Logo Studenta

Waley, D - Las ciudades-república italianas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tierras Por debaio de 6l m'
2 La pobloción
Regiones Y orogrof 
ío
del centro Y norte de ljolic f tin.t"" Por encima 
de ól m'
- 
ll t,"rr.. por encima de 915 m'
Estaclo legal Y ocuPación
Recientenente, un escritor ha descrito 
las ciudades italianas como
<sociedades mixtas de ""oi"t i-iá"ii'' 
is rmitites)' cotnercirntes y
arresanos. norarios y ."nr;:;#"t J pnlirt¡rr 
'. .Esta 
jclmirable de-
linición requier" unu u.,utu.To" y'no poco 
imponante. Muchos
habirantes no penenecían i"t"tén'" a ninguna de 
estas clteoo-
rias porque se dedicaban "";;; 
¡; q¡.tipg-de lctlYj'{lad 
Era co-
rriente -combinar la prore;ó#;e iroürio- con ún 
óTicio b un co-
mercio, pero sobre todo #;;;;i;;" un terratenient" "l"t:l"ji
muchas olras clases de utii'láua' de modo 
que unq gran mayorla
-muchas 
veces sospecha;;";;i; ;-a"'o"ia aui'ol'ta- 
de la
noblaiión se dedicaba ^ 
;";;t; i" producción agricola y a otras
t.,.rn-tt-de aclividad ino'itrtiár o cometcial' 
Era 
'corriente 
(ener
unátiendaounalmacény_ol-i..otiempoula.importantepar-
cela de tierra. y por lanlo lJ'"t-"nt"'u*"nte 
campesino ni comer-
ciante ni artesano' t uu'qt'i""' üü' qut "oto"utu 
a' los habitantes
rle una ciudad "o 
tt"u tiu" "uiü"ii"' 
t"ti^ 'ult'utt"!: 
tendencioso'
No solamenle ,u ttutiriti"io'J iái'tu uttiuiaua 
económica resulta-
ria falsa, ya que mucnos'á"'"fi"' 
pertenecian a" d-os 
^o 
más catego-
rias, sino 
- 
q tte-- nut u'ul-"'iü j;;""i;"J t: .::x}¡{#fffi ",il.#"á.i*¿l floreciente con lós ñntistáS menores' to
con los mercaderes y (;;'ih;'tit'"ti'átt"nte) 
los prestamistas
"'"'';'r"?T["J:'¿'fl:Xt'i::"\:"HilT',".J*]:i"-Ti"'1"":",:'""¿
iÍ:í'i.Íi'.*uiil1"'"; f":iH ;'";;;;;' "; tódas 
partes' En rr80' en
el conóejo d" Piu""n'u"'ilJbíi.-i:O <nobles>" 
Los concejales de
Manttra en 1199 "'u" """l""tti"tt* *: ":^::*:t" Ti,"l'l"tXH::?;
sE
Manf ua en I lv7 .,rdrr u¡¡ "-.ri"'l'"llo. podemos citar solamenle
Jian ¿e.familias toql^":'*,I:r. Los cónsules de Pisa y otros cargos
:ffilli:' ::;J. JJ f'lü!'?i;; ;;r," 
-; 
;; perren ecían a, trein t a ram i -
lias <<nobles>, es decir' o-l¡ut-t'vot antepasados 
habían perte-
necido a la aristocracra '"'á?il"ü'Jit" n^i"' ¡y-o^"-¡*bién 
ciu-
:1,:{;l#;H"*#*:*t**i*¡.qs*'***rx*
\'¡rtrcfr-a \'icl] gcnÚr cl del tipjco',],",i-,"",i"" . a' unr ciuJ:d \oorc unir colina
ilj' i, 0,..- o r' inur v er P 'r''¿lo .lei Priori
(cun una torrel rl fonclo
3
3
a
3
C
3
G
3
e
C
G
G
familias nobles de oiigen rural, fue probablemente xna de ellas'
r if"i"".;", .tra. Y e; importante subrayar qu,e no hubo período
ár¿"¡.:*'?"ét ¿l oi¡e"n nobl" fu"tu incompa tible. con el comercio'
ü::;;" ;;;l'i*"rfi^"."ii" de casos desdá principios.del siglo xtr
á"'^;;;t-;;;;;á;res de castillos v tier,ras que comerciaban con el
