Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1 
Siglo XIX: sistema multimetálico > se usan monedas de diferentes metales (predomina oro y plata)
- Se ve pasando al patrón oro: principalmente porque GB lo adopta (país más importante económicamente) > muchos países tuvieron que adoptar el mismo sistema para poder comerciar con GB.
1870: sistema de patrón oro formal. Las monedas pasan a ser convertibles en oro 
HUME
En contra de los mercantilistas: el mercado interno se compensa automáticamente con el externo sin necesidad de intervención estatal. 
- Características esenciales del patrón oro:
◦ El peso del oro determinaba la unidad monetaria nacional 
◦ El BC compraba y vendía oro a precio fijo
◦ Billetes: convertibles a oro 
◦ Acuñar monedas de oro era libre
◦ Tipos de cambio: determinados por el peso de oro contenidos en cada divisa (fijo)
◦ Expo-impo de oro libre
Sistema bimetálico: monedas de oro y plata circulaban conjuntamente 
 ↘ Se suma la moneda fiduciaria (aparece con el progreso industrial)
EICHENGREEN 
Sistema monetario internacional: une las economías nacionales
↘ Estabilizan los mercados de divisas
↘ Fomentan la eliminación de los problemas de balanza de pagos
↘ Facilitan el acceso a créditos internacionales 
Hasta la 1GM: no se controlaban las transacciones financieras internacionales y los movimientos internacionales de capitales alcanzaron altos niveles. 
Período de entreguerras: se imponen controles y disminuyen los movimientos de capitales
Post 2GM: reducción de los controles y elevada movilidad de capital 
1945-1971: Breton Woods > tipo de cambio fijo
1971: tipo de cambio fijo pasa a tipo de cambio flexible
PATRÓN ORO CLÁSICO: surge por la adopción británica del patrón oro de facto en 1717 > Isaac Newton fijó el precio de la plata en oro en un nivel demasiado bajo haciendo que desaparezcan de circulación todas las monedas de plata debido a la Ley de Gresham (cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena). 
 ● Prehistoria: PLATA
 ● Edad Media: ORO
 ● S.XIX: BIMETALISMO (los países que adoptaban el bimetalismo eran nexo entre el bloque de oro -GB- y el bloque de plata -Escandinavia, Rusia, Lejano Oriente-)
 ↘ Persistió hasta que el patrón oro fue viable con la llegada de la energía de vapor y porque la moneda de oro más pequeña era demasiado valiosa para transacciones diarias (tenía que complementarse con monedas de plata o fiduciarias)
 ↘ Se termina con la Revolución Industrial: (1870) GB se convierte en la principal potencia económica del mundo -tenía patrón oro- > animó a otros países a seguir su ejemplo.
1865: Unión Monetaria Latina (Bélgica, Francia, Italia, Suiza y Grecia) acuñan moneda de plata 
1871: Post guerra franco-prusiana: Alemania (ganador) adopta el patrón oro > reacción en cadena: obliga a otros países a abandonar el bimetalismo a favor del oro. 
La adopción del patrón oro trajo DELFACIÓN (+ oferta – precios)
TIPOS DE PATRÓN ORO (cuadro)
-Patrón oro puro: Inglaterra-Alemania-Francia-EEUU
-Reservas: había países con sistemas fiduciarios (BC emite cantidad limitada de moneda no respaldada por reservas de oro) y países con sistemas proporcionales (sus reservas de oro y divisas no podrían ser inferiores a una determinada proporción de dinero en circulación). 
-TODOS los intercambios se realizaban en oro (se pagaba en oro y se recibía el pago en oro
-IMPORTANTE: mantenimiento de la convertibilidad > cualquier país cuya paridad oro estuviera siendo atacada podía recurrir a sus propias reservas y a las de otros países que tuvieran patrón oro. 
