1.78 
EQ004 COMPRESOR MOVIL DE 250 PCM HR $241.61 * 0.500000 $120.81 
EQ005 TIRFOR DE HASTA 5 TON, CON CABLE 
DE ACERO 
HR $6.73 * 1.000000 $6.73 
 Importe: $232.22 
 Volumen: 15.000000 $3483.30 39.11% 
BAMA004 TROMPETA DE ACERO A BASE DE 
PLACA DE ACERO DE 40X40 CM E=1" Y 
TUBO DE ACERO DE 4" Ø EXTERIOR 
INCLUYE: HABILITADO Y SUMINISTRO 
DE MATERIALES. 
PZA 
MAT061 PLACA DE ACERO DIFERENTES 
ESPESORES 
KG $11.80 * 34.967258 $412.61 
MAT062 TUBO DE ACERO 4"Ø C-40 KG $14.29 * 17.194900 $245.72 
MAT063 SOLDADURA 7018 KG $65.00 * 0.840000 $54.60 
MAT066 PRIMER ANTICORROSIVO L $115.00 * 0.360000 $41.40 
MAT067 THINNER L $15.00 * 0.240000 $3.60 
MOCU006 CUADRILLA 6 (OF. SOLDADOR + AY. 
GENERAL) 
JOR $568.57 * 0.270778 $153.96 
EQ002 GENERADOR DE ENERGÍA DE 10000 
WATTS 
HR $30.74 * 0.280000 $8.61 
EQ006 PLANTA DE SOLDAR HR $6.67 * 0.280000 $1.87 
EQ007 EQUIPO DE OXICORTE HR $840.75 * 0.048000 $40.36 
 Importe: $962.73 
 Volumen: 1.000000 $962.73 10.81% 
BAMA005 CAPUCHÓN DE PROTECCIÓN A BASE 
DE TUBO Y TAPA DE PVC DE 4"Ø 
PZA 
MAT069 TAPA DE PVC 4" Ø PZA $12.00 * 1.000000 $12.00 
MAT070 TUBO DE PVC DE 4" Ø M $105.00 * 1.000000 $105.00 
MAT071 CEMENTO PARA PVC 473 ML PZA $156.00 * 0.010000 $1.56 
MOCU005 CUADRILLA 5 (AY. GENERALES + 
CABO) 
JOR $211.43 * 0.040000 $8.46 
 
72 
 Importe: $127.02 
 Volumen: 1.000000 $127.02 1.43% 
BAMO001 TENSADO DE ANCLA HASTA 40 TON 
CON GATO MULTITORÓN 
PZA 
MAT028 MANGUERA ALTA PRESIÓN DE 1" A 1-
1/2" Ø 
M $82.50 * 0.033333 $2.75 
MOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR $640.00 * 0.125000 $80.00 
EQ008 GATO MULTITORÓN CON BOMBA 
MANUAL 
HR $37.85 * 1.000000 $37.85 
EQ008 GATO MULTITORÓN CON BOMBA 
MANUAL 
HR $37.85 * 1.000000 $37.85 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $80.00 * 0.030000 $2.40 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $80.00 * 0.050000 $4.00 
 Importe: $164.85 
 Volumen: 1.000000 $164.85 1.85% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$4737.90 53.20% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$8,906.03 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $356.24 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $623.42 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $979.66 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $9,885.69 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $98.86 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $9,984.55 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $798.76 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $10,783.31 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$54.19 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$10,837.50 
 (* DIEZ MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
80 
Análisis: E.P.08 
 
M3 276.0000 $956,737.44 
INYECCIÓN CON MEZCLA FLUIDA DE 200 KG/CM2 PARA FORMACIÓN DE BULBO EN ANCLA ACTIVAS, P.U.O.T. 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
MO004 OFICIAL ESPECIALIZADO JOR $428.57 * 1.000000 $428.57 
 Importe: $640.00 
 Volumen: 0.333333 $213.33 7.49% 
 
 
73 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$213.33 7.49% 
EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
 