Á¿inü n'a Trentino, o a veces 
--át 
l"¡os hasta,con Alemania' y
"ti-."l"ti¡i* 
-"o*ptuuu" 
tierra y tenían propiedades en Verona'
i;;t l;td", t "t .i -i.*o 
siglo' el jefe de la organi'ación de mer-
cad.eres (consul mercatorumi fue uá noble tanto en Módena (Gui-
"li"i-o ¿" Atto, I 182) 
como en Florencir (Giovanni di Cavalcan-
. i..--iiqz-:i. La-posesión de tierras solía ir acompañada de otras'rJ,i"iá"¿áí' 
"*.t?Ái"u., 
como 1o demuestran las relaciones de
, i-p""Já.'t¿" la segunda mitad del siglo xrrr), las cuales plrece,n
I ilá;;;'A;; ;ormaláente los dos terciós de cabezas de familia de
i^, iL"¿"=á", poseían tierras: I-a tabla 1 da una visión de la distri-
;;i¿; ;,;i; i";";;;i. á" ti"'.as en una ciudad típica no marítima ''
iP;;tt; qo" lu *oyo. parte de los ciudadanos eran terratenientes
'es natural que la ntayor p;.1" i;U rierra alrededor cle la ciud¡d
li;";';;;;ü;a-¿e tás qtte vivían dentrb de súl rhurallas: en el
'""." ¿á !á"-éi"¡gtano,ra principios.ddl siglo xIv' fo rnenós del
ga p.t 100-¿" ia íierra'del^d; stritto pertenecía- a residentes en la
,ciudad. Es interesante comprobar, d9 lasl{1' gOgo 9¡t1s 9-iyd1i9¡
requiere uti bt"u" tratamiento..En el periodo
iñ á; ;;.";¿¡ suele comerciar :o.n sus,.ptgni" t"t:11t^'^ut,^Ipíá" á"¿.-1""*" ¡ "oá"t"io con.el oriente tvft¿lb.o "o"-Al1:1^9^"1Ñott", ."gu.u-ente exporta tejidos europeos.e impo{t} ",t!,":,tt:
"'Á.á. il8-Á¿s 
típico e. qu" ie dediqué al intercambio local o:i::;r;--;;;""J r"-¡¡i" es nroba6le que tensa otras activi-iegronal de bienes. También es Pr que tenga otras activi-
iá?", l"ü"i""ááá. "ot "r "o-"ñio. 
si aciúa en una ciudad de
G
Piacenza, Pistoia y Siena, pero también para Asti y algtlnas 
otras G '
nlazas del Piamonte'
"'"?r,r á"ii"iJuJ, "l"ro eslá, 
va desde {ormar.parre tJe una g-ra n G '
tlrrn¿-'úancaria con sucursales (a linales del siglo xtlt) €n o1Ías ' C '
ciudades italianas y negoclos con los mercados de la..Champana I
v olros franceses' v con "l 
';"p^il' h;;i;!ini."t1it a1""to á lot I G '
", -'resinos Dara tener.los 
atr!|aclos hasta la próxima cosecha. ' C'--'ói;*ils"'t+re-m{:nt1 en-la ciudad' sobre todo *"'"hl]ü:! 3 1p".í;;; l,'-rqÚi*;;jomo la adquisición de una educ
-\__ _,.--.', G; r
fr
¡lr
il"ri" J""t.", y sobre todo si ósta se halla en una importante ruta
comercial, lo más seguro es que sea financiero, banquero o cam-
úiJ;;t; qt. negociánte en bienes; esto es cierto sobre todo para
Los principoles
comercioles
ru tos
"t
-principalmente 
genovesa
principalmente veneciana l
.....".. ",, principalmente pisana
- 
Rutas generales comerciales 
I
i
;tt
I
)
t
I
.t
i)
.,'l
I
J
q
I
3
'9
,.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
'j
Tanao
Miláno
Génovao
\ Constantinoola o- //4'
----oAleiandría
Ragusa
brovnik)
,a Roma
Barletta
Bari
{r
l0O millas
i 0o km.