Cláusula de salvaguardia: ante una crisis grave, el BC podía dejar que sus reservas disminuyeran con respecto al mínimo legal y que el tipo de cambio baje por debajo del punto de exportación del oro. 
Países del sur de Europa y Sudamérica varias veces tuvieron que suspender la convertibilidad del oro y dejar que se devaluara su moneda (Argentina, Brasil, Chile, Italia y Portugal).
DEPARTAMENTO DE HISTORIA E INSTITUCIONES ECONOMICAS 
- Tipo de cambio de mercado: determinado por la oferta y la demanda de letras de cambio de cada moneda. 
 - Paridad de acuñación: cuando dos países se comprometían a usar el mismo metal. El valor de la paridad depende del contenido metálico de las dos monedas. 
¿Cómo se ajusta el tipo de cambio de mercado a la paridad de acuñación?: si la diferencia era grande se resolvía con arbitraje (comprar oro en un país, transportarlo a otro, cambiarlo en moneda y adquirir letras en moneda del primer país por un valor superior al invertido en un principio). 
Los puntos del oro eran los valores que determinaban si era beneficioso (o no) hacer el arbitraje.
↘ Con el arbitraje un país se endeudaba con otro > bajaban sus reservas de oro. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL BASADO EN EL ORO SIEMPRE SE MANTENÍA ESTABLE.
- Si había salidas importantes de oro, los BC realizaban un ajusto monetario.
TRIFFIN (ver carpeta)
FERRER 
- El volumen y el precio de las X argentinas están determinadas por el nivel de la demanda externa. La demanda externa está determinada por la actividad económica de los países industrializados (destinatarios de los productos agropecuarios comercializados en el mercado mundial). 
Vulnerabilidad exterior de la economía argentina repercute sobre:
1) Nivel de ocupación e ingresos internos: si aumentan las exportaciones y las inversiones, el nivel de ocupación y de ingresos van a aumentar. Por lo tanto, crece la economía nacional. 
2) Balance de pagos: se importa de acuerdo a las divisas disponibles (que haya divisas depende de que haya exportaciones)
3) Finanzas públicas: los gobiernos de la nación/provincias recurrieron al crédito externo y debían hacer frente a las deudas independientemente de la evolución de los ingresos fiscales. 
↘ Argentina no adoptó políticas para disminuir el impacto de los factores externos sobre la ocupación/ingreso/balanza de pagos/finanzas públicas. Siempre estuvo abierto a la influencia de los factores externos. 
- El mecanismo de ajuste bajo el patrón oro (automático) no funcionaba en Argentina porque el nivel de las X no dependía de los precios argentinos sino de la demanda mundial. 
● Cuando el oro se declaraba inconvertible el peso se devaluaba: el peso se depreciaba y las I se encarecían, afectando las X argentinas. 
COMIN 
Crecimiento económico de GB, Francia, Bélgica y Alemania: causas
1) Nuevas tecnologías: incorporadas por campesinos a la producción agraria. Luego se extienden a la industria y transporte. 
2) Nuevas formas de organización del trabajo (mayor división) y disciplina labora: aumenta la productividad
3) Mayor especialización económica territorial: aumenta el comercio
4) Cambio estructural: + renta per cápita +gasto de cada persona + demanda + producción 
Revolución Industrial: nuevo líder > GB. Causas:
- Geográficas: recursos naturales (carbón y energía hidráulica) – clima apto para desarrollo agrícola y ganadero – fácil acceso al exterior (es una isla)
- Institucionales: nuevo sistema político > mayores derechos para su población (leyes civiles y mercantiles)
- Económicas: pleno empleo > mayor mano de obra en sector terciario y secundario. 
Consecuencias en la economía británica:
◦ ↑ demanda de trabajo ↑ consumo de alimentos ↓ mortalidad 
◦ Nuevos medios de transporte (ferrocarril): crecimiento económico y mayor comercio interno/externo 
◦ Rol del Estado: activo > fomenta la política mercantil. 
2