EQ010 BOMBA TIPO MOYNO CON MOTOR A 
GASOLINA DE 8 HP 
HR $42.57 * 2.666667 $113.52 3.99% 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $213.33 * 0.030000 $6.40 0.22% 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $213.33 * 0.050000 $10.67 0.37% 
 
SUBTOTAL: EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
$130.59 4.58% 
BÁSICOS 
 
 
BAMA006 FABRICACIÓN DE LECHADA DE 
F'C=200 KG/CM2, PARA INYECCIÓN DE 
ANCLAS 
M3 
MAT073 CEMENTO GRIS TON $2,105.20 * 1.000000 $2105.20 
MAT074 ARENA (PUESTA EN OBRA) M3 $180.00 * 1.000000 $180.00 
MAT075 AGUA (PUESTA EN OBRA) M3 $87.50 * 1.000000 $87.50 
MAT076 ADITIVO L $18.00 * 1.000000 $18.00 
MOCU007 CUADRILLA 7 (OF. ALBAÑIL + AY. 
GENERAL) 
JOR $497.14 * 0.125000 $62.14 
EQ009 MEZCLADORA DE 1M3 DE CAPACIDAD 
CON MOTOR A GASOLINA DE 12 HP 
HR $51.89 * 1.000000 $51.89 
 Importe: $2504.73 
 Volumen: 1.000000 $2504.73 87.93% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$2504.73 87.93% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$2,848.65 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $113.95 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $199.41 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $313.35 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $3,162.00 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $31.62 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $3,193.62 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $255.49 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $3,449.11 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$17.33 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$3,466.44 
 (* TRES MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS 44/100 M.N. 
*) 
 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
90 
Análisis: E.P.09 BIS 
 
M3 1,737.6000 $4,456,127.33 
CONCRETO LANZADO EN SECO DE F´C= 250 KG/CM2 
MATERIALES 
 
 
MAT045 CONTENEDOR METÁLICO DE 5000 L PZA $6,500.00 * 0.000625 $4.06 0.19% 
MAT028 MANGUERA ALTA PRESIÓN DE 1" A 1- M $82.50 * 0.056250 $4.64 0.22% 
 
74 
1/2" Ø 
MAT046 MANGUERA ALTA PRESIÓN DE 3" M $424.90 * 0.056250 $23.90 1.13% 
MAT047 TUBERÍA DE ACERO GALVANIZADO DE 
2" DE DIÁMETRO 
M $718.89 * 0.018000 $12.94 0.61% 
MAT048 TUERCA UNIÓN DE 3" PZA $615.00 * 0.001800 $1.11 0.05% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$46.65 2.21% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU011 CUADRILLA (OF. LANZADOR + 2 AY. 
GENERALES) 
JOR 
MO010 OFICIAL LANZADOR JOR $357.14 * 1.000000 $357.14 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 2.000000 $342.86 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $700.00 * 0.030000 $21.00 
 Importe: $721.00 
 Rendimiento: M3/JOR 36.000000 $20.03 0.95% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$20.03 0.95% 
EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
 
EQ013 LANZADORA ALENTOWN GM-060 
ROTARY GUN 
HR $203.42 / 4.500000 $45.20 2.14% 
EQ014 COMPRESOR MOVIL DE 750 PCM HR $628.53 / 4.500000 $139.67 6.63% 
EQ015 BRAZO ARTICULADO GENIE Z-60/34 HR $367.56 / 4.500000 $81.68 3.88% 
EQ016 GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA 
DE 38 KVA 
HR $181.74 / 4.500000 $40.39 1.92% 
 
SUBTOTAL: EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
$306.94 14.56% 
BÁSICOS 
 