I fl poll
I
T¿bla I
Distribución de impuestos sobre la iierra poseída por los residentes
en Orvieto en 1292
Núrnero total de propietarios de terrenos: 2,863
2q (i(r
I
I
(
L
{
{
(
I
{
{
(
(
{
{
(
t
(
(
€
t
t
t
t
t
t
t
t
t
Propiedacles calculadas en ffrenos de 10 libras 74
entre 50 y 'iOO libras 4A4
entre i00 y 5OO libras 1.031
entre 500 y 1.000 libras 371
entre 'l .000 y 2.000 libras 244
,, t, en más de 2.000 libras 2O5
gremio que ios jueces; en otras, no. Su rango, de todos modos.
solí¿i ser más bajo. )r,.ur rry_ pocas veces eran dc .a-sc-endc¡ci:r noble.
aúnque un notarió con éxito podia elevar á su própia frlnili¡L en la
esaála social. Su trabajo corlsistía cn dar fe de todó tipo dc tran-
sacciones de las que hubiera que tener un documentq escrito, lo
cual entrañaba una considerable participación en e1 pápeleo del
gobierno. Casi t_odoq los funcionarios tenían not4rios colno ay¡-
danteü algunos de ellos izarios; los' e¡fatirtos dé Módena'é*isian
qüe.ál'tercer juez de la ciudad eligiera veinte notarios d,e melíoríbtt,s
civítatís, con Ia misión de vigilar Ia legalidad de las elecciones para
los cargos del municipio. Como laicos letrados, los notarios repre-
sentan un elemento extremadamente inportante y distintivo en los
primeros tiempos de la ciudad, puesto que su presencia es incom-
patible con e1 cuadro convencional de l¿r sociedad medieval, en
i que el clérigo es el letrado y el laico el iietrado. En las ciudades' grandes, por lo menos a finales del siglo xul, su número era enor-
me; en Bolonia había por lo menos dos mil, en Mitán mil quinien-
el comercio, la medicina y la hosteler'ía, e incluso con otros oficios,
como tejedor, molinero o herrero. E1 papel pqlítico tanto de jueces
como de notarios era muy inportante. No solamente ocdpa6án
una párte desproporcionada de cargtrs, sino que acudían a las
reuniones municipales -dos ejemplos característicos son unareunión de 353 concejales en Módena, en 1220, a la que asistieron
veintitrés notarios y cuatro jueces, y Ltna- de 24'l en Arezzo, unos
treinta años más tarde, con dieciocho notarios y diez jueccs-, y
acudían a ellas no sólo para votar, sino pztra dar consejo: las actas
recogen discu,r'so tras discurso de jucces y notlrios.
El qlemento artesanoln la mayor parte de las ciudades debe
haber si?-ii,irportgnté'-úesde el piincipio 
-"rlotqui"i núcleo depoblación requieie déterrffiiálfOS- 3ervici-ds para mantener a slls
miembros adecuadamente alimentados, vestidos y alojados-y
con el aumento de ia especialización la proporción de person:Ls
dedicadas expresamente a estos menesteres es natural que aunren-
Número de "¿ tota I
propietarios ( oprox. )
3
ló
17
36
9
7
era _costosa y iarga, está claro que estos jueces en su mayoría pro-
venían de las mismas familias que 7os maiores,. segLtramenfé fúáron
simples miembros de esta clise que recibie¡oi una educación
leguleya en contraposición a los otlos cuya educación fue sobre
todo militar o eclesiástica. Parece que muchas veces fueron trata-
dos como nobTes prima facíe; en Pistoia, por ejemplo, hubo unos
pars iudicum et militum. Se comprende su prerninéncia debida a
su nacimiento y educación. En Padua, en 1138, cinco de los dieci-
siete cónsulés erán jiieces, mientras que en Mantu¿l, en 1164, Io
eran cuatro del concejo de cuarenta, y en Bérgamo, en 1219, siete
del concejo de ciento cuatro. De esos cuatro jueces de Mantua,
dcs eran de ascendencia noble, otro había herédado muchas tie-
rras y el cuarto era consejero del obispo. El juez-terratenjente era
un híbrido tan corriente como el meicader-iérraieniente. Encon-
tramos uno de ellos en el Riccardo ¿" Cf-,i;ii.r, .i" 
- gb*";"ü,
cuyas relaciones sexuales con su abandonada mujer adolecían de
su estricta observancia de los días de fiesta: <<y yo os digo que si
hubierais dejado hacer tantas fiestas a los labradores quJculiivan
vuestras tier¡as como permitiste hacer a aquel que ct-rltivaba mi
pequeño campo, no hubierais llegado nunca a cosechar un maldito
grano>> (Decamerón, II, l0).
