Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 6° básico.
Profesora: 
Fecha: 
Estudiante: 
Tarea n°6: Consolidación del territorio nacional. 
I. Lee los siguientes textos: 
	Texto 1:
Los límites de los países.
Tras obtener su independencia, los países de América mantuvieron en gran medida, sus antiguas fronteras coloniales, respetando el principio uti possidetis juris que establece que su frontera, es el territorio que tenían hasta la fecha de que se liberan de la corona española.
Debido a la importancia que adquiere la guerra, y la etapa de organización del Estado y la República, el tema de los límites geográficos se vuelve lentamente una prioridad. Esto dio paso principalmente a distintos conflictos entre los países del conteniente.
	
Texto 2:
Conformación del territorio nacional.
A lo largo del siglo XIX, el Estado chileno, buscó establecer su soberanía sobre todos los territorios que habían formado parte de la Colonia chilena durante el periodo previo a la Independencia.
Esta iniciativa donde se mezclada estratégicos, políticos y económicos tendría también como eje principal la necesidad de construir una nación unida y con una cultura común. Es por eso, que a comienzos de la década de 1840, el territorio efectivamente ocupado por el Estado chileno comprendía la zona entre el río Copiapó en el norte y el río Bío Bío en el sur, y los territorios de Valdivia y Chiloé incorporados en 1820 y 1826 respectivamente.
	Texto 3:
La Nación.
El Estado que involucra territorio y población, fue pensado en Chile, desde el punto de vista territorial, como una casa que debía construirse con el esfuerzo de todos los pobladores que lo habitaban y desde el punto de vista de la población, como una hermandad o gran familia. La nación política sujeta a las normas que dentro de la casa impondría el Estado, forma parte de este ideal de país.
II. Responde las siguientes preguntas: 
1. ¿Qué significa que los países hayan respetado el principio de Uti possidetis juris tras la Independencia?
a) Que se mantuvieron los límites geográficos existentes.
b) Que buscaron expandir el territorio de los países.
c) Búsqueda de nuevos terrenos para comercializar.
d) Necesidad de controlar la población a través del Estado.
e) Ninguna de las anteriores. 
2. ¿Qué relación existe entre la conformación de la soberanía nacional y la inclusión de nuevos territorios?
a) Fue necesario incluir nuevos territorios para evitar las guerras.
b) La soberanía nacional dependía de un control de todo el territorio de Chile.
c) La ocupación de los territorios posibilitaba un crecimiento de la economía nacional.
d) La soberanía solo se lograba a través de tratados de paz.
e) B y C son correctas.
3. ¿Cómo es definida la Nación?
a) Hermandad o familia que representa las tradiciones de Chile.
b) La unión del territorio nacional y de toda su población.
c) Es un esfuerzo de todos/as quienes conforman el territorio.
d) Es un espacio sujeto a las voluntades del Estado chileno.
e) Todas las anteriores.