 
BAMAT08 Concreto f'c=250 k/cm2 tma 3/4" para 
ser lanzado, fabricado en obra 
M3 
MAT042 GRAVA TMA 1/4" M3 $340.00 * 0.140000 $47.60 
MAT074 ARENA (PUESTA EN OBRA) M3 $180.00 * 0.530000 $95.40 
MAT043 FRAGUASIL N KG $16.00 * 12.380000 $198.08 
MAT044 CEMENTO GRIS A GRANEL TON $1,930.00 * 0.477720 $922.00 
MOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR $640.00 / 36.000000 $17.78 
MOCU010 CUADRILLA10 (2 AY. GENERALES + 
CABO) 
JOR $394.35 / 4.500000 $87.63 
EQ011 SILO PARA ALMACENAMIENTO DE 
CEMENTO HASTA 75 TON. CON MOTOR 
A GASOLINA 
HR $78.38 / 4.500000 $17.42 
EQ012 PLANTA DE CONCRETO 
ESTACIONARIA 
HR $343.68 / 4.500000 $76.37 
EQ001 RETROEXCAVADORA CAT 416 O 
SIMILAR 
HR $386.15 / 4.500000 $85.81 
 Importe: $1548.09 
 Volumen: 1.120000 $1733.86 82.27% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$1733.86 82.27% 
 
75 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$2,107.48 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $84.30 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $147.52 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $231.82 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $2,339.30 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $23.39 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $2,362.69 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $189.02 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $2,551.71 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$12.82 
 PRECIO UNITARIO(A+B+C+E+G+CA) 
 
$2,564.53 
 (* DOS MIL QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS 53/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
100 
Análisis: E.P.10 
 
KG 169,757.0000 $2,746,668.26 
ACERO DE REFUERZO: VARILLAS DE LÍMITE ELÁSTICO IGUAL O MAYOR DE 4200 KG/CM2, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT078 ACERO DE REFUERZO DIFERENTE 
DIÁMETROS 
KG $9.50 * 1.070000 $10.17 76.47% 
MAT016 ALAMBRE RECOCIDO KG $14.00 * 0.035000 $0.49 3.68% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$10.66 80.15% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU009 CUADRILLA (OF. FIERRERO + AY 
GENERAL) 
JOR 
MO011 OFICIAL FIERRERO JOR $285.71 * 1.000000 $285.71 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
%MO1 HERRAMIENTA MENOR % $457.14 * 0.100000 $45.71 
 Importe: $502.85 
 Volumen: 0.005000 $2.51 18.87% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$2.51 18.87% 
EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $2.51 * 0.050000 $0.13 0.98% 
 
SUBTOTAL: EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
$0.13 0.98% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$13.30 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $0.53 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $0.93 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $1.46 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $14.76 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $0.15 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $14.91 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $1.19 
 
76 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $16.10 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$0.08 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$16.18 
 (* DIECISÉIS PESOS 18/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
110 
Análisis: E.P.11 
 
M2 726.0000 $134,716.56 
ZAMPEADOS DE MAMPOSTERÍA, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT079 PIEDRA M3 $180.00 * 0.085000 $15.30 10.03% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$15.30 10.03% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU007 CUADRILLA 7 (OF. ALBAÑIL + AY. 
GENERAL) 
JOR 
MO009 OFICIAL ALBAÑIL JOR $285.71 * 1.000000 $285.71 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
 Importe: $497.14 
 Volumen: 0.166667 $82.86 54.34% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$82.86 54.34% 
EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $82.86 * 0.050000 $4.14 2.71% 
 
SUBTOTAL: EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
$4.14 2.71% 
BÁSICOS 
 
 
BAMA011 MORTERO 1:5 M3 
MAT073 CEMENTO GRIS TON $2,105.20 * 0.360000 $757.87 
MAT074 ARENA (PUESTA EN OBRA) M3 $180.00 * 1.220000 $219.60 
MAT075 AGUA (PUESTA EN OBRA) M3 $87.50 * 0.300000 $26.25 
 Importe: $1003.72 
 Volumen: 0.050000 $50.19 32.91% 
 
SUBTOTAL: BÁSICOS 
 
$50.19 32.91% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$152.49 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $6.10 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $10.67 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $16.77 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $169.26 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $1.69 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $170.95 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $13.68 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $184.63 
 
77 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$0.93 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$185.56 
 (* CIENTO OCHENTA Y CINCO PESOS 56/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
120 
Análisis: E.P.12 
 
M 9,520.8000 $472,707.72 
CABLE DE ACERO GALVANIZADO DE 1/2" PARA REFUERZO DE MALLA, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT041 CABLE DE ACERO GALVANIZADO DE 
1/2" Ø 
KG $24.00 * 1.000000 $24.00 58.82% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$24.00 58.82% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
MO004 OFICIAL ESPECIALIZADO JOR $428.57 * 1.000000 $428.57 
 Importe: $640.00 
 Volumen: 0.025000 $16.00 39.22% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$16.00 39.22% 
EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
 