En algunas ciudades, los notarios-'se hallaban en el mismo
ót
I
I
,
I
)
t
t
Ticnctas Y esc[ela
Deralle d.: "El bucrl gobierno en la ciu.lad",
de A¡rbrogio Lorenzetti, ?alazzo l bblieo,
Siera (1338 9).
31
I
I
t
I
I
I
t
t
I
I
I
t
t
I
Un notario trabajando:
de un capitcl de ia fachada
dcl Palacio d.l Dogo,
Venecia (siElo xv).
tar'¿r. Ya en el siglo x, Verona podía presumir de tener por lo
nronos seis sastrss, seis tahoneros, seis molineros, tres calceteros
y clos herreros, y doscientos años más tarde la ciudad de Florencia'
¡r¡r¡cho menos precoz que aquélla, tenía tres herre¡os, un sastre y
Lrrr fundidor de campanas entre sus boní homines. Normalmente,
or el municipio primitivo el elemento artesano era escazu, pero su
número tendió á ¿te.e. coñsiderablemente ya a principios del
siglo xttt; cómo caso típico podemos citar el del consejo <<secreto>>
dó Cremona, que en 1188 sólo incluía a un artesano claramente
iclcntificable, un tintorero (también era cambista), mientras que
rlcl consejo de Módena de 122O formaban parte müchos artesanos
ii
I
I
32
He¡rero trabajando:
de un capirel dc la fachada
del Palacio dcl Dogo, Venecia
(sislo xv).
33 I
(
(
(
t
{r
(r
y tenderos, entre ellosnr"ndon"r-,..¡io;;;")il";j_tjtloeros. herreros e inct u so sasr res re_
es algo sobre Io o,," ".ilS"llpredominio 
politico cle lo. r.üno,
. Acaso ,., "tñ.""iár,,,r¡qr¡rus 
en un próximo capírulo.
de la pobración .ri..ril'"^ !-a fa, darnos ctrenla de lá imporruncia
ilegedo hasra 
""iri-l' 
'i; "l?lsrdem 
r las listas de luruao.'qr" t ui¿rá e* ."ii";?:;1"i"::::c¡entes al prinrer peiÍorlo de ra cirr-
máricos d¿nciol;;-t;' i;;;T Tctptos.Iorrraliza r lós conr ra r os dipio-pobhción 
"J"li, -^r".ril1^uc 
trn Juranrenlo prestado por todi la
ro rrarado. r.lr. liri"r'l'l"a .que asi se compromer '
JU rad os. de hecho ¡u -.,., l,'l-"- 
pt",t 
"nt¡on' n' iu";:.,l I JJT:"i:i
"ntr. p"..ono, ;; ;t:;;t:iTn 
solarnenle para evilar confusiones
avuda para .;r";];;"i;':l?T3,:'-o:l ta o no nos son de mucr,a
de u¡a ciudad. po. 
"i._il"""l!,v,¡ 
us arresanos en la población
;u'uaos ae-Ris,"','"i"i'iir" 
"ll,,l;:l:o:-0."" 
ei 2 por rb0 de r.,s
iJ ! ; #,"J,1 lii 
"o 
ru 
"t" 
ti I H H :i:i .""Ti,:. !;,, ff.i,: :,;". ?:,ipecfivas p."por.ion*r';ep::¡^Dlemente (omo indicalivo de Ias res-
cj.dades. p";; ;i";;, .",],.1"."f"no: en la pobtación de esres dosp.onto p.u"ii*d;r"; "":"X;":ii, *j:^'.i^"*"" de lo-s. gricios más
ü, :"xi; :".: I ?;,' :" li;# ::'.1^ J#i,?j :','. :i' : "?:' ix ; : :;'T;(cuatro) rpur"ü;;;.;:;:,:i'los arles¡no\' pero sólá h;.;;;." en"uenirrn ;,;J'i;; ir|| 9s más de una vez. Muchos a rresanosnuevamenre t" --;;#; .,rf-uo:: o" Borgo san Donnino de t1qt;
lru'¡;,::l;""#:#:"".,? j*rg;¡r";:"'ii';l;:',i::', j.";*l;:
citados más n';;;u;'';;;"'u':: l:?' v Pisroia en los docrtmenlos
n*#;*$$r#g$i,-i;i#*q*
curtidores.' pa,;eri. l;;i;;11:: de orvielo de I22l con ronerer.rs.
Í;';,Í;":llt";;id,H::1i':"::;':J..nTJ.,'i?T:lJ;:,i?..jf t.
.:
. Otra jndicación de la activj<lad económica de este periodo eslX"ffi*H#ffiS*k,Ii :': r"'uv",.iu iJ ";,iu'd.. po."iunña reros. ú.;;á;;;i #i;",.'j; i"'f n::l::tl.., "u,"n i"",.o,.. Ji-asoctaciones de <<mercader - r !4v!¡ ¡rv¡ !'5, asl como la¡nbién
mros comenza ron u 
"n*rur,'o?J_"1:, 
:T::::?:,^ 
prgnro. esros sre_o menos de gremios ;;";;;;':'Y':" y a proülerar: Ia docena más
cuarenta 
" ";;;;;"," " 
uiol,L'o'ot del sigló-xrtr se convi.tjero,r-ü
ni H: r;ii li il r# s: ;::+ "Yiffid:. :i ;'f i" # il"; :x;:bía r 2s' r.".i.,*."'jl i' l:;, ;i::" j:,r# :X*: j;,r¡ft 3; J.tlt k:
(t
ir 
'4a
a
_*_*_,"-.8:e:,,,,,,,,,,,,,,s!; !€,{.=¿ffi:.ri:=.€*iffi{:l 
-. :
tal vez made¡a para la cr
nares. La ctave. 4e ra vida XllT:*tl; eran .también excepcio-
35a
a
a
a
a
rD
o
ll
o
rt
o
rl
o
o
o
rl
r¡
ü
o
'l
o
I
I
a
I
I
I
)
)
)
l;ill""lill'.i';'1'j;'j"'j"","t",'lii:, pier) v 64 pereteros. posibre-
(..rrrr.¡¡;r 1,, 1i.,,, .rñorI¡ 
rmpo11anci¡ de los clive...,5 olicios en
tl¡,s rle' ttir.t:r, i.;,j;.'"i;;ii,9n 1283 de casi ochocientos agremia-
t¡n¡r ¡¡rino¡ írr d. "ll;; "i ;fi:en 
en esle caso sólo se menciona en
r¡rir¡¡ ct er¡p¡, rnás nrrtrido flll.ptto una ve1 mds los herreros for-rr))i lirh,)nc¡.o\ rs¡l - ^l;-.l"lYU ), ¡1st 
rldos por-los poreadores 154).
, Tr'1¡s, ..,o. ori".uni.'Nr'us 
rJó'' sastres 124) v htrberos l2l).
clc rierras. E" lls)';;r?'?]11" j9'ibillt st¡ oricio con la-posesión
ticH.as. de los cua lÁ ,"r",jtl] 
¡nrl habilanles O. Orv',.io 'poráf, .