%MO2 EQUIPO DE SEGURIDAD % $16.00 * 0.050000 $0.80 1.96% 
 
SUBTOTAL: EQUIPO Y HERRAMIENTA 
 
$0.80 1.96% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$40.80 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $1.63 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $2.86 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $4.49 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $45.29 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $0.45 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $45.74 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $3.66 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $49.40 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$0.25 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$49.65 
 (* CUARENTA Y NUEVE PESOS 65/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: A01 Análisis No.: 
130 
 
78 
Análisis: E.P.12.1 
 
PZA 888.0000 $438,290.16 
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PLACA DE 20 X20 X 1/2" Y DE PLACA TIPO C, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
MAT011 PLACA DE ACERO A 36 DE 30x30 CM 
e=1/2", CON BARRENO AL CENTRO DE 
1-1/4" Ø 
PZA $250.00 * 1.000000 $250.00 61.64% 
MAT013 PLACA DE ACERO A-36 TIPO "C" DE 
20x20 CM e=1/2" Y UNA ALTURA DE 7/8" 
PZA $130.00 * 1.000000 $130.00 32.05% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$380.00 93.69% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU002 CUADRILLA 2 (OF. ESPECIALIZADO + 2 
AY. GENERALES) 
JOR 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
MO004 OFICIAL ESPECIALIZADO JOR $428.57 * 1.000000 $428.57 
 Importe: $640.00 
 Volumen: 0.040000 $25.60 6.31% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$25.60 6.31% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$405.60 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $16.22 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $28.39 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $44.62 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $450.22 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $4.50 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $454.72 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $36.38 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $491.10 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$2.47 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$493.57 
 (* CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS 57/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe % 
Partida: B01 Análisis No.: 
10 
Análisis: E.P.13 
 
M 588.0000 $213,491.04 
RECONSTRUCCIÓN DE CUNETAS, P.U.O.T. 
MATERIALES 
 
 
BAMAT009 Concreto hecho en obra de f´c=150 
kg/cm2 y t.m.a. 3/4" 
M3 $1,008.62 * 0.204750 $206.51 69.21% 
MAT086 CURACRETO L $18.00 * 0.500000 $9.00 3.02% 
 
SUBTOTAL: MATERIALES 
 
$215.51 72.23% 
MANO DE OBRA 
 
 
MOCU007 CUADRILLA 7 (OF. ALBAÑIL + AY. JOR 
 
79 
GENERAL) 
MO009 OFICIAL ALBAÑIL JOR $285.71 * 1.000000 $285.71 
MO001 AYUDANTE GENERAL JOR $171.43 * 1.000000 $171.43 
MO002 CABO DE OFICIOS JOR $400.00 * 0.100000 $40.00 
 Importe: $497.14 
 Volumen: 0.166667 $82.86 27.77% 
 
SUBTOTAL: MANO DE OBRA 
 
$82.86 27.77% 
 (A) COSTO DIRECTO 
 
$298.37 100.00% 
 (B) INDIRECTO OFICINA CENTRAL 4.0000% $11.93 
 (C) INDIRECTO DE CAMPO 7.0000% $20.89 
 INDIRECTO TOTAL 11.0000% $32.82 
 (D) SUBTOTAL (A+B+C) $331.19 
 (E) FINANCIAMIENTO 1.0000% $3.31 
 (F) SUBTOTAL2 (D+E) $334.50 
 (G) UTILIDAD 8.0000% $26.76 
 (H) SUBTOTAL (F+G) $361.26 
 CARGOS ADICIONALES 
 
 
 (CA) SFP =[ H / (1-0.005) - H ] 
 
$1.82 
 PRECIO UNITARIO (A+B+C+E+G+CA) 
 
$363.08 
 (* TRESCIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 08/100 M.N. *) 
 
Código Concepto Unidad P. Unitario Op. Cantidad Importe

Más contenidos de este tema