-* i *t-11"üH.xl fl8. j i*,iil:"f :; r.i-r.rr,[
ffi*'+*i* gt*-"81- gran crecimiento decurante tos siglos *,, u *,,,tul.república.s italianas, en
;tj:-:L;:ri::::jr"r"":::ii!,'ff ''":ff ig:': j#.:'f ?i:t
$'ffitlij.;"*tr:r't'ffi,i#lii:ffi:"iffif
1 
r"g"ü" 
"' .".",lñ..ioli"lino?l' 
Los. pet ici ona'¡* áá -o*¡.i¿' ü r"
/¿r¿.r'.), poseedo*. 'á""1i"}.ll'"s- e rmpole'les y vulgares>> ( po)u-
hrrblan por ,nr.ñá. .nilii'áis.en..el 
lerrilorio sujeto- a Ia cír¿a¿.: habltanles de las repúblicas itaüanas_
t.¡""1"i"'iái&tiff-thieffK'1-111, Iin"uu ( Decamerón, rx. 3). ¿,,rJ"rl".^"L *lk" .l?,?"probabiemente'muy imiortante en
"5:":f iTJ,":l'i".:l'ff .$:H:;i:'';":'il:'il"'"?''ff "'"",,:li:'lar 
esté 
"¿l"ui.'"i-uín,l;":'^?:'-l"tt 
período. Sólo es posible reati-
considerarse ;"; ;;;'fi.:'J,Tj,.": o:i sigro xru. y aun así debe
iil',.' H"""".,"' I l" lH l ": " :: i : jl, i:*,1 ,oT "#; oo [:,, "Í:,T fl'iq"" lr.g;'ii" , 
"""l"tlrt"tt^"1. 
rni I alrededor ¿" l:zo. - Fio'r*Jul
cincue¡ra m;r nuUiruiür'f ^11o1d.". 
mayores, renía posiblemenre
a fi¡ates ¿a ¡1irñr".'¡irl_ll::to'ot del _siglo xrrr y casi et doble
duce rambién á; ;; #":i:Ttdo crecimiento de FÍorencia se de_j.iloi d" 
'nu'""rL,, i;:.?:?:,,:i-;,ff.i: :Í',,¡i;run nuevo .in_una zona de terreno de s¿1" ,,""".i""¡4uas Er¡ r_tlt comprendían
¿ras que .l 
"i",rrái ;'rJ,-:,Jlt -to,l:",tnt"l, 
(197 acres). mien-
i:'"f 
"il'?""T:'J'il'i:" 
j"'Tt;::d';;í''É'[;lTÍ:'#ffll'
ffrufi+wmmw
ffi ;8il,tuT*1qtq5tfft,:ifjt',i*.,fr;#
Crecimiento e inmigración
5 Divisiones internqs
La 
_ 
anterio¡ descripción del gobierno de las repúblicas itaüanasy de sus relaciones exterio¡es acaso haya dado- la impresión de
unidad dentro dei municipio. Esta impresión es del tod-o errónea.
<<La guerra y el odio son tan frecuenies entre los itaüanos>, dice
el flo¡entino B¡unetto Laflni (Li Livres dou Tresor, ]I.b. III, p. 2),
alrededo¡ de 1284, <(que en todas las ciudades_ hay divisiones y
enemistad entre Ios dos partidos de los ciudadanós>. yá en él
siglo xr los cronistas milaneses decían de sús conciudadanos que<<cuando no tienen adversarios exte¡iores dirigen su odio unos
contra otros)). Esta acertada observación se 
"onii.tió 
en un hecho
común a 1as demás ciudades. Florencia fue edificada bajo los
signos de. Aries y Ma¡te, dice Maüspini : ((nuestros antepásados
estaban siempre guerreando y cuando no encont¡aban advórsarios,
luchaban entre sí>> '.
La división interna era profunda y se hallaba en todas partesl
constituye el verdadero tejido de la historia interior de los rñunici-
pios. Los <<dos partidos>r de que hablaba Latini eran las facciones
güelfa y gibelina. Más adelante será necesario intentar una definición
de estos,dos sistemas diplomáticos y de la correspondiente división
dentro_ de muchos municipios. Peró es mejor 
"o*"nru. 
por consi-
derar ia omnipresente y más radical fractuia horizontal, ñ diui.ióo
social. Según Maquiavelo (Istoríe t'íorentíne, III, 7): <<Las gravesy naturales enemistades que existen entre los hombres del pueblo
y los nobles, causadas porque éstos quieren mandar y aquéilos no
quieren obedecer, son la razón de tódos los males que nacen en
las ciudades>.. Esta esquemática definición de Maluiavelo nos
introduce admirablemente en la cuestión de las facciones sociales,
pero no define enteramente su naturaleza. En la práctica existían
do,r,,=e!f g.ggq., conectados entre sí pero distintos, de este grave-p-folléirii'En primer lugar, los hombres poderosos de las ciuda-
des manifestabari inevitableinente su pod-erío con un total des-
precio de las leyes y con la violencia; también, inevitablemente,
el papel conductor en el intento de reprimir sus excesos y de
fortalecer,el respeto a la ley y al orden, -estaba desempeñado por
aquellos elementos situados algo más bajo que los nobies y (m;g-
nates)) y que esperaban, unidos, poder tener en jaque a. sus supe_
(,1
(
1ó5 {
.t'.'t
i
-l
ilr
+-.1
.l
rj
riores. En segundo lugar, los mismos elementos (aproúmadamen-
te)_ se sentían piivados de una participación adeiuida en la vidapolítica del municipio y se,organizaban como <<grupo de p.esiOn>para alcanzar un poder pol.ítico mayor.
Nobles y magnates
Para. explicar el. apartamiento de los <<magnates)) dentro del mu_nicipio y el odio que muchos sentían hicia ellos, es necesario
volver una vez más a Ia |uerza que tenía la posesión asraria ele_
mento ennoblecedor en efñunicipi<f primitivo. n¿Ueni'6s i¡sitl
sobré este punto porqu" puede inducir'a ;;;;; l. ;r" los histo_riadóies decimonónicos consideraban que eia la natu¡aleza reálde Ias ciudades-república. para ellos l donde á.r"árrt.u-os 
"rt"concepto en_ su aspeclo más característico es en el Mani¡iesto é)_munisla- el ciudadano medieval es el burgués, qu" 
"omár"i. 
peio
no posee tierras, que no piensa 
"tr 
,r, 
"spád. 
(excepto cuando se
srente desatiado in extremis por las fuerzas del feudalismo), sino
en sus beneficios; su medio ambiente es el almacén o U 'í;¿r¡i¿á
déI aitésano, no el castillo o el campo; sus cabalios son pa¡a tras_
ladar mercancías, no para cazar o pelear- pero este burgirés quin_
taegenciado, que acaso encont¡emos en Gante-o Lütieck á Loidres(y tal vez ni ahi). no se encuenlra en las ciudades italianas. en
donde, en gran medida, la independencia política se basaba en
la tónica política dada por los te¡ratenientes. Además, estos caba_
Ileros agricolas solían dedicarse al comercio y a la indusrria, e
incluso' muchos ciudadanos prominentes, que no teniJ-;;;il;":
cia <<feudaf >>. adoprrban el modo de actu;r y aspeclo 
""r"rioi á"los que sí Ia tenían. El ethos del caballero impregnO a la pobla_
ción ciudadana.
Para entender la observación de Maquiavelo sobre los nobles
y su <<deseo de mandar>> es necesario saber algo del modo de vida
de estos noble-s y de su organización dentro del municipio. En
muchas ciudades poseían su propia corporación, _,,una societas
militum capaz de actuar independientemente hasta el punto deqüefp-or ejemplo) Cremona concertó una alianza en l2ó0 con la
(
(
(
(
(
(
t'
('
t
(
{
('
(
{
('
('
(
t
(
0
(
f
{'
e
o
f
e
e
c'
f
C.
:'
,
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
,l
,I
I
I
I
I
I
I
I
¡
I
I
I
I
I
I
I
I
t
I
t67
166
societas míIítum de Brescia, y al año siguiente lo hizo el municipio
de Brescia con 1os nobles de C¡emona En 1286 aún el commune
*¡ti"Á de Pisa tenía sus propios cuatro capitanes' y en Chieri'
iunu. ."1átiuu*ente pequeñó. üabía dos organizaciones separadas'
"ii aZ-'Ái¡rii 
y otru d'" populus' que exislían-a la v¿z' cada una
;;; ;;* ;¿;t"lLs, podestá v sistema fiscal' Muv. probablemente'
É;;.; 1l o.","náiu terminar con esla dicotomía social al pro-
;;;;;""i;át"io "po.u disolución de 
societates>> dentro de los
municipios.
Pero el comportamiento de la nobleá ,9s tan.importante como
. u árgu.ti"odOñiEt Iéc=tér - m-ótl e-rñó ti eíá' q u e ut ili z¿¡ n uevamente
;; ;".g;-;tó" histórica para olvidar los compromisos cívicos y
ú ;d;;t indirectos dé Ia sociedad moderna y figurarse -un
rnundo en que la fuerza y el orgullo {(la conttimelia¡lel hombre
"t"rirá=ár,I 
!" manifestatján b-"-rnod:o diréclo ybÍuiá-L Debe pénsar
;;";;;b;.-;;; los nobles de Beltruno del'sisitt xvl, que solían
ur¡tul o¡Oat"rbrete, cobardel). y que mostraban su desprecio
fl,..i" r""i"rlrit"a escribiendo en Ías paredes meccanici el plebei'
il;;;;.; ; i;;-ritos de los demás ius casas v sus vestidos' así
;;il";^p;r;;ion"r- ru.ul".' en las que so1ían- pasar con sus fami-
l¡;;'i";;;t* ;lurosos del año. Lf legislación pisana permitía a
i,,s ciudadanos vivir tres meses (de julio a septiembre inclusive) en
;i;;;;;r.,";;r; Giovanrii villani áice que lo-s {lorentinos <<ricos'
,r,,Ü1". u acoir¡odados> pasaban cuatro meses del año en el campo
,,;;;'i";r-;a;r. Át itit""tut oberto spínola un golpe de Estado
;; e;;;;; * i* pii-".o. días del meJde octubre de 1265' orde-
.r,i a sus seguido¡-es que cerraran las puertas de la ciudad para
i'"p"¿i. l""já" nobles ¡ivales ent¡aran én ella' <<porque sabía que
todos loó nobles genoveses estaban viviendo en sus villas por
aquella época, como era su costumbre>> "'' La exislencia de un modo de vida típicamente arislocrático SP
imnlica un corte absoluto. una división social ¡nsalvabte' Ya nemos
;;'*-órdü;ó:-lt-dáG'6' "o 
¡dtre6- súfidéiitemelie acomodados
;;;;;;; verse obligados a prestar el servicio de caballería en
sá""Ii.[ á" lá c¡üaaí @¡t¡tes pro commune) Cuando la nobleza
;;;"-;;; a iÁplicar determinadós handicaps constitucionales auto-
máticos, surgió una nueva clase ambigua, paradójicamente privi-
tl¿u¿u al ser decFarádá' iilop^üla-D.'aunque de hecho f uera de
^iendencia 
noble. La cual, como ocurre siempre con este tipo de
"aie}oriut, 
estaba destinada a ser una línea fronteriza difícil y
contiovertida. La fámilia de SalimbenE, cro¡ist¿ dé Parma (nacido
en T?2IJ lra indiscutiblemente <<popular>>; sin-embargo' la primera
mujer áe su padre era de ascendencia noble y ei hermano de
Sutimb"oe se iasó con una mu jer de una tamilia*que- -pretendía
".t- 
ui"""fu¿u a la condesa Mátilda de Toscana' Por línea suce-
;;;; ñ;i "tu -uy 
difícil definir a un (magnate>>' Uno de los
datos eia haber siáo claramente armado caballero, pero no ela
ártu 
-lu 
,:"i"u piedra de toque. ((Por popolo>>' decía el obispo de
óiá-o"u "o 
i210, al intentar mediar en una disputa intema'
áii;¡o el popolo excluyendo aquellas familias- que son miem-
üios ¿el popóIo' p"to que ie cuentán entre- los notrle.s>' Las orde-
"u"rui 
¿Ll'p"pót" A" Pistoia (1284) definían a los poderosos
["iiit¡ir"tl asi: <<nobles o hijos de nobles y otros miembros de
il-iliu. en las que hay un noble o lo ha habido anteriormente"'
Ü" 
""Uf" 
es un'hombie que es, o ha sido, considerado como tal
"Ár ü "nblica reputación> ". A 
estos efectos se define la familia
io-o .'oqo"uot q'ue llevan el mismo escudo de armas))' Los flo-
t"oti".r, 'en el mismo contexto, sustituían <anteriormente) por
.á lor',ilti*o. veinte años>> y también ¡ecurúan- al mismo crite-
;;^"^c.-; insatisfactorio de ia <<común reputación>> para definir
lri¡